Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE CHILE Y ECUADOR. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Autores e infomación del artículo

Sebastián Cárdenas Zambrano*

Profesor Tiempo Completo de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador

scardenasz@uees.edu.ec

Resumen
Este es un trabajo de investigación que busca entender y conocer la relación comercial entre los países Ecuador y Chile.
Se examina el Acuerdo de Complementación Económica ACEN°65 (dejando sin efecto el anterior, ACE No. 32, pero manteniendo las mismas Listas de Excepciones que agrupan cerca del 96% de todo el universo arancelario) en vigencia desde el 26 de julio de 2010, para determinar las ventajas y desventajas para el país.
Además, se identifica ciertos sectores en el mercado ecuatoriano que se han beneficiado con el acuerdo mencionado, dando así una mirada amplia para nuevos inversionistas. Se busca relacionar su incidencia en el crecimiento económico, establecer cuál es el de nivel de intercambio entre ambos países y finalmente procura dar un perfil de las operaciones comerciales a los empresarios ecuatorianos y chilenos.
Palabras clave: globalización, acuerdo de complementación económica, Chile, Ecuador, balanza comercial, exportación, importación.
Abstract
This is a research project that seeks to understand the commercial relationship between Chile and Ecuador.
Under review the Acuerdo de Complementación Económica ACEN ° 65 (annulling the previous, ACE No. 32, while maintaining the same lists of exceptions that group 96% of duties and taxes) in force since July 26, 2010 to determine the advantages and disadvantages for the country.
In addition, review of the sectors benefiting from the agreement, giving a broad look for new investors. It also seeks to relate their impact on economic growth, as measured by GDP; establish what the level of trade between the two countries. Try to give a commercial profile of the operations of the Ecuadorian and Chilean entrepreneurs.
Keywords: globalization, economic complementation agreement, Chile, Ecuador, trade balance, export, import.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Sebastián Cárdenas Zambrano (2016): “Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Ecuador. Ventajas y Desventajas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2016). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/ecuador-chile.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1612ecuador-chile


Introducción
¿Se tiene en realidad conocimiento de este acuerdo? Ecuador y Chile son dos países  que guardan ciertas similitudes tanto en su ubicación geográfica, ambos países latinoamericanos y con salida al mar; como en su cultura, la gente cálida, el idioma oficial es Español; en su historia política, regímenes dictatoriales, golpes de estado y democracia. En su área comercial y fuerza de producción son similares, países agroexportadores, con miras al mercado Europeo y Norte Americano. Guardan “coincidencias en los lineamientos de las políticas comerciales; arancelarias”(República del Ecuador; República de Chile, 2008).
Además tanto Ecuador como Chile, son países aliados del Mercosur. Este Mercado Común del Sur se creó bajo la iniciativa de integración propuesta por la Alianza Latinoamericana de Integración (ALADI), a la cual ambos países pertenecen. La ALADIse creó en el marco jurídico de Tratado de Montevideo 1980, su principal objetivo es la integración económica y la preferencia de comercialización entre los países miembros(ALADI).
El Mercosur fue creado en 1991, con el objetivo de establecer un bloque económico dentro del cual se pueda acceder a oportunidades de inversión y de intercambio de bienes y servicios entre los miembros del mismo.
Por otro lado, es importante notar que así mismo ciertas semejanzas no son sólo positivas como las de Ecuador y Chile que en su momento ambos eran unos de los países menos desarrollados y con baja competitividad en el mercado exterior. Sin duda gracias a las semejanzas de estos países sudamericanos, sean positivas o negativas han conllevado a desarrollar una fuerte relación entre ellos. Muestra de aquello es el establecimiento de un Acuerdo de Complementación Económica que pretende profundizar los lazos entre Chile y Ecuador, facilitando y mejorando las transacciones de productos entre ellos, además de fomentar el apoyo mutuo en caso de necesitarlo por alguna de las partes.
Estos tipos de acuerdos son muy comunes de darse entre países, porque construye una relación de confianza y cooperación constante. “Desde épocas coloniales los acuerdos bilaterales, en los que dos países se comprometían a un intercambio recíproco, se han generado”(World Trade Organization, 2011).
Se espera que, con esta unión, ambos países ganen, siempre y cuando cumplan las condiciones acordadas.
Sin embargo, la experiencia muestra que no siempre se gana mediante la firma de estos acuerdos. Existen situaciones en los que un país se encuentra en una posición más beneficiosa que otro. Esto es debido a que hubo un problema en el origen de las negociaciones, el contexto pudo haber estado alterado o simplemente el país no contó con buenos negociadores. También se puede dar el caso que las situaciones globales cambien y generen mayores retos o desventajas para un país o beneficios para otro. Por último, una de las partes puede negarse a cumplir con las condiciones establecidas, atentando con el principio de reciprocidad establecido en el Acuerdo de Complementación.
Es preponderante analizar las consecuencias que podría traer un acuerdo de esa naturaleza, ya que aunque dos países en un momento dado guarden ciertas similitudes, con el paso del tiempo su posición puede cambiar, afectando el acuerdo y las ventajas que traía consigo. En el caso de Ecuador y Chile se debe realizar este tipo de revisión.
El objetivo de realizar una investigación sobre el Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Ecuador,  es conocer plenamente los beneficios y/o aportaciones que este acuerdo tiene y ofrece a ambos países.
De acuerdo al Instituto de Promociones de Exportaciones en Importaciones en Ecuador, estos acuerdos “sean de origen bilateral o multilateral, al formar parte de un bloque económico, generan el beneficio de una preferencia arancelaria, ya sea total o parcial para los productos o servicios ecuatorianos que ingresan a los países que conformaron parte de la firma del Acuerdo” (PROECUADOR, s.f). Por lo que sin duda esta investigación será de gran ayuda para los varios exportadores e importadores que no tienen conocimiento del tema. Así, podrán encontrar una facilidad económica al momento de hacer negocios con un país amigo como lo es Chile. Y como se mencionó previamente, con el cuál la relación importación/exportación es muy activa debido a las semejanzas que posee con Ecuador, ya sean culturales, sociales, políticas o económicas.
En las siguientes secciones de la presente investigación se buscará determinar como se llegó a este acuerdo, antescedentes y además efectos y consecuencias del ACE entre Chile y Ecuador. Adicional se analizarán las ventajas y desventajas que han brindado a los países; para que de esta forma exportadores e importadores conozcan del tema y puedan obtener un beneficio del mismo. Para su finalidad se determinarán los sectores más beneficiados por el acuerdo en ambos países. Se estudiará el nivel de intercambio comercial entre los dos países. Y se analizarán las estadísticas de crecimiento dado en el producto del Ecuador gracias al acuerdo.

Marco Teórico
Antecedentes
En el marco de un mundo cada vez más globalizado, el comercio exterior se ha vuelto cada vez más preponderante. Los países para poder seguir subsistiendo y creciendo no sólo pueden preocuparse hasta los límites geográficos, deben ir más allá. “La globalización es un proceso de interdependencia e integración con miras a un mercado global que sea homogéneo”(Kozikowsi, 2013). Es decir que los países ya no sólo deben de preocuparse por su mercado nacional sino también el internacional.
De acuerdo a Joseph Stiglitz(2002) “este nuevo mercado que es cada vez más grande, puede representar un gran beneficio para el crecimiento de la población y para la reducción de la pobreza”. Sin embargo, a la vez este proceso puede generar muchas desventajas para ciertos países, sobretodo para aquellos que se encuentran menos desarrollados y con baja competitividad, como lo pueden ser Ecuador y Chile.
Estos retos muchas veces son intensificados por políticas mal aplicadas o mal formuladas tanto por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o la Organización Mundial de Comercio (OMC). “Estas instituciones siguen las ideologías de los países desarrollados, que miran al sistema de mercado libre como la solución a todo mal”(Stiglitz, 2002). Debido a estas desventajas en cuanto a la globalización muchas veces los países en vías de desarrollo se encuentran en desventaja frente a la comunidad internacional. Sus productos no están en el mismo nivel de competitividad y pierden exportaciones, mientras que las importaciones aumentan.
Debido a esta situación nace la necesidad de la creación de alianzas entre países. Estas alianzas, también conocidas como acuerdos, facilitan la comercialización de los bienes y servicios y ayudan a superar los retos impuestos por la globalización. Países crean acuerdos de comercialización, principalmente estos son de nivel regional. Ya que se unen los países que comparten proximidad geográfica. Además que comparten similitudes técnicas y estándares económicos.
Dentro de estos acuerdos comerciales se establecen preferencias arancelarias, reducción de tarifas o barreras para las transacciones, como menos sistema burocrático para la entrada de productos o servicios desde un país miembro. Sin embargo, todo en la vida tiene sus ventajas y desventajas. Entre las ventajas de estas alianzas se encuentra el aumento de la inversión y el comercio entre los países miembros; mejora de las relaciones y vínculos entre los países. Por lo que en algún momento de cooperación, esta va a ser proporcionada. Son fáciles de crear debido a que comparten semejanzas en sus ideologías y posiciones. Y los países se encuentran cerca geográficamente, por lo que los costos de transporte disminuirán.
Hablando de las desventajas que pueden ocasionar estos acuerdos se encuentran las siguientes; debido a que comparten proximidad y muchas veces condiciones climatológicas y suelos similares. Los productos que producen pueden ser los mismos. Por lo que no ganarían en diversificación, al especializarse en lo mismo. Al firmar el acuerdo deben cumplir ciertas condiciones que en el momento de encontrarse en una situación de no poderlo hacer, estarían incumpliendo y puede ser recíproco. Además los países quedan impuestos a cumplir con preferencias y pude que ganen más comerciando con otros países fuera del acuerdo.
Más adelante se especificarán las ventajas y desventajas de una forma mucho más detallada para lo que respecta el Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Ecuador. Se analizará sus causas y sus incidencias en los diversos sectores; y cómo se las podría manejar.
Acuerdo de Complementación Económica
Un acuerdo de complementación es básicamente como un acuerdo regional, en el cual los países miembros se comprometen a dar preferencias arancelarias entre ellos de forma recíproca. Sin embargo, posee características esenciales. Se trata de un acuerdo bilateral o plurilateral, en el cual se da preferencia únicamente al intercambio de bienes que se encuentren amparados bajo las normativas de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los bienes incluidos no son todos los del país sino sólo ciertas industrias. El tiempo de duración al contrario de un Tratado de Libre Comercio (TLC) queda establecido al momento de la negociaciones previo la firma del acuerdo(Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, s.f.).
Dentro de los objetivos del Acuerdo de Complementación (ACE) se encuentran la eliminación de barreras comerciales entre los países miembros. Ya sea la eliminación de aranceles entre ambos o reducción de restricciones hacia las importaciones mutuas. Además también buscan promover el desarrollo de formar cooperativa. Se requiere entablar relaciones de inversión para la estimulación del crecimiento productivo y económico.(Garay, 2004)
Estos acuerdos se encuentran amparados bajo el marco institucional del ALADI; los mismos se pueden dividir en dos categorías. Uno que es similar a las zonas de libre comercio, debido a la eliminación total de gravámenes para ciertos productos. Este es el caso del ACE entre Ecuador y Chile. Y el segundo grupo en el cual se establecen preferencias arancelarias fijas entre los países miembros para determinados productos(ALADI Secretaría General, 2014).
Ecuador
La situación de relaciones comerciales en el Ecuador ha estado principalmente marcada por la exportación de materia prima y la importación de productos terminados. Esto le ha dado una desventaja al país al depender del área agrícola, como el cacao, banano, café y flores como principales productos exportadores. Mientras que no ha cambiado su matriz productiva, dependiendo de las importaciones para la demanda de bienes manufacturados por parte de la población.
El producto estrella de las exportaciones del Ecuador es el petróleo crudo, el mismo que representa un 56% del total de las exportaciones nacionales (Oficina de información Diplomática, 2014). Del total de exportaciones el mayor porcentaje de las mismas van dirigidas a Estados Unidos en un 44,6%; a Chile con un 9,9% y a Perú con un 7,5%.(Oficina de información Diplomática, 2014) 1.
La balanza comercial del Ecuador que mide el porcentaje de exportaciones con relación a las importaciones, en el periodo de enero octubre de 2014 se encontró en un superávit (135.2)(Banco Central/Senae, 2014). Es decir que se evidenció mayores exportaciones. Sin embargo, no siempre el resultado es este. La mayoría de las veces la balanza se encuentra en un déficit, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central.
La  historia de comercio exterior en el Ecuador comenzó desde época de la colonia. Siempre ha sido considerado un país exportador. Ya que basa gran parte de su presupuesto estatal en los ingresos de divisas por concepto de exportación de bienes o servicios. “Desde 1992 hasta el 2002, las exportaciones han tenido una tasa de crecimiento del 5% anual y el producto interno bruto creció a un ritmo del 7% anual”(Béjar, Michael, Proaño, & Jeimine, 2004). En gran parte gracias al crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, el país no es considera uno con políticas abiertas al mercado. Cada vez está tratando de abrir sus mercados, pero debido a la inestabilidad económica que enfrenta sus barreras no son tan abiertas como Chile.
Ecuador con el afán de buscar aliados en la apertura de su economía ha firmado ciertos acuerdos internacionales de integración económica. Entre ellos se encuentra el ALADI, cuyo principal objetivo es la cooperación entre miembros, el comercio mutuo y promoción del desarrollo de los países(Secretaría Nacional ALADI, 2000). Del mismo acuerdo participan 11 países de Latino América. También ha firmado acuerdos bilaterales con México, El Salvador, Turquía, Irán, Guatemala, Cuba; y Chile, que por ser uno de los principales destinos exportadores es uno de gran importancia. Acuerdos grupales con el Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) y Comunidad Andina de Naciones (CAN). Además acuerdos de preferencias arancelarias con Estados Unidos y Europa.
Chile
La economía chilena a diferencias de la ecuatoriana es mucho más estable y con más abierta al comercio internacional. Tiene un ambiente de negocios mucho más activo y es atractivo para las inversiones extranjeras. Dentro de los países que se encuentra en vías de desarrollo, Chile es el gran ejemplo de que se puede salir adelante, con un sistema bien planteado en un entorno de inestabilidades.
Chile contó igual que Ecuador con gobiernos marcados por la corrupción y la inestabilidad. Sin embargo, después de su crisis y gracias a llegada de gobiernos democráticos con dirigidos a la gradual integración y liberalización económica ha podido salir adelante. Hoy en día es considera uno de los países con mayor libertad económica y que está abierto a comercio exterior.
Para ello ha tenido que pasar varias negociaciones para determinar acuerdos internacionales, que beneficien su economía. Este proceso ha tenido tan buenos resultados que en el 2005 llegó a ser una de las más abiertas y con la mayor atracción a la inversión extranjera directa (IED). Además de obtener grandes porcentajes de crecimiento.
La balanza comercial de Chile a diferencia de la de Ecuador presenta con regularidad un superávit. Por la mayor cantidad de exportaciones que posee. A diciembre de 2014 la balanza fue positiva en 12.4 millones(PRO ECUADOR, 2014). Su principal país exportador es Brasil. Siendo el mismo el principal país importador. En cuanto a Ecuador este es su principal país importador ubicado en cuarto lugar. El principal producto que Chile importa es el petróleo crudo, gran parte lo obtiene de Ecuador. Y el cual exporta es el derivado de cobre.
En cuanto a inversión extranjera directa, Chile es uno de los países predilectos para la inversión. De acuerdo al Flujo de Greenfield, que es el capital dirigido para el emprendimiento de proyectos de construcción y a la vez de creación de plazas de trabajo, en el periodo de enero a octubre 2014Chile recibió capital de parte de México en gran parte. Otro de los países que también invierte es Colombia seguido de Uruguay(PRO ECUADOR, 2014).
Entre los acuerdos multilaterales en los cuales se encentra Chile participando están la OMC y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). También conforma parte del Grupo Cairns(18 países que apoyan el libre comercio agrícola sin subsidios),y el G20 formado en la última ronda de negociaciones de la OMC en Doha. A nivel regional forma parte de la ALADI, Mercosur. Posee Acuerdos de Complementación Económica con Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. A diferencia de Ecuador, el cual no posee ningún tratado de libre comercio, Chile tiene con Canadá, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Corea del Sur, Estados Unidos, China, Panamá, Perú. Y por último acuerdos de asociación con la Unión Europea y con el P4.
Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Ecuador
Este acuerdo nació debido a la necesidad de fortaleces la ALADI con acuerdos bilaterales, por las coincidencias de las políticas arancelarias de ambos países, con el fin de la búsqueda de desarrollo y la conveniencia del intercambio de bienes. Ecuador y Chile luego de una serie de negociaciones deciden firmar el ACE el 20 de diciembre de 1994 en Quito-Ecuador.
En el Artículo 1 del ACE N°32 (República de Chile y de Ecuador, 1994) se establecen los objetivos del acuerdo:
La libre circulación de bienes, servicios y factores de producción.
Eliminar el arancel vigente o restricciones a importaciones para los productos señalados.

  • Mejorar las relaciones económicas y comerciales.
  • Dar ayuda y soporte técnica en las actividades industriales y de servicio.
  • Fortalecer la competitividad mutua hacia los mercados internacionales.
  • Fomentar el emprendimiento binacional.
  • Generar mayores inversiones las pares de necesidad de mejoramiento.

La reducción de los gravámenes se la planificó de forma gradual, para ciertos productos (31), hasta llegar al 0% de los aranceles entre los dos países. Chile disminuyó sus aranceles del 11% y Ecuador poseía aranceles del 5%, 10%, 15% y 20%. Todos estos llegaron a gravar el 0%, con un plazo de tres años. Los productos que gravaron 0% de arancel desde un inicio fueron 394. Además en el sector automotriz se favoreció a Chile con 91 ítems los cuales debían cumplir con 60% de integración nacional(Organización Internacional del Trabajo, 2008).
En el acuerdo estaba presente una cláusula sobre las salvaguardias. En el artículo 13 del ACE N°32; “las medidas que se adopten podrán tener un plazo de hasta un año y no podrán ser discriminatorias ni selectivas”(República de Chile y de Ecuador, 1994). Esto quería decir que sí se podía aplicar salvaguardias en caso de daño a la producción interna o en caso de desequilibrio de la balanza de pagos pero por un plazo límite.
El 10 de marzo de 2008 se firmó el ACE N°65(República del Ecuador; República de Chile, 2008), el cual reemplaza el anterior entre Chile y Ecuador. En el mismo se especificó ciertas condiciones de trato de diferencias arancelarias. Y además se exceptuaron productos de las preferencias como carnes rojas, de pavo, productos lácteos, arroz, trigo, harina, alcohol, tanto para Chile como para Ecuador.
Desde el segundo acuerdo la brecha de la diferencia de la balanza comercial entre los dos países ha disminuido. Ecuador ha incrementado su exportación a Chile de Petróleo, bananas, atún, camarón y cacao(Miranda, 2011).
Ventajas
Entre las ventajas que se pueden obtener con este tipo de Acuerdos está la de expandir el mercado. Ecuador y Chile podrán incrementar su producción ya que tienen una demanda más grande que satisfacer.
Se ha observado que Ecuador ha podido incrementar sus exportaciones beneficiando a la balanza comercial y a la vez Chile ha podido reducir el costo de sus importaciones, sobre todo en cuanto a importaciones petroleras. Además que también sus exportaciones han aumentado.
Esto a la vez conlleva a un aumento de la tasa de empleo nacional. Ya que las industrias aumentan su capacidad necesitando mayores recursos, así como también de trabajo. En Chile desde 1996 hasta 2003 la tasa de empleo ha aumentado en 28,6% (Organización Internacional del Trabajo, 2008). Tanto Ecuador como Chile pueden llegar a la especialización de trabajo, y así cumplir con la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa. De esta forma ambos países disminuyen sus costos y aumenta su eficiencia productiva.
Además, genera mayor oportunidades de nuevas empresas. Primero que el ACE promueve la inversión extranjera directa, es decir que inversionistas chilenos podrán establecer operaciones en el Ecuador o inyectar divisas a empresas ya creadas, ayudando a aparato productivo. Segundo, pueden crear alianzas y así ambas naciones se benefician. Y tercero, debido a la preferencia arancelaria emprendedores pueden observar oportunidades para poder aprovecharlas como en el caso de exportar productos elaborados con banano o piña que gravan 0%.
Otro de los puntos que también se encuentra dentro del ACE es el relacionado al desarrollo y cooperación. Será del interés de Chile el desarrollo industrial de Ecuador, ya que así no sólo incrementará la calidad de los productos para Ecuador sino también para Chile. Y como última consecuencia esto incrementará el nivel de vida de la nación.
Desventajas
Sin embargo, existen ciertos puntos que pueden poner a tela de duda los beneficios de este ACE. En cuanto, a la diversificación de las exportaciones Ecuador se ha mantenido centrado y especializad en el petróleo. Como se podrá observar en las próximas tablas, la exportación de este rubro es lo único que sostiene la balanza comercial bilateral. Es debido a esto que ahora que el precio del petróleo ha caído. Este ACE en realidad está perjudicando al país.
Es en este punto que se debe tomar las decisiones de poner salvaguardias a ciertos productos. Pero al momento de hacerlo se puede querer tomar represalias por parte de Chile. Esto ya lo está haciendo a mandar un comunicado de no estar de acuerdo con las salvaguardias impuestas a sus productos.
Otra desventaja es la diferencia de estabilidad presente por los dos o países. Para Ecuador, Chile es uno de sus principales países para exportar en cuanto a petróleo. Mientras que Chile no depende de gran parte de Ecuador al ser una economía abierta y con más acuerdos y tratados de libre comercio. Por lo que en una situación crónica es Ecuador quien se encuentra en aprietos.
A continuación se analizarán, las posiciones en las que este ACE ha ubicado a ambos países. Se analizará cuáles son los sectores que se han beneficiado, si ha existido un crecimiento económico y cuál ha sido el nivel de intercambio.
Metodología
El método de estudio empleado para la elaboración de esta investigación fue de recaudación y análisis previamente existentes, así como también de los ensayos previos sobre el tema. Se realizó una revisión sobre el marco teórico existente. El tipo de investigación indicado para el ensayo fue explicativo, ya que se estudió las razones por las cuales las situaciones comerciales de ambos países han tenido esos resultados.
Este ensayo al ser una revisión de las estadísticas existentes implicó un alcance correlacional. Se buscaron las relaciones entre los resultados y la firma del Acuerdo de Complementación Económica. La población estudiada fueron los países tanto de Ecuador como de Chile, los cuales llegaron a la firma del acuerdo bilateral. Por último, el enfoque que fue empleado para la realización de la investigación y a la vez del artículo fue cualitativo. Sin embargo para tener un mejor análisis se estudiaron cifras obtenidas de ambos países.
Análisis
En una visión “general· actualmente Ecuador cuenta con muchas barreras para importar lo que sin duda afecta a una parte muy activa del comercio en el país, es decir, los varios exportadores e importadores que viven de este negocio. Notar que “exportaciones representan un 29% del PIB mientras que las importaciones un 32%” (Banco Mundial, 2015).
Estas barreras, específicamente llamadas aranceles e impuestos han hecho a Ecuador un país difícil para exportar, lo que por consecuencia, no ayuda a la economía ya que causa un problema donde los exportadores simplemente dejan de tomar en cuenta a Ecuador y buscan otras opciones en el mercado internacional (El comercio.com, 2014). Por lo que sin duda este acuerdo que se está analizando es una gran ayuda y sumamente beneficioso para que ambos países mantengan su relación activa.
Es importante que tanto importadores como exportadores del país conozcan a pleno el acuerdo que los dos países tienen para de esa forma sacarle un provecho, ya que por el momento no se conoce a detalle más que existe un acuerdo. Además lograr que la relación entre ambos crezca y así mismo sus relaciones económicas incrementen de forma positiva (Aduana.cl, 2010).
Según las estadísticas realizadas por la embajada de Chile, Ecuador y Chile mantienen una relación muy activa entre exportaciones e importaciones de varios productos como aceites de combustible, frutas, entre otros hasta el presente año siendo estos uno de los varios sectores que ha aportado este acuerdo (Chileabroad.gov.cl, 2013).
Sectores Beneficiados
Lo primero que se busca analizar son los sectores que se ven beneficiados con esta preferencia arancelaria. La Figura 1 muestra el porcentaje de importaciones y exportaciones de productos de Ecuador-Chile. Mediante este gráfico se puede determinar que el principal producto de exportación hacia Chile es el aceite crudo de petróleo, el mismo que se encuentra exonerado totalmente de aranceles gracias al ACE. Le sigue bien de lejos las exportaciones no petroleras, de las cuales el primer lugar lo ocupa el banano, los atunes, aceites vegetales, palmitos, entre otros.
Se puede observar la gran diferencia entre las exportaciones petroleras y no petroleras. Es por esto que el sector que se beneficia más con las preferencias arancelarias es el sector petrolero, seguido por el sector agrícola, pesquero y floricultor. Como se puede observar, mediante estos datos queda claro que el Ecuador sigue siendo un país de producción primaria ya que exporta sólo materia prima y cuyo sector industrial aún falta de desarrollarse. Esto puede ser una oportunidad para que las industrias comiencen a mejorar y cambiar la oferta de productos primarios a productos procesados.
En cuanto a los productos importados, la figura 2 muestra que Chile exporta a Ecuador tres productos estrellas; preparaciones alcohólicas para bebidas, manzanas y medicamentos. Entre ellos no hay tanta diferencia de porcentaje de participación. Los sectores que se benefician por el lado de Chile con este acuerdo es el de industrias de alcohol, sector agrícola (manzanas, uvas, peras, avena), industrias farmacéutica, papelera y de plástico. Existen dos grandes diferencias con los beneficios hacia los sectores chilenos: primero no dependen de un solo producto en exportación ya que no hay gran diferencias entre estos; y segundo que no sólo se basan en el sector primario de la economía ya que también exportan productos elaborados.
De acuerdo a Pro Ecuador; las tablas 1 y 2 muestran los productos que representan las mejores oportunidades para el Ecuador en el mercado Chileno. “Debido al aumento de la tasa de crecimiento para la industria, estos sectores deben captar mayores inversiones y reforzar sus posiciones dominantes”(PRO ECUADOR, 2014). Son estos productos los que exportadores con miras hacia Chile se deben de concentrar para especializarse y ganar una ventaja competitiva en el mercado internacional.
 Crecimiento Económico
En la figura 3 se muestra una comparación del crecimiento del PIB entre Ecuador y Chile. Se puede observar que durante el año 1996 hubo un crecimiento en la economía ecuatoriana, este crecimiento se debe en gran parte por las exportaciones que durante ese año llegaron a tener una balanza comercial en un superávit de 1.193 millones. Este resultado de la balanza comercial se debe a un incremento de las exportaciones en un 12%; mientras que hubo un decremento de importaciones en -9 puntos porcentuales. Tomando en cuenta directamente la relación con Chile, en 1996 Ecuador exportó 220.7 millones (crecimiento de 12%) e importó 145 millones (crecimiento de 30%).
Tanto para Ecuador como para Chile se observa que el periodo 1998-2000 (años de la crisis), fue el más duro para ambos países. En el caso de Ecuador este periodo fue más agudo. Para el año de 1998 la balanza comercial sufrió un déficit de un decremento de -266%. Como medida por la crisis en 1999 se redujeron las importaciones en 46%. Ese mismo año las importaciones desde Chile se redujeron en casi la mitad (-39%).
El año 2008 fue el mayor de exportaciones hacia Chile con un crecimiento de 127%. Las importaciones crecieron en un 14%. Sin embargo, este incremento no fue significativo en el total de la balanza comercial. El total de las exportaciones en 2008 creció 31%, sin embargo las importaciones crecieron 37%. Es decir, que a nivel global la balanza comercial estuvo en déficit ese año. A pesar del superávit en la relación bilateral con Chile. Esto no tuvo mucha influencia en el crecimiento total del país ya que para el periodo 2008-2009 el PIB decreció.
Nivel de intercambio comercial
El ACE ha ayudado a Ecuador a incrementar su porcentaje de exportaciones. En cuanto al nivel de intercambio de cada país; de entre ambos países Ecuador es quien ha tenido una Balanza positiva. Como se muestra en la figura 4. El total de exportaciones de Ecuador hacia Chile en el 2014, periodo enero a septiembre, es de 1.816 millones; mientras que las exportaciones de Chile hacia Ecuador (importaciones), es de 420 millones. Por lo que quiere decir que Ecuador exporta más hacia Chile que lo que este exporta a Ecuador.
Sin embargo, si se divide el total de las exportaciones en petroleras y no petroleras; Ecuador en cuanto a no petroleras se encuentra en gran desventaja. Se evidencia en la figura 5 que Chile tiene una exportación insignificante de productos petroleros, mientras que para Ecuador esta exportación corresponde al 87,46% de las exportaciones totales. Esto puede ser un gran inconveniente el depender de un solo producto. Y ahora que el precio del petróleo se encuentra a la baja, supone un inconveniente mayor y una ganancia menor al no cobrar aranceles.
En cuanto a la figura 6 muestra las exportaciones no petroleras, las cuales representan casi el 100% del total chileno, mientras que las ecuatorianas son casi la mitad de las importaciones de este rubro. Por lo que sólo tomando este tipo de exportaciones Ecuador presentaría una balanza de déficit.
Este análisis de nivel de intercambio entre Chile y Ecuador pone a evidencia la falta de diversificación de las exportaciones ecuatorianos. Sólo se depende del petróleo. Mientras que muestra que la economía chilena aunque no posee la competencia en cuanto a petróleo posee mayores productos y gama de estos para ofrecer.
Conclusiones y Recomendaciones
Mediante el análisis previo se puede concluir, que existen ciertos sectores de la economía del Ecuador, que pueden mejorar su posición de competencia con Chile, como se lo mencionó hace poco uno de ellos es el sector de productos procesados, ya que es importante recalcar que así mismo el mercado chileno aún puede ofrecer mayor demanda para empresas ecuatorianas. Sin embargo, para el crecimiento económico general del Ecuador el mercado de Chile no representa una fuerte influencia. Esto es hasta el momento ya que si se explotara mejor la capacidad de comercialización entre ambos países podría ser una gran fuente de ingresos.
En cuanto al nivel de intercambio queda en evidencia que el mercado chileno es uno de los principales mercados de exportación para Ecuador en lo relacionado a petroleros. Mientras que para Chile, Ecuador no representa uno de sus mercados estrella de exportación. Es decir, que Ecuador debe cuidar mayormente sus relaciones con Chile. En estos momentos que el país enfrenta una serie de retos debido a la caída del precio del petróleo y con la aplicación de salvaguardias, esta relación se puede ver afectada. Por otro lado, este ACE beneficia a empresarios Ecuatorianos en algunos sectores previamente mencionados y deben tratar de aprovechar estas oportunidades.
Sin duda alguna, este acuerdo visto desde el punto de Ecuador hacia Chile; las ventajas que han traído consigo han superado a las desventajas ya que como se observó en los varios análisis realizados, a Chile no le representa mucho lo que ellos importan desde Ecuador como lo que le representa a Ecuador lo que Chile demanda.
Ecuador es un país muy completo con varios sectores por explotar que pueden llevar a no solo tener acuerdos con países del mismo continente sino con países de otros continentes como el asiático.
Para finalizar, mediante esta investigación así mismo se pudo observar cuales han sido y siguen siendo los sectores beneficiados por este acuerdo y los que se pueden explotar y llegar a beneficiarse también. Como se lo mencionó antes, Ecuador es un país completo que definitivamente aún tiene mucho que ofrecer y por aportar al mundo.

Bibliografía
World Trade Organization. (2011). Antecedentes Históricos y Tendencias Actuales. Informe Sobre el Comercio Mundial 2011 , 46-91.
Aduana.cl. (2010). Recuperado el 27 de Enero de 2015, de Acuerdo de Complementacion Económica Chile – Ecuador. Obtenido en : http://www.aduana.cl/aduana/site/artic/20100810/pags/20100810123100.html
ALADI. (s.f.). Acerda de Aladi: ¿Quienes somos? Obtenido de sitio web de ALADI: http://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/VSITIOWEB/quienes_somos
ALADI Secretaría General. (2014). Acuerdo ALADI 2013. Montevideo.
Banco Central/Senae. (2014). Evolución de la Balanza Comecial Enero-Octubre2014. Quito: BCE.
Banco Mundial. (28 de Enero de 2015). Obtenido de Indicador Exportaciones 2010-2014: http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS
Béjar, B., Michael, E., Proaño, G., & Jeimine, K. (2004). La apertura comercial del Ecuador, sus efectos en la economía ecuatoriana y el mercado para el financiamiento de las exportaciones. período 1990 - 2002.Guayaquil: ESPOL.
Cullen, J. B., & Parboteeah, P. (2010). International Business: Strategy and the Multinational Company.New York: Taylor & Francis.
Chileabroad.gov.cl. (2013). Recuperado el 27 de Enero de 2015, de Exportaciones/Importaciones al Ecuador: http://chileabroad.gov.cl/ecuador/asuntos-comerciales/oficina-comercial/exportaciones-importaciones/
Correa, C. M. (2004). Tratados Bilaterales de inversión: ¿Agentes de normas mundiales para la protección de los derechos de propiedad intelectual? GRAIN.
El comercio.com. (2014). Recuperado el 27 de Enero de 2015, de Trabas para exportar al Ecuado: http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/trabas-exportar-al-ecuador.html
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. (s.f.). Obtenido de GLOSARIO DE COMERCIO INTERNACIONAL Y DEFINICIONES CONTENIDAS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES: http://www.direcon.gob.cl/glosario/
Garay, L. J. (2004). ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONÓMICA CON CHILE. En L. J. Garay, Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Instituto de Promoción de Exportaciones e Importaciones. (s.f). PROECUADOR. Recuperado el 28 de Enero de 2015, de Acuerdos Comerciales: http://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-acuerdos-comerciales/
Kozikowsi, Z. (2013). Finanzas Internacionales. México DF: MacGraw-Hill.
Mercosur. (s.f.). Mercosur. Obtenido de En pocas palabras: http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/4/innova.front/en_pocas_palabras
Miranda, E. (2011). Alternativas y oportunidades comerciales de la oferta exportable ecuatoriana en el mercado de Chile en base al Acuerdo de Complementación Económica, ACE Nº 65. Quito: Unidad Andina Simón Bolívar .
Oficina de información Diplomática. (Octubre de 2014). Exteriores. Obtenido de Ficha País: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/Ecuador_FICHA%20PAIS.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2008). Chile. Los acuerdos de libre comercio y su impacto en el empleo. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
Peña, H. (2010). Relación Comercial Ecuador-Chile. Cámara de Comercio de Guayaquil.
PRO ECUADOR. (2014). Chile: Ficha Técnica. Ministerio de Comercio Exterior.
Secretaría Nacional ALADI. (2000). Tratado de Montevideo 1980. Bolivia.
Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. New York: Norton & Company.
República de Chile y de Ecuador. (1994). Acuerdo de Complementación Económica N°32 Chile-Ecuador. Quito.
República del Ecuador; República de Chile. (2008). Acuerdo de Complementación Económica N°65 Chile-Ecuador. 124. Santiago.

1 Información muestra las estadísticas a diciembre 2013.

Recibido: 12/09/2016 Aceptado: 07/12/2016 Publicado: Diciembre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.