Gabriel Estuardo Cevallos Uve*
José Bernardo Nevárez García **
Lider Atahualpa Olaya Córdova***
Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa, Ecuador
gecevallos@gmail.comRESUMEN
 
  En  este trabajo se evalúa la demanda estudiantil para el rediseño de la carrera  tecnológica superior de planificación y gestión del transporte terrestre en el  área de influencia del Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa, examinando  las posibilidades de aperturar nuevos paralelos. Se hace un análisis del estado  del arte respecto al macrocurrículo; y se describe la metodología seguida para  el estudio de mercado y análisis de pertinencia, considerando el tipo de  Investigación, hipótesis formulada, muestra estadística, enfoque epistemológico,  tendencias mundiales, comportamiento del sector productivo, económico y laboral,  las competencias cognoscitivas y operativas de la tecnología. Por último, se  presentan los resultados en los que destaca que un significativo porcentaje de  bachilleres están anhelantes de estudiar la especialidad con un 30,34% como  primera opción de carrera, así mismo, se constata que el sector empresarial  tiene la necesidad de contratar a profesionales con título afín al transporte  en las áreas operativas.
  Palabras  clave: Pertinencia, Rediseño, transporte terrestre, estudio de  mercado, Tecnología.
  Clasificación  JEL: G14, H75, I21
ABSTRACT
In this paper the student demand for higher  technological redesign of career planning and management of land transport in  the area of influence of the Technological Institute Superior Julio Moreno  Espinosa is evaluated by examining the possibilities of aperturar new parallel.  an analysis of the state of the art regarding macrocurrículo is made; and the  methodology for market research and analysis of relevance described,  considering the type of research, formulated hypotheses, statistical sample,  epistemological approach, global trends, behavior of productive, economic and  labor sector, cognitive and operational powers of the technology. Finally, the  results in highlighting that a significant percentage of high school graduates  are eager to study the specialty with 30.34% as first choice of career, also,  it appears that the business sector is the need to hire presented professionals  related to transport title in the operating areas.
  Keywords: Relevance, Redesign, ground transportation, market  research, Technology.
  JEL  classification: G14, H75, I21
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Gabriel Estuardo Cevallos Uve, José Bernardo Nevárez García y Lider Atahualpa Olaya Córdova (2016): “Estudio de mercado y pertinencia, su impacto en el rediseño de la tecnología superior en planificación y gestión de transporte terrestre”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/transporte.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-transporte
1. INTRODUCCIÓN
La UNESCO en el año de  1998 en la conferencia mundial de educación superior presentó un estudio  titulado Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI, realizado por  Michael Gibbons secretario general Association of Commonwealth Universities en  donde se establece que las universidades e institutos deben hacer un cambio fundamental en la producción del conocimiento haciendo  que este se ajuste, cambie y recambie a las necesidades sociales (Gibbons, 1998).
     El cambio revolucionario  de establecer las múltiples relaciones entre la universidad y el entorno y  entre la universidad y los diferentes subsistemas que la estructuran, constituyen  la pertinencia que ha de establecerse como vía de relación de la educación con  la sociedad (Malagón Plata, 2005).
     La pertinencia y su relación con la educación  superior, tiene una vinculación con los conceptos de equidad, responsabilidad  social, calidad, diversidad, desarrollo sostenible, por lo que las Instituciones  de Educación Superior, IES,  no solo se  enfocan en su responsabilidad académica o de formar profesionales, sino que  además establecen mecanismos de inserción con la realidad social, empresarial e  institucional, siendo el análisis del conjunto de factores y variables el que  determinara la pertinencia.
     El concepto de pertinencia de la Educación  Superior aportado por Tunnermann (2004), ha  evolucionado hacia una concepción amplia de la misma y a su estrecha vinculación  con la calidad, la equidad, la responsabilidad social, la diversidad, el  diálogo intercultural y los contextos en que se desenvuelve (Mesa Fernández & Gómez Díaz).
     Según  el Consejo de Educción Superior del Ecuador, CES, la planificación de la  pertinencia en las instituciones de educación superior estará dada: En función  de los ejes estratégicos del desarrollo nacional, regional y local, del  desarrollo de las tecno-ciencias y de sus fortalezas y potencialidades,  identificarán las problemáticas prioritarias a las que darán respuesta en los  ámbitos formativo, de investigación y de vinculación con la sociedad. Estas  problemáticas deberán ser traducidas, además, en dominios académicos, los  cuales son sistemas complejos de conocimientos y tecnologías que conduzcan a  propuestas académicas y educativas para abordar de modo integral los nodos  críticos y potencialidades del desarrollo económico, social y cultural en el  ámbito territorial de influencia de la institución de educación superior (CES, 2013).
     Bajo  estos antecedentes el estudio de mercado y pertinencia tiene el propósito de  contribuir con los elementos de juicio para el rediseño de la carrera de  tecnología superior en planificación y gestión del transporte terrestre en el  Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa de la Provincia Santo  domingo de los Tsáchilas. Se quiere conocer si existen las condiciones de  demanda suficientes  para la organización  de nuevas admisiones con características regionales, también si existirá la  suficiente población estudiantil para abrir nuevas cohortes de la carrera que  respondan  a las necesidades vocacionales  y profesionales de los egresados de la educación media y también buscar que  esta institución se convierta en un elemento de desarrollo de la población,  puesto que si se fortalece esta entidad que provee de recursos calificados para  atender las demandas de los diferentes sectores productivos de la localidad,  tanto las empresas privadas, como las entidades públicas ofrecerán mejores  servicios a los usuarios y La Provincia Santo domingo de los Tsáchilas puede  convertirse en un polo de desarrollo, especialmente en las áreas de gestión del  transporte, actividades de logística, gestión industrial, ambiental y  comercial, considerando que es una zona altamente industrial por el  asentamiento de   empresas  agroindustriales, ensambladora de buses, industriales, agroindustriales  (Extractoras Aceiteras, Granjas Avícolas, Porcinas y piscícolas), y de  producción pecuaria(Ganado de leche y carne), turística y Artesanal.
     La Ley  Orgánica de Educación Superior (Asamblea Nacional del Ecuador, 2010), norma que contiene los principios de la educación superior  como son: autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,  calidad, pertinencia, integridad, autodeterminación y conocimiento, en el marco  de dialogo de saberes, pensamiento universal, y producción científica  tecnológica global, en concordancia con el artículo 351 de la Constitución de  la República del Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), establece los criterios generales para determinar la  pertinencia de una carrera en el marco de la planeación nacional y subnacional  y al comportamiento del mercado laboral. Esta norma define el principio de  pertinencia, que la educación superior responda a las  expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al  régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y  tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones  de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y  actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las  necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y  diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del  mercado ocupacional local, regional y nacional,...
     La  pertinencia se concibe como el grado de articulación entre las funciones  sustantivas de la educación superior, para dar respuesta a los desafíos,  problemas y tensiones que presentan la realidad social y natural y sus actores  productivos, sociales y culturales, organizando y gestionando el conocimiento,  los aprendizajes y su dinámica de vinculación académica, con responsabilidad  social y de manera integrada interactiva, estratégica y prospectiva.
  Investigación: Eje  de generación de la dinámica académica. Producción en contexto de aplicación  articulados a dominios y en red.
  Formación: Se  aprende en los contextos en que se genera el conocimiento y el saber. Se  produce un alineamiento e integración con los problemas de la sociedad y la  ciencia, en circuitos de gestión en red del conocimiento.
  Vinculación  con la sociedad: proyectos de aplicación, distribución y  difusión de saberes en plataformas intra e interinstitucionales.
     El  dominio es un sistema complejo de conocimientos científicos y tecnológicos,  prácticas sociales y culturales de las IES que posibilitan la organización de  las funciones universitarias articuladas a los ejes y sectores estratégicos del  PNBV a nivel nacional, regional y a los planes sectoriales y locales, cuya  pertinencia está orientada a dar respuestas en redes prospectivas e innovadoras  a los problemas y tensiones que presenta la realidad.
     Ecuador vive un  proceso de concentración de la riqueza en dos grandes centros de desarrollo,  que son Quito y Guayaquil, gran parte del porcentaje de la renta nacional se  concentra en las dos ciudades, como consecuencia de lo cual, la mayor parte de  las Instituciones de Educación Superior están ubicados, primeramente en Quito y  luego en Guayaquil, al punto que se considera que un 60% de la matrícula  estudiantil y del desarrollo de programas académicos de nivel técnico,  tecnológico, de tercero y cuarto nivel están concentrados en las dos ciudades.
     Al haber en el  país un proceso de reconversión de la formación técnica y tecnológica, que  actualmente disponen de una limitada oferta en carreras técnicas y tecnológicas,  de acuerdo con sus índices de población general y su población estudiantil y  particularmente el número de egresados de la educación media.
     Desde hace muchos  años la creación de instituciones de educación superior no se ha sujetado  estrictamente a lineamientos de carácter poblacional y es por eso que se presentan  las distorsiones anteriormente descritas. Con las referencias estadísticas  constantes en este estudio se desea demostrar la necesidad del fortalecimiento  de esta institución de educación superior  dedicad a la formación tecnológica superior en  la Provincia Santo domingo de los Tsáchilas.
     Por otra parte,  muchas de las carreras o profesiones demandadas por los estudiantes y ofertadas  por las instituciones de educación superior, existentes están totalmente  saturadas, baste decir que hay más de 12.000 graduados en Administración que no  tienen ocupación o que se encuentran desempeñando otras actividades diferentes  a las de su formación, igual cosa acontece con abogados, ingenieros civiles,  por citar unos pocos ejemplos. Pero, al contrario, existen otras carreras muy  necesarias sobre todo a nivel tecnológico para el desenvolvimiento de una  sociedad que no se ofertan por parte de las universidades o que tienen muy  pocos adherentes.
La investigación se ha realizado  para cumplir con los objetivos de evaluar la demanda estudiantil para las  carreras tecnológicas superiores en el área de influencia del Instituto; examinar  las posibilidades de aperturar nuevos paralelos de la carrera de planificación  y gestión del transporte terrestre y definir las oportunidades profesionales  que ofrecerá el Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa de la  Provincia Santo domingo de los Tsáchilas. 
     Para las IES es todo un  reto el poder establecer una medida que permita desarrollar la aplicación del  capital intelectual como un activo intangible   en el nivel tecnológico. Pretendiendo establecer las diferentes  definiciones, los componentes y modelos de medición de capital intelectual,  establecidos como el conjunto de activos intangibles, reflejados en el  conocimiento, propensos a generar valor agregado en el futuro tecnólogo en  planificación y gestión del transporte terrestre (Almenaba  Guerrero, Almenaba Guerrero, & Cevallos Uve, 2016).
     La idea de justificar  la apertura de nuevos cupos para admisiones en el Instituto Tecnológico  Superior Julio Moreno Espinosa de la Provincia Santo domingo de los Tsáchilas,  estaría plenamente vinculada a las necesidades de la zona, puesto que al ser un  centro eminentemente industrial, agrícola, pecuario, eje vial y comercial, las  carreras que se abran deben responder a las posibilidades y a las ofertas de  empleo de esos sectores de la producción, estaría en íntima concordancia con  las necesidades de tecnificación de las principales ramas de actividad de la  región o zona de influencia del instituto, que estaría articulada al plan  nacional de desarrollo por el buen vivir de los habitantes de la zona. 
2.  METODOLOGÍA   
     La metodología  seguida para el estudio de mercado y análisis de pertinencia se lo detalla en  los literales siguientes.
  a) Población investigada: La población investigada obedece a una muestra  elaborada estadísticamente y que tiene un segmento importante: Los estudiantes  de terceros años de bachillerato de las Unidades Educativas públicas y privados  pertenecientes a la zona de influencia del proyecto, las empresas asentadas en  el territorio de la provincia.
  b) Enunciado del problema de investigación: ¿Existen en la Provincia Santo domingo de los  Tsáchilas las condiciones poblacionales y vocacionales para abrir nuevos  paralelos de la carrera de tecnología superior en planificación y  gestión del transporte terrestre del Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa que  responda a las demandas y requerimientos vocacionales y profesionales de la  zona de influencia?
  c) Tipo de Investigación: Se trata de una investigación descriptiva que toma en  cuenta las siguientes variables: Ubicación geográfica, Modalidad de estudios, Horario  de clases, Niveles de preparación, Condiciones para la apertura de carreras  Tecnológicas, Interés por las carreras Tecnológicas vigentes, Criterios para  elegir una Institución de educación superior yCalidad de las Institución de  educación superior.
  d) Hipótesis: Las estadísticas existentes y los resultados de la  investigación demuestran que existen en la Provincia Santo domingo de los  Tsáchilas las condiciones poblacionales y vocacionales apropiadas para la  apertura de nuevos paralelos en la carrera de tecnología superior en  planificación y gestión del transporte terrestre, que atienda las demandas de  formación y los requerimientos principales de los sectores productivos en la  zona de influencia. 
  e) Zona de Influencia: Se consideró como zona de influencia básica para el  desarrollo del proyecto, los siguientes sectores que tienen una distancia  inferior o equivalente a los 50 kilómetros y que se encuentran en los límites  políticos de la provincia considerando que ese rango es aceptable para la  asistencia a clases por parte de los estudiantes de educación superior: La  Concordia, Santo Domingo y sus parroquias rurales, El Carmen, Puerto Quito, Quinindé  y Los Bancos
  f) Diseño Metodológico de la Investigación:
     Se consideró la  necesidad de seguir el método científico con el propósito de establecer una  coherencia o relación lógica entre los objetivos, preguntas e hipótesis de la  investigación y la necesidad de obtener la información relevante que permita  comprobar la hipótesis planteada. 
     Se utilizaron tres  técnicas importantes para el desarrollo de la investigación, que son: (1) La  información estadística de fuentes secundarias, particularmente la que  corresponde a información estudiantil de los posibles usuarios de las nuevas  admisiones. (2) La encuesta de opinión aplicada a los estudiantes de tercer año  de bachillerato de las unidades educativas públicas y privadas de la zona de  influencia cercanos a Provincia Santo domingo de los Tsáchilas; y (3) La  organización de grupos focales con profesores del Instituto Tecnológico  Superior Julio Moreno Espinosa para contrastar los resultados de la encuesta y  tomar criterios de los docentes que trabajan en el sector. 
     Los resultados de  la investigación fueron procesados con el programa Excel, considerando que es  una herramienta estadística de fácil acceso. Cuando se contó con los datos  estadísticos, inició un estudio compartido con el grupo promotor, con el  objetivo de analizar las informaciones obtenidas.
  g) Muestra estadística: Para  la realización  del   estudio se tomó en  cuenta  Unidades Educativas  públicas   y  privadas,  a   nivel  diversificado.  Se   visitó  la  a establecimientos  de   cabecera  cantonal de Santo domingo  de los colorados y  La Concordia, así  como a sus parroquias urbanas y rurales. Según las proyecciones de los  egresados de educación media del 2016 se supone que en la zona de influencia  debían existir 7336 estudiantes, con los cuales había que construir el primer  segmento de la muestra estadística con   base  a  datos   proporcionados  por  las   Dirección Distritales  de  Educación; y al aplicar la fórmula del muestreo se determinó un total de 380  estudiantes a encuestar, los cuales se seleccionaron de una forma sistemática  de 35 establecimientos de la provincia y se encuestaron proporcionalmente a los  estudiantes por establecimiento. 
     Se hizo uso del  muestreo estratificado definido como un proceso de dos etapas para  dividir a la población en subpoblaciones o  estratos. Los elementos se seleccionaron de cada estrato mediante un proceso  aleatorio Fuente especificada no válida.. Se consideraron algunos elementos de estratificación,  como la especialidad que siguen actualmente en el tercer año de bachillerato.  Dando preferencia a quienes siguen estudios de Bachillerato en Humanidades y  los bachilleratos técnicos en Agropecuaria y Comercio y Administración; el  horario de estudios, ya que conviene trabajar con quienes pertenecen a las  secciones diurnas de los colegios, procurando tener un pequeño segmento o casi  ninguno de alumnos de planteles nocturnos y la modalidad de estudios, se  prefirió trabajar con quienes asisten a los centros presenciales, dejando a un  lado quienes efectúan estudios a distancia y semipresenciales.
  h) Detalle de la  muestra por instituciones:
La encuesta fue aplicada por un grupo de profesores del Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa con apoyo de estudiantes.
3.  RESULTADOS 
     3.1. Población de estudio
     De acuerdo a cifras tomadas del último censo  2010 realizado por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo), la  población total de estudio correspondiente a las zonas de la Provincia de Santo  Domingo de los Tsáchilas, la Provincia de Manabí (El Carmen, Pedernales y  Flavio Alfaro) y la Provincia de Esmeraldas (Quinindé) distribuida por edades  se muestra en la siguiente gráfica 1.
     De dicha población podemos considerar  únicamente a aquellas personas que se encuentran cursando el tercer año de bachillerato,  que en su mayoría corresponden a los potenciales futuros estudiantes de las  carreras Técnicas y Tecnológicas que ofertará el Instituto Tecnológico Superior  Julio Moreno Espinosa
De dicha población podemos considerar únicamente a aquellas personas que se encuentran cursando el tercer año de bachillerato, que en su mayoría corresponden a los potenciales futuros estudiantes de las carreras Técnicas y Tecnológicas que ofertará el Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa
Del análisis de acuerdo a las encuestas realizadas podemos destacar los siguientes datos para poder proyectar la demanda de la carrera de Planificación y Gestión del Transporte Terrestre.
Dentro de las 379 encuestas realizadas a los estudiantes de tercero de bachillerato dentro de la provincia de Santo Domingo, se les pregunto en que opción posicionaban la carrera de su presencia, y estos fueron los resultados.
Como podemos observar,  la Carrera de Planificación y Gestión del transporte terrestre, tiene la  primera opción con un 30,34%, le sigue con una segunda opción el 34,54%, y que  la tomaría como tercera opción un 44,03% de los encuestados.
     3.2. Oferta y demanda  laboral
     En base a las encuestas  realizadas a las empresas vinculadas al área de transporte, del 100%, el 62,50%  desearía que se forme el personal que contrataría a futuro.
     Según fuente de la  Superintendencia de compañías al 2015, existen en la Provincia 723 empresas  activas vinculadas al sector del transporte, con un crecimiento promedio anual del  5.5%, la demanda laboral se establecería a la actualidad en 451 personas con  formación en Transporte.
3.3. El  enfoque epistemológico de la carrera de Tecnólogo Superior en Planificación y  Gestión del Transporte Terrestre: se sustenta en el paradigma  constructivista psicológico y social con un enfoque holístico, ambos en  interconectividad permitirán al futuro egresado conocer mejor la realidad  organizacional y social que enfrenta y transformarla.
     La perspectiva constructivista al ver al   individuo como persona que aprenden activamente, inician experiencias, buscan  la información para enfrentar los problemas y ordenan lo que ya saben, para  alcanzar nuevos aprendizajes; es la que sustenta los ejes teóricos de la  carrera del Tecnólogo Superior en Planificación y Gestión del Transporte  Terrestre, por el papel activo que desempeña el sujeto en el entorno, en el  caso que nos ocupa, en el tránsito y movilidad. 
     Sobre la base del presupuesto anterior los  núcleos básicos de la disciplina se encierran en las tres vertientes: básica,  profesional y de titulación.
     Como disciplina la Planificación y Gestión del  Transporte Terrestre abarca toda una variedad de temáticas afines que la  sustentan teóricamente conformando la epistemología de la misma.
     Desde los estudios teóricos, el transporte  continúa dependiendo casi exclusivamente de los combustibles  fósiles como fuente de energía. Es el único  sector en el que las emisiones de  gases  de efecto invernadero han seguido aumentando casi continuamente  durante los últimos 20 años y son ahora  superiores en casi un tercio a los niveles de 1990. El progreso técnico ha  traído una mayor eficiencia energética, pero no lo suficiente como para  compensar el aumento del volumen de tráfico.
  3.4. Las  tendencias mundiales de planificación y gestión del transporte, que  fueron analizadas para el desarrollo de la carrera en relación con su  pertinencia, alcance y factores de la demanda, están marcadas por:
  3.4.1. Aumento del precio del petróleo y  dependencia persistente de esta fuente de Energía. El aumento de la demanda  y de los costes de extracción afectará al nivel y a la  volatilidad del precio del petróleo. Las  previsiones de la demanda mundial de petróleo señalan un aumento de los 84  millones de barriles al día (mb/d) en 2009 a cerca de 100 mb/d en 2035, según  la Agencia Internacional de la Energía (AEI)1  . El sector del transporte representa casi el 90% del incremento previsto del  consumo de petróleo, y solamente China representaría la mitad del incremento  mundial del consumo de petróleo para el transporte. La hipótesis de referencia  presupone un entorno de precios del petróleo relativamente elevados en comparación  con las previsiones anteriores  2 – 59 dólares/barril en 2005 aumentando a 106 dólares/barril en 2030 y a 127  dólares/barril en 2050 (en dólares de 2008) 3 (Comisión Europea, 2011).
  3.4.2.  Una congestión en aumento y una peor accesibilidad. Sin un  cambio de política, se espera que la actividad total de transporte continúe  creciendo pareja a la actividad económica. Las proyecciones indican que la  actividad de transporte de mercancías aumentará, con respecto a 2005, en cerca  de un 40% en 2030 y en algo más del 80% de aquí a 20504 .  El tráfico de pasajeros seguramente crecerá menos que el transporte de  mercancías (un 34% de aquí a 2030 y un 51% de aquí al 2050).  
     Los distintos modos en general mantendrían su  participación relativa en ausencia de cambios de política significativos. El  transporte por carretera mantendría su papel dominante, tanto en el transporte  de pasajeros como en el de mercancías, y los turismos continuarían  contribuyendo más de dos tercios del transporte total de pasajeros en 2050 (Comisión Europea, 2011).
     Sin medidas compensatorias eficaces tales como  la tarificación vial,  hacia 2030 muchos  Estados se verían seriamente afectados por niveles elevados de congestión en el  transporte por carretera. Si bien la congestión urbana dependerá principalmente  del número de vehículos particulares, de la extensión del territorio urbanizado  y del grado de disponibilidad de alternativas de transporte público, la  congestión de la red interurbana sería el resultado del aumento de la actividad  de transporte de mercancías a lo largo de corredores específicos, especialmente  allí donde esos corredores atraviesen zonas urbanas con mucho tráfico local.
3.4.3.  Un clima y un medio ambiente local en deterioro. Globalmente,  las emisiones de CO2  procedentes del transporte todavía serían unos  31% superiores a las de su nivel de 1990 en 2030 y un 35% en 2050, debido al  rápido aumento de las emisiones procedentes de transporte en la década de los  90. La aviación y el transporte marítimo aumentarían su cuota de participación  en las emisiones totales con el tiempo (Comisión  Europea, 2011).
     3.4.4.  Una competencia creciente en los mercados mundiales del transporte. Los  agentes económicos europeos tienen que hacer frente a un número mayor de  competidores mundiales. El mundo avanza en todos los ámbitos y los cambios  profundos deberían verse no solamente como una oportunidad para aumentar  eficiencia, sino también como una condición necesaria para mantener la  competitividad del sector del transporte y la logística. 
     Los fabricantes europeos de equipos de  transporte han disfrutado durante mucho tiempo de su posición de cómoda ventaja  frente al resto del mundo, repartiéndose los mercados mundiales con unos pocos  competidores, principalmente norteamericanos y japoneses. Esto fue posible  gracias a su superioridad en tecnologías de ingeniería específicas y a su  inversión continua en infraestructura. Hoy en día, esta ventaja está  disminuyendo a medida que otros países han ido efectuando grandes inversiones  en investigación y desarrollo (I+D) y en infraestructura. El gasto en I+D de  China ha estado creciendo durante varios años en porcentajes de dos dígitos y  se espera que pocos años se convierta en la primera o segunda potencia en I+D  del mundo, muy por delante de la mayoría de los Estados de la Unión Europea y  Norteamérica. Además, mientras que China está haciendo un esfuerzo concertado  en los campos de vanguardia más prometedores (Comisión  Europea, 2011).
     También se debe considerar tendencias recientes  y cuestiones incipientes como:
     El crecimiento económico y el rápido  crecimiento de la población ecuatoriana   han llevado al sector de transporte a sufrir una importante  transformación en los últimos cincuenta años, pasando del transporte fluvial y  ferroviario a la consolidación del transporte por carretera y del transporte  urbano masivo.
     Uno de los aspectos relevantes de la  transformación reciente del sector de transporte tiene que ver con la nueva  organización del transporte urbano de pasajeros. La fuente utilizada para el  análisis de este subsector es el transporte urbano de pasajeros. Los resultados  más interesantes de esta indagación se centran en tres variables principales:  el número de pasajeros transportados, el número de vehículos afiliados al  sistema de transporte y la distribución del parque automotor con transporte  masivo de pasajeros.
     Otro indicador interesante es la distribución  del parque automotor de transporte público para las ciudades con sistemas  masivos de transporte. De forma general:
De este análisis de derivan las principales limitaciones y dificultades:
Pero el gran reto parece que enfrenta la  industria hoy, es tener reglas claras desde un punto de vista fiscal, que les  otorgue una mayor certeza jurídica respecto de la aplicación y alcance de las  distintas obligaciones contenidas en las disposiciones fiscales en beneficio de  los contribuyentes, cuya actividad consiste en la prestación de servicios de  autotransporte de pasajeros. 
     Por otro lado, y para ir mitigando guerra de  tarifas y la competencia en la transportación de pasajeros, se debe continuar  el trabajo coordinado de los Gobiernos Autónomos Descentralizados con los  principales actores de la industria, el Gobierno Central, y diversos programas  para alentar y apoyar a la industria. Algunos ejemplos de éstos son: Tarifas  especiales en épocas altas, y programas de apoyo en la seguridad en áreas de  riesgo. Al fomentarlos, la transportación terrestre continuará siendo una muy  buena opción para el grueso de la población ecuatoriana.
  3.5.  Comportamiento del sector productivo, económico y laboral al que se vincula la  carrera de Planificación y Gestión del Transporte Terrestre a nivel mundial. La  economía mundial se caracteriza cada vez más por la aparición de nuevos y  poderosos protagonistas. La prosperidad futura de nuestro continente dependerá  de la capacidad de todas sus regiones para seguir formando parte de una  economía mundial plenamente integrada. Para que esto ocurra, será esencial  contar con conexiones de transporte eficientes. La opción de restringir la  movilidad no es una solución (Comisión Europea,  2011).
     Además, el reto  tecnológico también ofrece una gran oportunidad. Una transformación profunda  puede traer progresos considerables a un sistema de transporte que, de otra  forma, en el mejor de los casos se vería abocado a mejoras de eficacia  meramente marginales. Los niveles de servicio no necesitan verse comprometidos  frente a las nuevas restricciones. Los cambios estructurales en el trasporte  pueden mejorar la calidad de vida y del medio ambiente preservando  simultáneamente la libertad de viajar de las personas y la competitividad de la  industria. El factor humano es un componente crucial de cualquier sistema de  transporte de alta calidad. El funcionamiento eficiente del sistema de  transporte no sería posible sin trabajadores bien formados y altamente motivados  que se sientan satisfechos con su trabajo (Comisión  Europea, 2011).
  3.6. Desarrollo científico y tecnológico  de los sectores productivos a los que se vincula la carrera a nivel mundial.
     Es claro mencionar que  el planteamiento de la carrera permite innovar a medida que crece la demanda  del mercado cuyos factores principales son: el desplazamiento de productos, el  servicio de la sociedad, y la optimización de los recursos; estudios realizados  han resaltado a la planificación de transporte una manera de cuidar el medio  ambiente ya que:
     En los últimos años ha  habido en los países en desarrollo un importante incremento de la flota  automotriz, en especial de los vehículos particulares. El estudio del  Secretariado de la CMNUCC estima que de seguir desarrollándose este sector con  los patrones actuales las emisiones de CO2 aumentarán de 5,5 GtCO2 (en la  actualidad) a 8,7 GtCO2 en el 2030. (Hubenthal,  2010)
  3.7.  Análisis de las competencias cognoscitivas y operativas que deben tener los  profesionales y todo aquello que configure la necesidad de formar más personas  en ese nivel ocupación. Dentro de un análisis de competencias y  resumiendo conceptos la carrera permite desarrollar el apropiamiento y  empoderamiento de las problemáticas actuales en transporte terrestre  concientizando que uno de los pilares fundamentales es el cuidado del medio  ambiente, donde los aportes de soluciones factibles a corto plazo faciliten el  desenvolvimiento del individuo con la sociedad, es decir profesionales de  calidad. (Tobón, 2006).
  3.7.1.  Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión. Entre  las más adecuadas para carrera es identifica, formula y resuelve problemas de  diseño, administración, supervisión y control del sector transporte. De estas premisas se compilaron las principales  líneas de trabajo del tecnólogo de planificación y gestión del transporte  terrestre:
  3.7.1.1. Estudio del Tráfico y Transporte. Conoce  los problemas y circunstancias específicas que causan o agravan la congestión y  crea soluciones optimizando y organizando los recursos para atender la demanda  de movilidad. Algunos factores que debe considerar son: Cuando el volumen de  tráfico en un determinado momento genera una demanda de espacio mayor que el  disponible en las carreteras, incidentes de tránsito, construcción de obras  viales, eventos climáticos, entre otros (Possú  & Alejandra, 2015). Considera variables del desarrollo urbano. Para  ello debe: 
Prevé a corto y medio plazo la demanda de Transporte. Para esto considera factores socioeconómicos y demográficos. Recopila datos desde múltiples fuentes según el proyecto y la ubicación del mismo. Las estadísticas son para él fuentes importantes de información. Debe conocer:
3.7.1.2.  Diseña y Planifica Sistemas de Transporte
     Lleva a cabo el diseño de Redes de Transporte  que corresponde al trazado de caminos y carreteras, vías peatonales, vías de  urbanas, rutas rurales, canales, tuberías; como también la ubicación de  aeropuertos, estaciones de ferrocarril, terminales de autobuses, puertos, entre  otras, acordes a la organización del transporte y a las particularidades del  terreno (Guzmán Garcés, 2000).
     Realiza la planificación y operación del  Tráfico de Redes de Transporte y su relación con los diferentes medios de transporte.  Estas operaciones tratan del control del sistema, como disposición de  semáforos, señalización, control de tráfico terrestre, control del estado del  tránsito en carreteras, etc.; así como de las políticas reguladoras del  transporte y los modos de financiamiento a través del  uso de peajes o impuestos.
   Resuelve  los problemas técnicos y operativos en los diversos modos de transporte.
   Analiza  las características constructivas, funcionales y operativas de medios de  transporte carretero, urbano y rural tanto para el transporte de cargas como de  pasajeros.
     Para el diseño formula Modelos Matemáticos  que simulan el comportamiento de Sistemas de  Transporte o interpreta modelos ya creados aplicando los conocimientos  matemáticos y haciendo un uso adecuado de las técnicas computacionales (de Dios Ortúzar & Willumsen, 2008).
     Lleva a cabo la Simulación del sistema real, a  través de una experimentación con el Modelo, para probar una *hipótesis o un  conjunto de hipótesis de trabajo, con la finalidad de comprender el  comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias para el funcionamiento  del sistema.
     La simulación es una técnica numérica realizada  en una computadora digital que comprende cierto tipo de relaciones matemáticas  y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la  estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos de  tiempo. Por ejemplo la influencia del Transporte Público en la modelación de  Tráfico.
     Diseña Modelos dinámicos de Redes de  Transporte, Redes de Transporte Público, Modelos de simulación de Tráfico.
     Lleva a cabo planes de transporte público.
     Planificación de eventos especiales.
     Política y planificación de aparcamientos.
     Proyectos de peatonalización y ciclovías.
  3.7.1.3.  Realiza Análisis de Factibilidad del Proyecto
     Determina y verifica si el proyecto es viable  desde todas las perspectivas.
     El propósito principal es determinar la  conveniencia de emprender o no un proyecto de inversión (Chain, 2001).
     Entre las factibilidades más importantes están:
3.7.1.4.  Controla y monitorea Sistemas de Transporte
     Utiliza   Sistemas Inteligentes de Transporte que es un conjunto de soluciones  tecnológicas de telecomunicaciones e informática diseñadas para mejorar la  operación y seguridad del transporte terrestre, tanto para carreteras urbanas y  rurales.
     Los sistemas inteligentes de transporte  recolectan, almacenan, procesan y distribuyen información relacionada al  movimiento de personas y bienes. Ejemplos incluyen los sistemas para la gestión  de tránsito, la gestión del transporte público, el manejo de emergencias, la  información a los usuarios, la seguridad y el control avanzado de los  vehículos, las operaciones de vehículos comerciales, el pago electrónico y el  cruce seguro a nivel de las líneas de autobuses (Reyes  Leal, 2015).
  3.7.1.5.  Lleva a cabo Labores Logísticas
     La actividad fundamental de la Logística  consiste en el manejo de los medios y métodos  necesarios para la organización de un servicio de distribución, haciendo de  puente entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y  la distancia. Tiene relación con el movimiento, almacenamiento y control de  inventarios de productos y el manejo de la información asociada a esto como la  tramitación en  el comercio  internacional, atención a las normativas relativas a seguros y gestión de  planes relacionados, etc. con la finalidad de tener el producto en el sitio  justo, en el tiempo oportuno y al menor costo posible (Puerta Valenzuela, Lambraño Escobar, & Cadrazco Flórez, 2012).
  3.7.1.6.  Realiza la Planificación y Diseño Funcional de Estaciones y terminales de  Autobuses, taxis y otros.
     Dispone el desarrollo ordenado de la estación  de transporte, adecuado a las necesidades presentes y futuras del transporte.
     Determina la capacidad de cada infraestructura  (cooperativa, asociación, etc.) de acuerdo a las predicciones de las demandas  de tráfico.
     Predice las operaciones frente a la capacidad  de espacio.
     Previene acerca del número de pasajeros, y de  volúmenes de carga, tanto en períodos normales como en épocas de máxima demanda  (de Rus Mendoza, Campos, & Nombela, 2003).
     Planifica, pone en ejecución y controla las  actividades del transporte.
     Opera recursos humanos, materiales y  financieros, para cumplir objetivos propios de la función comercial de la  empresa.
     Resuelve problemas operativos propios de las  actividades relacionadas con el tipo de transporte.
     Contribuye en la ejecución de políticas,  proyectos y programas del ámbito del transporte.
  3.7.1.7.  Estudia el Impacto Ambiental de Proyectos de Transporte
     Considera los impactos ecológicos y las  afecciones sobre el entorno, pues el medio puede sufrir fuertes alteraciones si  no se toman las medidas necesarias para reducir estos efectos nocivos, aunque  en ocasiones es necesario llegar a soluciones de compromiso por ambas partes,  ya que los beneficios producidos por el transporte son indudables.
     Dependiendo del tipo de transporte y del  proyecto pueden haber efectos como:
     Elevación de los niveles de ruido
     Contaminación del aire y del suelo
     Utilización de áreas importantes de territorio  que excluyen a otros usos de la tierra.
     Interferencia con la movilización de animales  silvestres, ganados y residentes locales, entre otros.
  3.7.1.8.  Aplica las Políticas de Transporte
     Aplica las políticas y la legislación en  materia de medio ambiente.  Aborda la  vigilancia de las normas sobre las emisiones de los vehículos y la calidad de  los combustibles.
  3.7.1.9.  Encabeza grupos multidisciplinarios de trabajo abocados al estudio, la operación o  la  conducción de emprendimientos de transporte.
  3.7.1.10.  Lleva a cabo la Gestión Empresarial
     Lleva a cabo la gestión, planificación y  operación de empresas en cuyo desarrollo esté involucrado el transporte  nacional e internacional.
  4. CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA
Almenaba Guerrero, Y. F.,  Almenaba Guerrero, P. Y., & Cevallos Uve, G. E. (2016). Tratamiento del  capital intelectual como un activo intangible en instituciones de educación  superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-11.
       Asamblea Nacional  Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Corporación de Estudios y Publicaciones.
       Asamblea Nacional del Ecuador.  (2010). Ley Organica de Educación Superior. Quito: Asamblea Nacional del  Ecuador.
       CES. (2013). Reglamento de  Régimen Académico. Quito: Consejo de Educación Superior.
       Comisión Europea, U. (2011). Un  transporte más eficiente y seguo. Union Europea.
       Corporación de Estudios y  Publicaciones. (2013). Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía  y Descentralización. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
       Chain, N. S. (2001). Proyectos  de inversión formulación y evaluación. Chile: PEARSON.
       de Dios Ortúzar, J., &  Willumsen, L. G. (2008). Modelos de transporte (Vol. 1). Santander: Ed.  Universidad de Cantabria.
       de Rus Mendoza, G., Campos,  J., & Nombela, G. (2003). Economía del transporte. España: Antoni  Bosch Editor.
       Diario La Hora, P. (31 de 10  de 2012). Faltan profesionales para software y movilidad en Ecuador.
       Gibbons, M. (1998). Pertinencia  de la educación superior en el siglo XXI. ASSOCIATION OF COMMONWEALTH  UNIVERSITIES.
       Guzmán Garcés, M. C. (2000). Terminal  terrestre y ferroviaria en Ibarra. Ibarra: Pontificia Universidad Católica  del Ecuador.
       Hubenthal,  A. (2010). Evaluación del sector transporte en Ecuador. Cuarto informe de  evaluación del IPCC, 4.
       Malagón Plata, L. (2005). Universidad  y sociedad: pertinencia y educación. México: Coop. Editorial Magisterio.
       Mesa Fernández, B., &  Gómez Díaz, I. (s.f.). La pertinencia social de la educación superior desde  los procesos de vinculación con la sociedad. Quito: Universidad Tecnológica  Israel.
       Murillo, M. (2016). Estudios  definitivos para la construcción del SISTEMA de Competencias Profesionales. Ecuador.
       PLANIFICACION, C. D. (2013). PLAN  NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
       Possú, O., & Alejandra, M.  (2015). Análisis de capacidad y nivel de servicio del corredor vial Cali-Jamundí. Cali (Valle del Cauca): Universidad del Valle.
       Puerta Valenzuela, D. C.,  Lambraño Escobar, L. L., & Cadrazco Flórez, V. J. (2012). Estrategias  logísticas para un desarrollo sostenible. Medellín: Universidad de San  Buenaventura.
Reyes Leal, R. E. (2015). Las  TICs como soporte del proceso de distribución terrestre de mercancías. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
     SENPLADES. (2012). Plan  nacional del Buen Vivir. Quito: SENPLADES.
     Tobón,  S. (2006). Competencias, calidad y educación. Bogotá: Cooperativa  Editorial Magisterio.
     Tunnermann, C. (2004). ¿Qué  tipo de Universidad es pertinente para la construcción de una globalización  alternativa desde América Latina. Costa Rica: ILAEDES.
* Licenciado en Informática Educativa, Magister en Docencia, mención: Gestión en Desarrollo del Currículo, Master en Administración de Empresas, Candidato a Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Oriente de Cuba.
** Ingeniero Comercial, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador.
*** Doctor en Psicología Jurídica, Diploma Superior en Mediación, Magister en Gestión y Desarrollo Social, Ecuador.
1 Agencia Internacional de la Energía (2010), «Perspectivas energéticas mundiales 2010»
2 Las proyecciones de los precios del petróleo son el resultado de la elaboración de modelos energéticos mundiales con el modelo energético estocástico PROMETHEUS desarrollado por la Universidad Técnica Nacional de Atenas (E3Mlab).
3 Estas proyecciones son similares a las de la AIE. en su publicación “Energy Technology Perspectives 2010” la AIE supone 115 $/barril en precios de 2008 para 2030 y 120 $/barril para 2050.
4 La actividad de transporte de mercancías incluye el transporte marítimo internacional.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.