Hernán Arturo Rojas Sánchez*
Verónica Maribel Arcos Bósquez**
Carlos Oswaldo Peña Guamán***
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
hars_ec@yahoo.esRESUMEN
  Se  presenta el diseño de la propuesta: “Ruta agroturística del  maíz y la caña”  para el cantón Chimbo, tomando en cuenta los atractivos naturales y culturales  que más se adapten a las actividades y servicios exclusivos para el grupo de  turistas nacionales y extranjeros, considerando que se ha dado mucha prioridad  a diferentes tipos de turismo, por lo que es importante generar alternativas  como son las rutas turísticas para el desarrollo de la localidad, permitiendo  mejorar las condiciones económicas y turísticas del cantón con lo que se pretende  satisfacer las expectativas de sus habitantes. 
  Palabras Claves: Ruta agroturística, atractivos  naturales y culturales, actividades y servicios exclusivos, satisfacción de expectativas.
  ABSTRTACT
  You  encounter Bolívar splits of the research findings on the step of the rural  communal tourism at the parish church the Magdalena, province, you hold the  study in an exploratory focus – descriptive to determine the more important  characteristics of his surroundings, his inhabitants and tourists, in relation  to the organization structure, half ambient, local culture, quality of  services, between other ones.
  338 inhabitants' sign and 305 tourists were  considered for this investigation. The  results allowed concluding that the step of the rural communal tourism requires  appraising the locality's tourist resources, as well as increasing the power of  this activity to reduce the rural population's migration, tourist increment of  the rendering of services of quality that it enable, the local authorities's empoderamiento  upgrading his population's life. 
  KEYS  WORDS
  Tourist management, rural  communal tourism, local culture, quality of services.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Hernán Arturo Rojas Sánchez, Verónica Maribel Arcos Bósquez y Carlos Oswaldo Peña Guamán (2016): “Impacto del diseño de una ruta agroturística para el Cantón Chimbo, provincia Bolívar”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/ruta-agroturistica.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-ruta-agroturistica
El Ecuador es un país rico en naturaleza y cultura con  cuatro regiones claramente definidas, cada una con sus costumbres y tradiciones  arraigadas que atraen a turistas nacionales e internacionales, con paisajes  acogedores que brindan a sus visitantes tranquilidad.
     La provincia Bolívar integra este país mega diverso;  poseedora de paisajes extraordinarios propios de la serranía ecuatoriana por lo  que el turismo debe ser tomado en cuenta para los programas de desarrollo,  tomando en cuenta todos los potenciales turísticos que posee y que pueden ser  la clave para el desarrollo turístico, cultural y socioeconómico de la zona.  Además es un territorio predominantemente agrícola, donde su población se  dedica a la producción y comercialización de sus productos.
     Actualmente el cantón San José de Chimbo es muy  conocido a nivel nacional especialmente por su artesanía, especialmente en lo  que es ebanistería, pirotecnia, cerámica y también por su gastronomía. 
     El objetivo de esta investigación es diseñar una ruta  agro-turística para el cantón Chimbo que servirá como alternativa para generar  impactos positivos con los habitantes de la zona.
Según  (Chavez, 2011), la actividad turística es un  fenómeno social multidisciplinario con importantes vínculos en diversos campos  de la actividad humana y dentro de un entorno del cual dependen aspectos  fundamentales, como la selección de destinos, la temporalidad y una cada vez  mayor interacción con los recursos naturales.
     (Castellanos, 2010) hace referencia que el turismo es un fenómeno social que consiste en el  desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas, que  por motivos de recreación, descanso, cultura o salud se trasladan de su lugar  de residencia habitual a otro, en el cual no ejercen actividad lucrativa.
     La  organización Mundial del Turismo (OMT, 2014) define al turismo como: “las actividades que realizan las personas  durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual,  por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por  negocios y otros motivos.
     Según   (Gurría, 2011) los visitantes se dividen en dos categorías: turistas y excursionistas,  considerando  como turistas a quienes  pernoctan en el lugar visitado por lo menos 24 horas; y excursionistas  son visitantes temporales que permanecen  menos de 24 horas en el lugar visitado.
     (Castellanos, 2010) considera que la tipología del turismo alternativo son los siguientes:  Ecoturismo, Turismo sustentable, turismo rural, turismo de aventura y turismo  de salud.
(Gurría, 2011)nos dice que todo lugar debe tener una serie de características que motiven el desplazamiento temporal de los viajeros, a estas características se les denomina atractivos turísticos, los cuales se clasifican en atractivos naturales y atractivos culturales; siendo los atractivos turísticos naturales todos aquellos creados por la naturaleza sin la intervención directa de la acción humana y los atractivos culturales son aquellos elementos que interviene o ha intervenido la acción humana.
Según (Ascanio & Vinicius, 2009) los profesionales interesados en el turismo están de acuerdo que el turismo no solo se puede evaluar desde el punto de vista de las empresas que preparan los planes de desplazamiento y desde la perspectiva del turista, sino también desde el punto de vista de los habitantes de una zona geográfica que se transforma en receptora, es decir una visión humanística que contemple no solo el uso eficiente de los recursos, sino la experiencia de todos los actores involucrados.
(Mediano, 2004) cita la definición de Roguero (1994) quien dice que el turismo  sostenible es aquel cuyas acciones están integradas en el entorno junto con la  población local, y busca una explotación duradera evitando un modelo de máxima  rentabilidad en el tiempo y en el espacio propio de la especulación, que tan  común ha sido en el turismo convencional.
     (Perez, 2003), considera que el objetivo fundamental del turismo sostenible es  mantenerse en el tiempo, necesitando para ello obtener la máxima rentabilidad  pero protegiendo los recursos naturales que lo sostienen y respetando e  involucrando a la población; por lo cual la sostenibilidad responde a tres  componentes: económico, social y ambiental.
     (Cebrián, 2008) también abarca la sostenibilidad rural en los tres frentes: ambiental  basada en la autenticidad de los recursos; social ya que los empresarios  dependen que los residentes obtengan recursos de los visitantes a través del  comercio, restauración y las actividades tradicionales; y económica, centrada  en una compensación e rentas desde una planificación cuidadosa en los aspectos  ambientales y sociales.
(Boullón, 2008) nos da a conocer que el turismo rural se refiere a aquellas actividades  turísticas que pueden desarrollarse en el ámbito rural y resultan de interés  para los habitantes de las ciudades, dadas sus características tradicionales  diferentes a las del estilo de vida urbana. Así es como practican turismo rural  aquellas personas que se alojan en un predio agrícola con el interés de conocer  y disfrutar alguna actividad agropecuaria.
     (Zamorano, 2004) expresa que hay confusiones  en  cuanto a la denominación del termino turismo rural, ya que algunos le llaman  agroturismo, turismo de fincas o agroturismo, por lo cual se puede concluir que  estos son modalidades del turismo rural y este tipo de turismo es de bajo  impacto tanto ambiental como sociocultural,  que facilita vivencias y experiencias que enriquecen el desarrollo de la  personalidad y ayuda a recuperar el equilibrio físico y psicológico del  turista, y además hace accesible la comprensión   de la realidad de las comunidades anfitrionas.
     (Bardón,  1990) en cambio indica que: “El turismo rural es una noción  muy amplia que abarca tanto el agroturismo o turismo en casa del agricultor  como cualquier otra actividad turística que se desarrolla en el medio rural”.
     (Boullón, 2008) cita el siguiente concepto de agroturismo: turismo en explotaciones  agropecuarias mediante la combinación entre la recreación tradicional y el  contacto con las actividades del predio, con el fin de que conozcan el modo de  vida rural y las tradiciones campesinas, de tal modo que uno de los principales  componentes de la oferta sea el contacto con la explotación agropecuaria,  forestal, acuícola, y otras formas de producción del mundo rural.
     (Kasparek, 2011) supone al agroturismo como “la forma de turismo  en la que la cultura rural es aprovechada económicamente para el turismo,  tratando de atraer turistas con paisajes cultivados para promover desarrollo  social y económico”.
     La  motivación de los turistas son las labores propias del campo, es la de  descubrir las prácticas agrícolas y participar en su proceso (siembra,  limpieza, cosecha, sacar leche, elaborar panelas, etc.), sin descartar  actividades complementarias.                 
     El  desarrollo agroturístico requiere  el  compromiso activo de autoridades, transportistas, operadoras, las comunidades,  productores, empresas privadas, etc. por lo que es necesario formar redes que  involucren hospedaje, alimentación, transporte, guías turísticos, artesanos,  agricultores que conformen la oferta.
(Gómez, 2002) nos dice que el termino impacto se aplica a la alteración que introduce una actividad humana en su entorno; este último concepto identifica la parte del medio ambiente afectada por la actividad, o más ampliamente que interacciona con ella. Por lo tanto el impacto ambiental se origina en una acción humana y se manifiesta según tres facetas sucesivas:
Según (Acerenza, 2006) la mayoría de  los efectos socioculturales negativos que tiene el turismo en las comunidades  receptoras, se debe a las diferencias socioeconómicas y culturales que se dan entre  la población local y los visitantes. Cuando mayor son estas diferencias,  mayores son los impactos del turismo sobre la estructura social de la comunidad  y sus usos y costumbres. Los principales impactos negativos observados son: efectos  sobre la estructura social de las comunidades, efectos sobre los usos y  costumbres de la población.
     En  compensación de los efectos negativos mencionados anteriormente el turismo  también tiene muchos efectos positivos para la población como: efectos  positivos sobre el patrimonio cultural (preservación de monumentos,  revalorización de usos y costumbres, fomento de las actividades culturales); efectos  indirectos para las comunidades mediante la mejora de infraestructura y  servicios básicos.  (Acerenza, 2006) 
Para diseñar una ruta turística se debe definir el objetivo que explique  la particularidad del diseño de la ruta que se va a establecer, las cuales  están sujetas a una serie de variables, para después ser comercializada.
     Las  rutas turísticas están basadas en un   itinerario de recorrido que orienta a los viajeros sobre las actividades  que llevara a cabo en un destino, en la cual se definirá el punto de partida y  de llegada,  las mismas que están  compuestas  por un conjunto de elementos  integrales  que  la conforman como son sus atractivos naturales  y culturales y las actividades que se pueden desarrollar en la misma, en el  caso de  agroturismo algunas de las  actividades tiene que relacionar a los turistas con actividades agrícolas que  se desarrollan en las comunidades.
     Es  necesario, definir el producto que identificará las rutas teniendo en cuenta  las potencialidades y rendimiento de cada destino, así como también el nivel de  empleo que podría generar. Las rutas pueden organizarse en función de un  producto o rasgo característico cultural de una zona. El objetivo es que  incentivar al consumo de la misma para así promover al desarrollo local de la  comunidad donde se comercializará dicha ruta.  (Rodriguez, 2010) 
     (Rodriguez, 2010) en su investigación diseño de una ruta  turística de interpretación cultural; hace referencia que en la realización del diseño de la ruta debe definirse el objetivo que  permita explicar la esencia del diseño de dicha ruta. Las rutas turísticas  están sujetas a una serie de variables para su posterior comercialización y  cita a Fernández y Guzmán (2003) que presentan las siguientes: 
(Szmulewicz, 2003) presenta la metodología para el diseño de rutas turísticas en las siguientes etapas:
El cantón San José de Chimbo está dividido en cinco  parroquias, una parroquia urbana: San José de Chimbo y cuatro parroquias  rurales: La Magdalena, La Asunción, San Sebastián y Telimbela; se encuentra en el centro de la provincia Bolívar a 17 Km del cantón  Guaranda; posee una extensión de 283Km2 aproximadamente y una altitud que va desde 500 hasta 3300 m.s.n.m.;  cuenta con una población de 15.779 habitantes. (Censo  2010).
     El cantón posee pisos climáticos desde el Premontano o Subtropical en  la parroquia de Telimbela, en la parroquia de San José, San Sebastián, La  Magdalena, La Asunción son pisos Montano Bajo Templado. El sector rural cuenta  con aproximadamente 40 juntas administradoras de agua tratada, en las  parroquias: San Sebastián, La Magdalena, La Asunción y Telimbela.
     En lo que se  representa accesos y uso de espacios públicos, se registran espacios comunes,  áreas verdes, casas artesanales, parques activos y pasivos, plazas, coliseos,  piscinas, patios de comidas, canchas de uso múltiple, mercados, cementerio,  canchas deportivas, tanques de aguas, monumentos, casa municipal, entre otros; esta  infraestructura se encuentra dentro del área urbana y rural de las cinco  parroquias del cantón. Según datos del Plan de desarrollo y ordenamiento  territorial del cantón Chimbo. (PDOT 2014- 2019)
La principal  actividad productiva en el cantón se basa en el cultivo del maíz, trigo,  cebada, papa, mora, tomate de caña de azúcar, orito, lima, gramíneas como:  habas, lenteja, arveja, frejol, quinua
     Otra de las  actividades productivas es la ganadería en lo que se refiere a ganado vacuno,  porcino y ovino en mayor cantidad.
  Atractivos turísticos  del cantón Chimbo: Los  principales atractivos turísticos del cantón Chimbo constituyen un referente  para captar la atención de turistas nacionales y extranjeros, entre ellos se  destacan: 
  Atractivos artesanales: confección de  utensilios de barro: tiestos, ollas, cazuelas, floreros, moldes para las  guaguas de pan; la pirotecnia y la ebanistería de elaboración de guitarras,  requintos, charangos, etc.  elaborados a base de maderas finas que existen en la región; así como el tallado en piedra y madera
  Comidas Típicas: La gastronomía Chimbeña es variada, sobresaliendo el chancho hornado, la  fritada, el pan, los tradicionales caldos de gallina, el ají de cuy, tortillas  de trigo y de maíz, la mayoría de estos platos forman parte de la mesa en los  carnavales añadiéndose los famosos chigüiles y tamales.
  Cochabamba mirador  natural de la costa: Es  un lugar privilegiado, está a una altura de  3.100 m.s.n.m, por lo que es considerado el sector más elevado de la Cordillera  Occidental de los Andes, ante lo cual se han instalado gran cantidad de antenas  repetidoras de radios, telecomunicaciones y camaroneras que brindan una amplia  cobertura en el país, fue lugar estratégico en las batallas de la  independencia.
  El santuario del Guayco: Un  importante atractivo religioso que posee la provincia Bolívar es El Santuario  de La Virgen del Guayco, ubicado en la parroquia La Magdalena a 11 Km. Del  cantón San José de Chimbo.
Se utilizó la investigación de campo, bibliográfica y  documental, para obtener la percepción del comportamiento  de las variables, así como de sus elementos basado en la estructura de los métodos: descriptivo,  cualitativo, cuantitativo e inductivo con el propósito de determinar si el diseño de una ruta agroturística causa un  impacto positivo para los habitantes de la zona. 
     Para la descripción de variables se realizó la matriz  de operacionalización donde se establecieron los indicadores a medir, entre  ellos: identificación de potencialidades turísticas naturales y culturales,  estudio técnico y estudio ambiental, así como fuente de información e  informantes que participaron en la investigación. 
     La Población de la  investigación según censo del 2010 corresponde a 5.439 familias, de los cuales  se estableció una muestra de 359 familias mediante la fórmula:
     Se elaboraron cuestionarios, fichas de observación, criterio de  expertos y entrevistas con la finalidad de conocer el interés las familias por  participar en el diseño de una ruta agroturística, y se empleó la estadística  descriptica para comprender los datos recopilados, los cuales fueron  organizados en tablas y gráficos para el análisis correspondiente.
¿El cantón Chimbo  cuenta con las condiciones de vialidad, servicios básicos, establecimientos  turísticos para diseñar una ruta agroturística?
     Un  porcentaje significativo de las familias consideran que el cantón Chimbo cuenta  con las condiciones de vialidad, servicios básicos, establecimientos turísticos  para desarrollar una ruta agroturística, 
  ¿Conoce del desarrollo de proyectos que se  enfoquen al desarrollo agroturístico del sector? 
     Una gran  mayoría de las familias respondieron que no tienen conocimiento del desarrollo  de proyectos que se enfoquen al desarrollo agroturístico del sector, pero sin  embargo manifiestan que los proyectos a los que la mayoría se refieren son  proyectos agrícolas no relacionados con el agroturismo.  
  ¿Considera  usted que el diseño de una ruta Agroturística sería una opción para dinamizar  la economía y desarrollar el turismo en el cantón? 
     La mayoría de familias, considera que el diseño de una  ruta agroturística constituye una opción para dinamizar la economía y desarrollar  el turismo en el cantón 
  ¿Considera que usted podría formar  parte del proyecto del cual sería beneficiado?
     Solamente  el 11% de los encuestados considera que no podría formar parte del proyecto del cual  serían beneficiados, pero la mayoría de las familias consideran que si podrían  formar parte del proyecto, incluso se socializó en algunos  sectores   con pobladores sobre el proyecto y están de acuerdo con prestar el  servicio de alojamientos familiares y alimentación en caso de ejecutarse la  ruta y desarrollar actividades turísticas dentro de la misma, así como  compartir sus formas de producción tanto en el sector artesanal como agrícola.
  ¿Considera  que el cantón Chimbo cuenta con Recursos Naturales para desarrollar actividades  recreativas? 
     El 100% de las familias consideran que el cantón  Chimbo cuenta con recursos naturales para desarrollar actividades recreativas.  Algunos lugares que nombraron fueron el cerro Pacatón, el cerro Pucará, el  cerro Susanga, el rio Telimbela, paisajes y cascadas.   
  ¿Considera  que el cantón Chimbo cuenta con Recursos Culturales para desarrollar  actividades recreativas?
     Un gran  porcentaje de las familias considera que el cantón Chimbo cuenta  con Recursos Culturales para desarrollar actividades recreativas. Algunos  lugares que nombraron los pobladores son El   Santuario del Guayco, fiestas tradicionales de la Magdalena, Ruta Mama  Rumi, Casas coloniales, Iglesia San Francisco, Iglesia de la Asunción,  Elaboración de ebanistería, Tallado en piedra en el sector del Susanga,  Elaboración de juegos pirotécnicos, elaboración de cerámica y hojalatería, el  hornado de Chimbo, Etc. 
  ¿Cuáles de las siguientes características y actividades le gustaría que  estén presentes en una ruta Agroturística?            
     Sobre  las características y actividades que les gustaría que  estén presentes en una ruta Agroturística las  familias respondieron con mayor frecuencia visitas a  un área de producción agrícola  del  sector; senderos históricos, gastronomía  típica; molinos artesanales, visita a las diferentes actividades de  Artesanías; visita a Paisajes naturales del sector; paseos ciclísticos;   Producción de derivados del maíz y otros cereales; Producción de derivados  de la caña (panela, granulado, guarapo, agua ardiente, etc.); cabalgatas; pesca  deportiva; Senderos históricos. 
Nombre de la ruta: Ruta  agroturística del maíz y la caña
     Slogan: La  gran aventura vivencial con las tradiciones y la producción de la serranía y el  subtrópico.
     Objetivo general: Desarrollar  el turismo conjuntamente con la producción agrícola y artesanal en el cantón  Chimbo, para que los pobladores del sector tengan una nueva actividad económica  ofertando una aventura vivencial con los turistas quienes compartirán sus  costumbres y forma de vida, además la actividad incentivara a la dinamización  de la producción agropecuaria y obtener productos para poder ofertar a los  visitantes.
     Recorrido: 32,797 Km
     Tipo de sendero: Ecológico/  agroturistico
     Tipo de sendero por la distancia: Sendero de pequeño   recorrido
Recorrido de la ruta: Vía asfaltada: 11.255 km, Vía lastrada:  21.543 Km.
     Infraestructura del sendero 
     El  sendero Agroturístico del Maíz y la Caña ubicado en el Cantón Chimbo   por ser un sendero ecológico/agroturístico  se elaborará con materiales de la zona¸ como se trata de un sendero de pequeño  recorrido se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR,  contará con la siguiente infraestructura:
  Murales: 2 Murales uno al inicio del sendero en  la ciudad de San José de Chimbo y otro al inicio de la zona subtropical en el  desvió hacia Telimbela en el sector de Cochabamba; se confeccionarán con madera  de pino tratada y cubierta, contendrán las siguientes indicaciones:
El nombre de la Ruta  | 
       Puntos de interés (utilización de pictogramas)  | 
     
Los números del o de los senderos  | 
       Fecha de inauguración  | 
     
Información sobre la señalización utilizada  | 
       Normas de comportamiento del senderista  | 
     
Representación gráfica del recorrido  | 
       Logotipos de la Federación homologadora correspondiente  | 
     
Perfil del recorrido  | 
       Logotipos de la entidad promotora  | 
     
Servicios (utilización de pictogramas)  | 
       Logotipos de la entidad ejecutora  | 
     
Balizas: 140 balizas de madera de pino tratado con  bandas reflectivas con un diámetro de 10cm y una longitud de 150cm., de los  cuales sobresaldrán del suelo 100cm. Las balizas permiten identificar el  sendero con los siguientes elementos: las  siglas correspondientes al tipo de sendero, el número de sendero y las bandas  con el color correspondiente. 
     Flechas informativas: 15 flechas  informativas, las cuales se ubicarán en los atractivos que se encuentran dentro  de la ruta indicando el nombre del atractivo, así como los servicios de  alimentación, recreación y otros, contendrán las siguientes especificaciones: siglas del sendero del que se trata, número correspondiente, bandas del  color correspondiente al tipo de sendero, un punto al que dirigirse como mínimo  y una indicación horaria o kilometraje. 
     Postes Direccionales: 14 postes  direccionales, elaborados con madera de pino tratada, Los  rondinos para la sujeción de las flechas serán de 12 cm. de diámetro. Las  dimensiones de las flechas serán de 20 x 110 cm. Cada poste direccional se  encontrará ubicado a un kilómetro de cada atractivo, contendrán las  siguientes indicaciones: siglas del sendero del  que se trata, número correspondiente, bandas del color correspondiente al tipo  de sendero (Amarillo con blanco), un punto al que dirigirse y una indicación  horaria o kilometraje. 
     Flechas  de continuidad del sendero: 3 flechas de  continuidad del sendero, las cuales serán ubicadas en tres lugares estratégicos  para indicar que se va por el camino correcto; una flecha se ubicará al iniciar  la ruta de la Fe en el barrio Tambán, otra en el desvió hacia Cochabamba en la  parroquia la Magdalena y una tercera en el sector de Cochabamba donde empieza  la vía hacia Telimbela. 
     Basureros: 5 juegos de  3 basureros ecológicos hechos de madera con el interior de plástico reciclado.
El GAD del cantón Chimbo será el ente encargado de la implementación de la ruta agroturistica del maíz y la caña en todo su recorrido (32Km) y los GAD de las parroquias La Magdalena y Telimbela a través de la unidad de turismo, con la finalidad de promocionar sus atractivos y generar fuentes de ingresos para las comunidades locales realizarán el mantenimiento periódico del sendero.
La cabecera cantonal y las comunidades de Panchigua bajo, El Guayco, Achachi, Cochabamba, Guarumal y Telimbela que integran la ruta será quienes presten los servicios de alojamiento, alimentación y guianza para lo cual se realizaran capacitaciones por parte del municipio y del Ministerio de turismo para mejorar la calidad en la prestación de servicios.
Para la promoción de la ruta dentro y fuera de la provincia se elaboraran trípticos en donde se promocione la ruta agroturística del maíz y la caña; además el gobierno autónomo cantonal y parroquiales de la Magdalena y Telimbela promocionarán la ruta dentro de sus páginas Web, el Ministerio de turismo aportará con la promoción de la ruta agroturística como un producto turístico de la provincia Bolívar a través de sus diferentes medios.
Se realiza el estudio del impacto ambiental de la ruta para determinar los posibles impactos que se presenten por el desarrollo de actividades turísticas en cada uno de los atractivos que se encuentran dentro de la misma, se propone la forma de mitigar los posible impactos y además se establece la valoración del estado de conservación de los atractivos y la capacidad de carga en el caso de los senderos.
En relación a los impactos ambientales asociados a la actividad agroturística a desarrollarse en el cantón Chimbo se mencionan los siguientes:
Se establece la capacidad de carga, las posibles actividades a realizarse dentro de los atractivos y los posibles impactos que se presenten con la propuesta de mitigación de los mismos que determinan el estado porcentual de conservación:
El recorrido de la ruta tiene una duración de dos días se lo realizará en vehículo; La ruta empieza en la cabecera cantonal del cantón Chimbo, en el cual se visitarán los atractivos existentes en el lugar como son: la ebanistería, la elaboración de juegos pirotécnicos, la iglesia matriz y la gastronomía típica, continua hacia el mirador San José y luego por el sector de Tambán hacia la ruta de la Fe, a partir de la cual el recorrido se lo realizará a caballo hasta llegar a la comunidad de Panchigua (se podría realizar también en bicicletas) donde se visitará el atractivo de la producción de maíz y los molinos de agua; se continua al Guayco donde se visitará el Santuario de la Viren del Guayco, se retorna en caballo a la comunidad de Panchigua donde los turistas se hospedarán en alojamientos familiares de los pobladores. Al siguiente día se continua el recorrido en vehículo hacia el sector de Achachi donde se visitará el atractivo de producción de trigo, se avanza hasta el sector de Cochabamba donde se visitará el atractivo de la producción de mora llegando hasta el sector de Guarumal donde se visitará el atractivo de la elaboración de queso artesanal; para finalizar el recorrido en la parroquia de Telimbela visitando como último atractivo los trapiches artesanales, luego se retorna al punto inicial en la cabecera del cantón Chimbo.
Acerenza, M. (2006). Efectos Económicos, Socioculturales y  Ambientales del Turismo. México: Trillas.
     Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de  la República del Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica Ecuatoriana.
     Ascanio, A., & Vinicius, M. (2009). Turismo  Sustentable: El equilibrio en el siglo XXI. México: Trillas.
     Bardón. (1990). Turismo Rural Sostenible. México: Trillas.
     Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá:  Editorial Pearson, tercera edición.
     Boullón, R. (2008). Turismo Rural: Un Enfoque Globlal.  México: Trillas.
     Brito, O. (2006). Estadística Básica Práctica en Ciencias  Empresariales. Quevedo, Ecuador: Imprenta UTEQ.
     Budowski, G. (2011). Modalidades agro turísticas y sus  limitaciones. San José, Costa Rica: Editorial Katz.
     Bulla, L. (2009). Ecoturismo, oferta y desarrollo sistémico.  Colombia: Ecoe Ediciones. primera edición.
     Carvajal, V., & Chiluisa, A. (2010). Inventario de  Recursos Naturales y Manifestaciones Culturales del cantón Chimbo (Tesis  Licenciatura en turismo y Hotelería), Universidad Estatal de Bolívar,  Bolívar-Ecuador.
     Castellanos, E. (2010). Turismo y Recreacion:Bases teoricas,  conceptuales y operativas. México: Trillas.
     Ceballos, H. (1993). Ecoturismo. México: Trillas.
     Cebrián, F. (2008). Turismo Rural y Desarrollo Local. España:  Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.
     Chavez, J. (2005). Ecoturismo. México: Trillas.
     Chavez, J. (2011). Ecoturismo TAP: Metodologia para un  turismo ambiental planificado. México: Trillas.
     Colcha, M., & Solano, P. (2009). Diseño de una guía  turística del cantón San José de chimbo, para promocionar sus atractivos  naturales y culturales en el periodo 2009. (Tesis para licenciatura en Turismo  y Hotelería), Universidad Estatal de Bolívar.
     Costa, P. (2008). Economía del turismo. Madrid – España :  Editorial Alianza. Primera edición.
     Crosby, A. (2009). Reinventando el Turismo Rural , Gestión y  Desarrollo. . España: Laertes S.A.
     Dahdá, J. (2003). Elementos de turismo: economía,  comunicación, alimentos y bebidas, líneas aéreas, hotelería, relaciones  públicas. México: Trillas.
     Echeverría, A., & Labanda, M. (2007). Plan de negocios  para la creación de una agencia de viajes IATA en la ciudad de Quito. EPN.
     Espinoza, M. (2005). Anteproyectos de investigación  turística: metodología para su elaboración. Primera edición. México: Trillas.
     Flores, A. (2012). Diseño de una ruta turística para el  cantón Pangua, provincia de Cotopaxi (Tesis para Ingeniería en Ecoturismo)  Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
     Gómez, D. (2002). Evaluación del Impacto Ambiental. España:  Mundi Prrensa.
     Gurría, M. (2011). Introducción al Turismo. México: Trillas.
     Huamán, H. (2005). Manual de técnicas de investigación:  Conceptos y aplicaciones. Lima, Perú: Ipladees S.A.C.
     Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de  pobalción y vivienda. Quito, Ecuador.
     Kasparek, M. (2011). El Agroturismo y la variedad  Agropecuaria. Alemania: People and Biodiv.
     Mediano, L. (2004). Gestión de Marketing en el turismo rural  . España: Pearson Educación S.A.
     MINISTERIO DE TURISMO. (2002). Metodología para inventarios  de atractivos turísticos. Ecuador.
     MINISTERIO DE TURISMO. (2011). Manual de Señalización  Turística. Ecuador.
     MINISTERIO DE TURISMO. (2013). Metodología para la selección  y priorización de destinos. Ecuador.
     MINISTERIO DE TURISMO. (s.f.). Plan estratégico de desarrollo  de turismo sostenible para Ecuador: PLANDETUR 2020. Cooperación Técnica BID.  Ecuador.
     PDOT CHIMBO. (s.f.). Plan de desarrollo y ordenamiento  territorial cantón Chimbo (2014 - 2019).
     PDOT TELIMBELA. (s.f.). Plan de desarrollo y ordenamiento  territorial de la parroquia rural Telimbela (actualización 2015).
     Pérez, M. (2003). Manual de turismo sostenible. México: Mundi  Prensa.
     Raya, V. (s.f.). Estadística aplicada al turismo. España:  Pearson Educación S. A.
     Riveros, H., & Blanco, M. (2003). El agroturismo, una  alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de  desarrollo local. Segunda edición. Lima, Perú: IICA - PRODAR.
     Rodriguez, M. (2010). Diseño de una ruta turistica de  interpretacion cultural parala promoción y el desarrollo local de la etnia  Warao en el estado Delta Amacuro. . Cuba: Universidad de la Habana.
     Sandoval, E. (2006). Ecoturismo: operación, técnicas y  gestión ambiental: Primera edición. México: Trillas.
     Szmulewicz, P. (2003). Turismo rural. Chile: FIA - UACh.
     Zamorano, F. (2004). Turismo alternativo: Servicios  turísticos diferenciados: animación, turismo de aventura, turismo cultural,  ecoturismo, turismo recreativo. México: Trillas.
     Zurita, R. (2010). Diseño de la Ruta turística del Chagra  para el cantón Mejía Provincia del Pichincha, (Tesis para ingeniería en  Ecoturismo), Escuela Politécnica del Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
** Magister en planificación y gestión de proyectos turísticos y ecológicos, Licenciada en administración de empresas de turismo y hotelería.
*** Magister en gestión ambiental, Licenciado en ciencias biológicas, consultor ambiental, docente de varias instituciones educativas, autor de varias publicaciones.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.