Oscar Fabián Moncayo Carreño*
Laura Eugenia Tachong Alencstro**
Juan Carlos Cano Intriago***
Marcel Daniel Moncayo Carreño****
Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé*****
Pedro Clavel Miranda Ullón******
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
omoncayo@uteq.edu.ecRESUMEN
  La presente investigación tiene por objeto  diseñar un plan estratégico para el desarrollo comunitario de la parroquia San  Cristobal – Quevedo – Ecuador, en este sentido fue necesario identificar las  necesidades insatisfechas del territorio sujeto de análisis, en esta dirección  fue analizar la situación socioeconómica de los habitantes del sector, en el  estudio se analizaron además criterios de vialidad, movilidad, conectividad y  procesos productivos que sustenta la  economía de estos habitantes.
  A través del diagnóstico situacional de la  realidad socioeconómica del sector, con la aplicación del instrumento diseñado  (encuesta y la observación directa) se obtuvo los datos de la población objeto  de estudio, el mismo que permitió modelar un plan estratégico para el  desarrollo local, esto constituye una herramienta para el sector y para los  actores políticos, la gestión de los objetivos planteados en la propuesta con  el conjunto de en el marco de las competencias inherentes de cada uno de los  participantes.
  El diagnóstico permitió determinar los factores  en el ámbito de lo socio-económico, servicios básicos, vialidad, movilidad y  conectividad; con esta información se procedió a la elaboración y construcción  del análisis  FODA, además de la  valoración del índice de potencialidad y vulnerabilidad del sector.
  La propuesta plantea la cultura corporativa,  que incluye la visión, misión, seis objetivos estratégicos y dieciséis líneas  de acción estratégicas que responden a las debilidades y realidad identificadas  con el diagnostico de los factores que se estudió en el sector.
Palabras Claves: Plan estratégico, cultura corporativa, análisis FODA, desarrollo local, gobiernos locales.
MODEL OF STRATEGIC PLAN FOR COMMUNITY DEVELOPMENT, CASE PARISH SAN CRISTOBAL, QUEVEDO.
ABSTRACT
  This research  aims to design a strategic plan for community development of the parish San  Cristobal - Quevedo - Ecuador, in this regard was necessary to identify the  unmet needs of the area subject of analysis in this direction was to analyze  the socioeconomic status of the inhabitants the sector, the study criteria  roads, mobility, connectivity and production processes underlying the economy  of these people were also analyzed.
  Through  situational analysis of the socio-economic reality of the sector, with the  implementation of the designed instrument (survey and direct observation) data  of the study population was obtained, the same that allowed modeling a  strategic plan for local development, this It is a tool for the sector and  political actors, management of the objectives outlined in the proposal to set  under the inherent powers of each of the participants.
  The diagnosis  allowed to determine the factors in the field of socio-economic, utilities,  transportation, mobility and connectivity; with this information we proceeded  to the development and construction of the SWOT analysis, in addition to the  assessment index and potential vulnerability of the sector.
  The proposal  raises the corporate culture, which includes the vision, mission, six strategic  objectives and sixteen strategic lines of action that address the identified  weaknesses and reality with the diagnosis of the factors studied in the sector.
Keywords: Strategic Plan, corporate culture, SWOT analysis, local development, local governments.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Oscar Fabián Moncayo Carreño, Laura Eugenia Tachong Alencstro, Juan Carlos Cano Intriago, Marcel Daniel Moncayo Carreño, Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé y Pedro Clavel Miranda Ullón (2016): “Modelo de plan estratégico para el desarrollo comunitario, caso Parroquia San Cristobal, Quevedo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/quevedo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-quevedo
La presente investigación, estudió  las condiciones de vida de los habitantes de una lotización de la parroquia San  Cristóbal del cantón Quevedo, analizando el nivel de acceso de los moradores del  sector, respecto a los servicios básicos y obras de infraestructura sanitaria.
     El estudio permitió identificar y  conocer las necesidades relevantes de los habitantes de la localidad estudiada,  así mismo, permitió conocer el nivel de organización de las personas que  habitan en el lugar de estudio, la disposición para involucrarse en procesos  organizativos, capacidad de gestión, intereses y potencialidades con la que  cuentan para impulsar proyectos de desarrollo local, en proyectos conjuntos con  el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quevedo (GAD Quevedo).
     El punto de partida de la presente investigación,  comprende desde el diagnóstico de la realidad del sector, el mismo que es un asentamiento  humano, se encuentra en una zona urbano marginal del cantón, regularizada por  el GAD de Quevedo a finales del año 2013, por lo cual carece de infraestructura  sanitaria y de servicios básicos.
     La implementación del Plan  Estratégico de Desarrollo Comunitario, abrirá las puertas para que la  lotización gestione acceso a la obra pública y consecuentemente la satisfacción  de necesidades básicas, que haga posible el acercamiento al Buen Vivir en  lengua nativa quichua (SUMAK KAWSAY) 
     En paralelo a lo antes expuesto  para (Perdomo, 2012), considera que un plan es una intención, un proyecto, un  modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objeto  de dirigirla y encausarla; en este sentido un plan también es un escrito que  precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
     En consecuencia acorde a lo manifestado por  (Martínez & Milla 2012) que un plan estratégico es un ejercicio interesante  que permite trazar líneas que direccionan a la empresa a un mejor futuro, lo  que importa es la trasmisión de pautas para posterior contraste y finalmente  convencer a los agentes que interactúan en conjunto con la empresa. En esta  dirección el plan estratégico conlleva a realizar un diagnóstico del  funcionamiento de la institución u organización. 
     Para (Sainz 2012) constituye una de las  herramientas en la que la alta dirección recoge las decisiones estratégicas  corporativas en el momento que ha realizado la reflexión estratégica con su  equipo de dirección, en referencia a lo que era en los próximos años, para  lograr una empresa competitiva que permita satisfacer las expectativas de sus  diferentes grupos de interés.
     En paralelo (Prieto 2012) manifiesta que el  plan estratégico debe tener aspectos cualitativos, sin descuidar los  cuantitativos, que el mismo debe contar con un horizonte de tiempo donde estén  adecuadamente planificada las metas y objetivos de la institución.
     Un plan estratégico contiene lo siguientes  elementos como son: resumen ejecutivo, definición de la carta estratégica  organizacional, el análisis situacional de la empresa en ese momento,  diagnóstico de la empresa, concentración de objetivos y estrategias y el plan  de acción para la generación del seguimiento y control de actividades. El plan  se desarrolla para que la organización cuente con un sistema programado de  acciones en la que el personal de la institución tenga clara las actividades, para  el logro de los objetivos y metas planteadas.
     En esta misma línea, acorde al criterio de  (Sainz 2012) la planeación estratégica o planificación se considera una técnica  de administración, la misma que ha sido analizada por múltiples autores a lo  largo del siglo XX, permitiendo a las organizaciones el establecimiento de  medios y formas para la construcción de futuro, la planificación estratégica no  se debe entender como la sumatoria de planes estratégicos, sino más bien como  un método para la obtención del plan estratégico o acciones a seguir. En el  criterio de (Sphillipkotler 2011), se define como estrategias y políticas para  el logro de metas, desarrolladas en programas y planes para asegurar las  estrategias que decide el tipo de planeación, programación de las actividades a  realizarse y obtener resultados concretos.
     En este sentido (Martínez & Milla 2012)  consideran que es importante el desarrollo de un plan estratégico, por las  siguientes condiciones: actividades coordinadas adecuadamente, se identifican  cambios y permite tener claro que se puede desarrollar,  aumenta la preparación de la empresa  minimizando eventos inesperados, reducción de conflictos sobre el objetivo de  la empresa, comunicación mejorada, la organización se desarrolla en forma  sistemática, los recursos dispuestos para aprovechar oportunidades, las  estrategias conducen a mejorar los niveles de rentabilidad sobre la inversión.  En esta dirección para (Muñiz 2010) la planificación es importante para el  cumplimiento de los objetivos y para alcanzar el éxito organizacional. 
     En esta misma dirección (Romero 2010) considera  que la planificación estratégica permite conseguir los fines, teniendo en  cuenta la posición competitiva relativa, las previsiones y la hipótesis de  futuro de la organización. Sin embargo para (Sainz 2012) considera que en la  práctica la dimensión, la estructura, el tipo de producto servicio ofertado,  características de cada mercado, la cultura entre otros aspectos, son factores  que se deben tomar en cuenta para comprender la diversidad de perfiles  organizacionales en el complejo universo económico.
     Consta de tres fases: en la primera, se analiza  la situación externa e interna de la organización, este estudio permite  desarrollar un FODA1  y la  matriz de posición competitiva; para la segunda fase, se encuentra los  objetivos corporativos, se determina estratégicamente la misión, visión,  valores corporativos y objetivos estratégicos, en esta fase adicional se  establece la elección de estrategias tanto corporativas, competitivas y  funcionales.   En la tercera fase se desarrollan las decisiones operativas, planes de  acción, estos elementos con su respectivo sistema de seguimiento (cuadro de  mando integral)
     Para (Galindo 2011) se debe realizar un  análisis de recursos con los que cuenta la empresa (capital, activos,  tecnología, procesos, talento humano, sistemas y canales de distribución,  sistemas de información, procesos logísticos, entre otros); además el  establecimiento de ventajas competitivas (productos) y comparativas (empresa),  frente a los competidores del mercado. En este sentido (Sainz 2013) considera  que el análisis de situación externa permite determinar oportunidades y  amenazas que están presentes en el mercado, además el análisis pretende ayudar  a detectar debilidades y potencialidades que tiene la organización.
     En cuanto a la cultura organizacional en el  criterio de (Prieto 2012), viene del término cultura que del latín significa  cultivo, que con el paso del tiempo ha tomado combinaciones de rasgos, procesos  afectivos, conductas entre otros, distinguiendo a un grupo social, comunidad,  asociación de personas en un periodo establecido. En esta dirección la  organización debe contar con los valores corporativos que en el criterio de  (Campoy 2010) son modelos de actuación de las organizaciones, que tiene que ver  con los productos y servicios que estas ofrezcan, siendo valores y principios  de la empresa en cuanto al cuidado y mejoramiento de la calidad, medio  ambiente, innovación, entre otros. Realizado el análisis se debe plantear objetivos  que de acuerdo a (Sallers & Casado 2010) pueden  ser diversos y en ocasiones opuestos, por lo  que es necesario establecer prioridades y en cada caso resolver conflictos  posibles de presentarse.
     En consecuencia de lo anterior, es importante  la definición de la misión, que en el criterio de (Ventura 2008) significa  realizar un esfuerzo por comunicar de forma explícita, tanto interna como  externamente, cuál es la razón de ser de la compañía, más allá de la búsqueda  de beneficios, crecimiento o riqueza.  En  esta dirección la visión  acorde a  (Martínez 2008) es la capacidad de imaginar e futuro y el rol de empresa,  requiere un profundo conocimiento del negocio en el que se está y de los  recursos de que se dispone y es la tarea principal y más compleja a la que se  enfrenta la alta dirección de la empresa. 
     Siguiendo con los elementos de la cultura  corporativa, es necesario analizar el ambiente externo, este sentido (González  2013) la organización debe tener claro el   macro entorno ambiental compuesto por fuerzas demográficas, económicas,  tecnológicas, políticas, legales y socio-culturales que afectan a su negocio.  Debe también comprender quienes son los actores más significativos del micro  ambiente organizacional, clientes, competidores, canales de distribución,  suplidores los que afectan a su capacidad de obtener beneficios en el mercado.  Además el ambiente interno es fundamental el examen minucioso y detallado de  los puntos fuertes y débiles de la empresa, entender su nivel competitivo para  minimizar sus debilidades, y aprovechar al máximo sus puntos fuertes. En cuanto  a las expectativas, para (Reyes 2012) es el interés dominante es de los  accionistas, en especial de las empresas grandes que existen numerosos  intereses, tales como: clientela, empleados, proveedores, habitantes de las  comunidades, gobierno y público en general.
La cultura corporativa debe identificar el diagnostico interno que en el criterio de (Noguera, Garrido & Pérez 2009), es el estudio de los elementos sobre los que el territorio tiene mayor capacidad de control y de decisión. Debilidades y fortalezas son los factores negativos y positivos respectivamente que se producen en el territorio (despoblamiento, escasa cultura empresarial o deterioro ambiental en el lado de la debilidades, o bien abundantes recursos turísticos, producción, caridad o existencia de redes empresariales bien articuladas en el lado de la fortaleza).
Diagnostico externo, Es la información que se  encuentra sobre las fuerzas externas que afectan al territorio. Deben considerarse  elementos ajenos al territorio que pueden afectarle positiva o negativamente,  es decir oportunidades y amenazas respectivamente (fuerzas de mercado,  tendencias sociales, etc.).
     La ventaja competitiva, para (Carneiro  2010)  supone cualquier característica de  la empresa en el ejercicio de actividad que   la diferencia de otras similares colocándola en una posición de relativa  superioridad para competir. Y, como consecuencia, le permita obtener  recurrentemente una mayor tasa de beneficios.
     En cuanto a la estrategia funcional en el  criterio de (Gimbert 2010) debe decidir las estrategias de cada sección,  diferente a la perspectiva corporativa o de la del negocio, el nivel de la  organización analiza y decide sobre cómo obtener una ventaja competitiva en un  sector determinado, en función de satisfacer a su cliente. En esta dirección la  implementación estratégica en el criterio de (Vargas 2011) esta se puede  apreciar o medir analizando los resultados o productos que genere, todo esto  sujeto a la eficiencia y eficacia de las técnicas e instrumentos empleados en  la ejecución de la organización.
     En relación al plan operativo anual acorde a lo  sugerido por (Canarias, Escobes & Altamira 2010), es la herramienta para  programar la actividad que se utiliza en el corto plazo, por lo general un año  que puede extenderse a dos, conectado directamente con el plan estratégico.
     El objetivo central de mejoramiento en equipo  está asociado con mejorar el conocimiento del cliente, mejorar el diseño del  servicio, mejorar la gestión de los procesos establecidos, mejorar la  prestación de los servicios y su evaluación y por ultimo mejorar el servicio al  cliente, los objetivos implican lo siguiente: práctica clave; educación en  valores, pensamiento estratégico, procesos con requisitos específicos,  herramientas para identificar procesos críticos, medición de los procesos,  búsqueda de satisfacción al cliente. Los principales mecanismos para lograr la  eficacia de este sistema son: trabajo en equipo; liderazgo, ambiente adecuado  de trabajo, seguridad e higiene.
El estudio se realizó en una lotización  periurbana de la parroquia urbana San Cristóbal del cantón Quevedo que está  ubicada en el kilómetro 31/2 de la  vía Quevedo - Valencia, al margen derecho de la vía principal, entrando por la  carretera que conduce al recinto La Cima.
     Para la obtención de datos, en el diseño de la  investigación se aplicó el método no experimental, que permitió definir la  población y también extraer el tamaño de la muestra. El diseño de investigación  de campo y diagnóstico, para el estudio se realizó encuesta a la población en  base a la aplicación de la muestra de tipo estadística, además de entrevistas a  los personeros municipales; se utilizó la técnica de lluvia de ideas para la  elaboración de una matriz FODA que permitirá identificar el nivel de  potencialidad y de vulnerabilidad que desde el criterio de los habitantes tiene  la Lotización en la realidad actual. 
     Este proceso permitió identificar la línea base  y sus características, atendiendo los siguientes factores: realidad socio  económica, servicios básicos, vialidad y movilidad, y, conectividad, los mismos  que serán valorados y analizados, con lo cual se estructurarán plantearán los  proyectos y actividades a emprender como resultado de la investigación.
     La investigación  se sustentará en fuentes teóricas y  científicas, a las que se recurrirá para construir el marco teórico, a través  de la compilación de investigaciones similares, bibliografías generalizada y  especializada, así como en internet, referente a temas como: Desarrollo local,  planificación estratégica, Constitución de la República del Ecuador, Código  Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD),  el desarrollo económico social en el marco de la nueva constitución. Para la  investigación se consideró los aspectos identificados en la ley y lo dispuesto  por la Asamblea Nacional Art. 238 en la que manifiesta que los GAD gozan de  autonomía política, administrativa y financiera. De la misma forma la metodológica  de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2013), para  el planteamiento del Plan Estratégico de desarrollo de la Lotización.
La Lotización ubicada en el kilómetro 31/2  de la vía Quevedo - Valencia, pertenece a la parroquia  urbana “San Cristóbal” del cantón Quevedo, en la provincia de Los Ríos, cuenta  con una superficie de 79.791,24m2, sus límites son al Norte con  propiedad del señor Francisco Bajaña y Lotización el Porvenir, al Sur con  Lotización Las Palmas y propiedad del señor José Álvarez Ramón, por el Este con  propiedad del señor Francisco Bajaña y estero el Pital, y al Oeste con  propiedad del señor Héctor Beltrán Onofre, a pesar de tener muchos años de  constituida como asentamiento poblacional consolidado, recién el siete de  febrero del 2013 el pleno del Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado  Municipal del cantón Quevedo, en sesión ordinaria resuelve, declarar de  utilidad pública e interés social, con fines de expropiación especial, el lote  de terreno que comprende el sector, se encuentra distribuida en 24 manzanas y  345 solares en total, de los cuales hasta la realización del presente trabajo,  se encuentran inscritos en el Registro de la Propiedad de Quevedo a nombre de  sus propietarios, 247 solares.
     Aplicado los instrumentos se obtienen los  siguientes resultados de importancia para el plan estratégico, que se elaboró a  partir de los siguientes análisis respectivos.
Observando la tabla 1, se observa que las  familias en este sector están compuestas principalmente de cuatro familiares  con un 42 por ciento, el 26 por ciento de cinco familiares, con una  participación del 19 por ciento con tres miembros en la familia, con un bajo  porcentaje se observan familias de hasta ocho personas con el tres por ciento.
     En cuanto a la composición de la población por  sexo, la encuesta permite diagnosticar como se encuentra distribuida, conforme  en siguiente cuadro.
La población femenina es mayoritaria en este  sector representa alrededor del 54 por ciento, mientras que la masculina con  una participación del 46 por ciento.
     En cuanto a la composición de los grupos  etarios, el diagnóstico identifica que el sector cuenta con una población  mayoritariamente joven, como se demuestra en la siguiente tabla.
En relación al acceso a la vivienda, el diagnostico identificó que un número muy alto, que supera el 96 por ciento del total de habitantes, cuenta con vivienda propia, como se muestra en el siguiente cuadro.
     
     En lo  referente a las condiciones de ingreso familiar, el diagnostico arroja  resultados que permiten ubicar fácilmente la condición social de los habitantes  del sector, se observa que alrededor del 82 por ciento de las familias tienen  ingresos promedios de US$ 500.00 hacia abajo, es decir por debajo de lo que  cuesta la canasta familiar, como se muestra en el siguiente cuadro.
  
  
     Uno de  los aspectos importantes identificados es el nivel de acceso a los diferentes  niveles de escolaridad de los pobladores, se muestra un acceso importante a los  centros de aprendizaje, probablemente como efecto de la política gubernamental  en el plano educativo, siendo importante que del total de la población del  sector (929 habitantes), alrededor del 30 por ciento tiene acceso a los  diferentes niveles educativos como se muestra en el siguiente cuadro.
  
  
     En  relación a la disponibilidad de los servicios de salud, se puede evidenciar la  falta de cobertura, en relación a la salud curativa, esto es la presencia de  subcentro de salud, de acuerdo a lo observado alrededor del 80 por ciento lo  hace en hospitales y centros de salud del estado como se puede evidenciar en  los cuadros a continuación.
De la tabla 8 se aprecia que alrededor del 88 por ciento cuenta con servicio de energía eléctrica y el 88 por ciento cuenta con servicio de recolección de basura, sin embargo el 100 por ciento no cuenta con servicio de agua potable un problema a resolver por el GAD Quevedo.
Sin  embargo de lo señalado, en el sector objeto del presente estudio, existen  marcadas deficiencias en lo referente al sistema de conectividad y el acceso de  los pobladores a las tecnologías de la información y comunicación, como se  muestra en el siguiente cuadro.
     Con los datos obtenidos se realiza el plan  respectivo, acorde al esquema establecido por expertos en la materia, como a  continuación se detalla:
El diagnóstico externo
Se refiere al contexto o ambiente cercano a la Lotización, se realizó premeditadamente sobre los factores que están arriba descritos, conscientes de que su influencia que afecta positiva o negativamente al sector y sus pobladores no puede ser controlada directamente por éstos, debido a que se trata de factores externos, pero que pueden ser tratados para potenciar o amainar su impacto. Para la calificación de las variables detectadas se utilizó la siguiente escala y criterios.
El trabajo se lo realizó con la directiva  legalmente constituida como comité barrial de la Lotización, utilizando la  técnica de lluvia de ideas, los participantes expresaron libremente las  opiniones y argumentos, para cada una de las percepciones, obteniendo con ellos  las oportunidades y amenazas que se indican a continuación. El orden en que se  presentan no tiene ninguna relevancia.
     Matriz de oportunidades.
No.  | 
         OPORTUNIDADES  | 
         ||
           
  | 
         
  | 
         ||
  | 
         
  | 
         ||
  | 
         
  | 
         ||
  | 
         
  | 
         ||
  | 
         
  | 
         ||
Fuente: Encuesta 
     Elaboración: Autores
     El análisis de las oportunidades.- Las  oportunidades son aspectos denominados variables o factores que se consideran  una representación de lo que externamente puede favorecer al desarrollo local  del sector. El índice promedio es de 4,00 sobre 5,00, ubicándose sobre este  índice las siguientes:
Matriz de amenazas.
No.  | 
         AMENAZAS  | 
         
| 
            1  | 
         
            Presencia del fenómeno del niño.  | 
         
2  | 
         La crisis económica general que vive el país por la caída del precio del petróleo puede afectar los ingresos del GAD Municipal, provocando recorte presupuestario para obras de infraestructura.  | 
         
3  | 
         Conflictos políticos al interno del GAD Municipal podrían distraer la atención de este ente a la ejecución de obra en los sectores menos poblados del cantón.  | 
         
4  | 
         Los moradores del sector pueden desmotivarse ante la deficiente capacidad de gestión de los dirigentes del comité.  | 
         
5  | 
         Profundización general de la pobreza podría generar más delincuencia e inseguridad en el sector.  | 
         
Fuente: Encuesta 
     Elaboración: Autores
     El análisis de las amenazas.- De igual manera,  las amenazas son factores o variables de riesgo a las que está expuesta la  Lotización, en el caso de que estas amenazas llegarán a materializarse. 
El diagnóstico interno tiene una particularidad  interesante en el desarrollo de la investigación, lo cual se expresa en que se  ha podido realizar con la participación de todos los pobladores del sector  quienes aportaron sus ideas, sin embargo, al igual que lo arriba señalado, se  ha organizado grupos aleatorios y utilizando una pedagogía dual, con los  dirigentes, se expuso la fundamentación teórica y legal, a la vez que se fue  reforzando con ejemplos o casos apropiados dicha fundamentación, de tal manera  que los actores de la vida del sector pudieron expresar con la mayor  objetividad, los puntos de vista particulares u opiniones con respecto a la  situación actual en que se encuentra la Lotización. Para ello se utilizaron las  matrices que sirvieron para recolectar las ponderaciones y obtener los  promedios ponderados de cada una de ellas. La ponderación se realizó utilizando  una pequeña escala de valoración y criterios 
     Aplicando la metodología para la construcción  del FODA situacional y las técnicas de encuesta y lluvia de ideas, los  participantes elaboraron el diagnóstico interno, para lo cual se predetermino  cuatro ámbitos o factores a fin de facilitar la formulación del diagnóstico,  estos fueron.
Los resultados de la calificación se expresan  en las matrices de fortalezas y debilidades, e individual y colectivamente como  se indica a continuación.
     a) Factor socio económico.- Una de las primeras  situaciones para el desarrollo del proyecto sin duda es acceder al conocimiento  real de cuantas personas habitan en el sector, partiendo de ahí también conocer  su condición socio económica. 
     Debido a que se trata de un asentamiento  poblacional que aunque se ha consolidado desde hace algunos años, es recién en  el año 2013 cuando se regulariza a través del Gobierno Municipal, sumado a que  se trata de un sector urbano marginal pequeño, esto hace que en las  instituciones oficiales como el INEC, no se cuente con información estadística  concreta del sector, por lo cual ha sido necesario recurrir a la encuesta  directa con los pobladores de la Lotización, llegando a encuestar a 236  familias, con un total de 929 habitantes que residen en el sector, para obtener  los siguientes resultados. 
     En relación a la composición del núcleo  familiar, y la cantidad de habitantes del sector tenemos los resultados  reflejados en el siguiente cuadro.
     b) Factor de cobertura en servicios básicos.-  El aspecto más crítico que se puede observar es en cuanto a lo que se refiere  al factor de servicios básicos, evidenciando que el nivel de acceso que tiene  el sector a éstos es deficiente y casi nulo, así lo muestra el diagnostico en  función de lo que las familias expresan, siendo que la energía eléctrica y el  servicio de recolección de desechos sólidos (basura) son los de mayor  cobertura, sin embargo estos no llegan al 90% de la población, y los demás  servicios están en 0%, conforme se muestra en el siguiente cuadro.
     c) Factor de vialidad y movilidad.- Dentro de  los planes de desarrollo y ordenamiento territorial se considera como uno de  los sistemas más importantes para el desarrollo de los pueblos al de movilidad,  siendo un componente indispensable para la movilidad el factor de vialidad y como  tal debe ser analizado, es así que el diagnóstico realizado a través del  trabajo de campo, deja evidenciado que es uno de los elementos donde hay que  poner primordial énfasis en la Lotización, en función de mejorar la vialidad  del sector y consecuentemente el sistema de movilidad, a continuación se  expresa en el siguiente cuadro, lo que los pobladores manifiestan.
     d) Factor de conectividad.- Cuando se habla de  un mundo globalizado, la conectividad es un elemento fundamental para el  desarrollo de los pueblos, el accesos a las tecnologías de la información y  comunicación, la utilización de herramientas informáticas facilita el acceso a  servicios tanto públicos como privados, lo cual simplifica la vida de las  personas pero también permite el emprendimiento, el aprendizaje e impulso de  actividades productivas y de desarrollo. Sin embargo de lo señalado, en el  sector objeto del presente estudio, existen marcadas deficiencias en lo  referente al sistema de conectividad y el acceso de los pobladores a las tecnologías  de la información y comunicación, como se muestra en el siguiente cuadro.
     Como un elemento para enriquecer el diagnóstico  interno, a más de la encuesta realizada cuyos resultados están planteados  arriba, con la directiva del sector, se levantó una matriz FODA, en donde se  expresan otros elementos que permiten medir o cuantificar ponderadamente el  diagnóstico sobre lo que se considera como fortalezas y debilidades del sector. 
     Las fortalezas.- Se refieren a aspectos que  están al interior de la Lotización y que pueden ser aprovechados para beneficio  y desarrollo local de la Lotización. A criterio de los dirigentes del sector,  estos aspectos son los siguientes.
     Matriz de fortalezas.
No.  | 
         FORTALEZAS  | 
         
1  | 
         El sector cuenta con la documentación de legalización de los terrenos otorgados por el GAD Municipal de Quevedo.  | 
         
2  | 
         El sector cuenta con un comité barrial constituido con personería jurídica  | 
         
3  | 
         Los moradores del sector muestran una disposición para involucrarse en la gestión de proyectos de desarrollo local.  | 
         
4  | 
         El sector se encuentra ubicado en una zona de topografía plana, alejado de sectores considerados de riesgo  | 
         
5  | 
         El sector está consolidado, la mayoría de los propietarios de los predios han construido sus viviendas.  | 
         
Fuente: Encuesta 
     Elaboración: Autores
     Las debilidades.- Consiste en los aspectos  internos que deben ser atendidos para de esta manera permitir el desarrollo del  sector. A criterio de los dirigentes del sector, estos aspectos son los  siguientes.
     Matriz de debilidades.
No.  | 
         DEBILIDADES  | 
         
1  | 
         No contamos con servicios básicos (agua potable, alcantarillado).  | 
         
2  | 
         Recolección de basura es deficiente.  | 
         
3  | 
         No contamos con asfaltado de calles, ni aceras y bordillos.  | 
         
4  | 
         Deficiente alumbrado público.  | 
         
5  | 
         No contamos con recorrido de bus de transporte urbano por el sector.  | 
         
6  | 
         No contamos con unidad de vigilancia comunitaria de la policía.  | 
         
7  | 
         Organización comunitaria deficiente, poca capacidad de gestión.  | 
         
8  | 
         La escuela municipal que funciona en el sector no reúne las condiciones adecuadas para la enseñanza aprendizaje.  | 
         
9  | 
         El sector no cuenta con un plan de desarrollo o proyectos de mejoras.  | 
         
10  | 
         El sector no cuenta con áreas verdes o espacios de recreación.  | 
         
11  | 
         Algunos propietarios de los predios no han construido sus viviendas por falta de servicios básicos en el sector.  | 
         
12  | 
         El sector no cuenta con un centro de salud.  | 
         
Fuente: Encuesta 
     Elaboración: Autores
Propuesta Estratégica de Plan para el Desarrollo Comunitario
“La Lotización de la Parroquia urbana San Cristóbal planifica su desarrollo local, en coordinación con los niveles de gobierno cantonal y provincial, con la finalidad de construir infraestructura sanitaria, servicios básicos, vialidad y movilidad, su gestión de desarrollo se afirma en la participación ciudadana”.
“Para el año 2019 el sector será una Lotización en desarrollo, dotada de los principales servicios básicos, con vías de comunicación apropiadas, con un pueblo organizado, unido y viviendo en un ambiente sano”.
Objetivos de desarrollo.- Procurar el bienestar de todos los pobladores, a través de la unión de los moradores, gestionando los proyectos en coordinación con los organismos gubernamentales, gobierno cantonal, provincial, Ministerios e Instituciones de Estado en el ámbito de sus competencias. Debe planificar y potenciar la participación ciudadana y la gestión.
Objetivos  según factores de diagnóstico.
     Factor  socio económico.
     Las propuestas en relación al factor socio  económico que han resultado del diagnóstico y la discusión con los pobladores  del sector, están direccionadas estrictamente a impulsar actividades que  contribuyan al fortalecimiento de las condiciones socio económicas de sus habitantes.  Teniendo en claro que no será posible proyectar todos los elementos que  comprenden la realidad socio económica, sino, poniendo énfasis en lo que se  consideró más viable y pertinente.
     Se prevé que con los proyectos implantados en  el factor socio económico más los resultados esperados de los proyectos  impulsados en los otros factores, se contribuya significativamente a enfrentar  los siguientes aspectos:
En base a lo expuesto se plantean tres  Objetivos, con sus respectivas líneas de acción:
     Objetivo 1.- Contribuir al desarrollo de  actividades de producción y generación de empleo.
     Líneas de acción.
Factor de cobertura en servicios básicos.
     Es un derecho constitucional de las personas  vivir en un ambiente saludable, precisamente la cobertura de servicios básicos  permite a los pueblos tener acceso a un ambiente saludable, en ese contexto el  Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización  COOTAD, en su Art. 54 establece las funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados  Municipales, entre las cuales consta: “Promover el desarrollo sustentable de su  circunscripción territorial cantonal, para asegurar la realización del buen  vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales en el  marco de sus competencias constitucionales y legales”. Del mismo modo, el Art.  55 ibídem establece las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo  Descentralizado Municipal, entre los cuales esta: “Prestar los servicios  públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,  manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que  establezca la Ley”.
     Haciendo uso del derecho constitucional y legal  de participación ciudadana, fundamentado en el diagnóstico descrito en la presente  investigación, los habitantes de la Lotización, han planteado que es necesario  fijar los objetivos que acerque a la población la consecución de la  infraestructura de servicios básicos.
     Tomando en consideración que dos de los  servicios básicos más importantes como son el agua potable y alcantarillado,  tienen una cobertura 0% en el sector, también es necesario mejorar el sistema  de recolección de desechos sólidos (basura) y la provisión de alumbrado  público, siendo que este último no es una competencia exclusiva del GAD  Municipal.
     Objetivo 4.- Dotar y mejorar los servicios  básicos de la población de la Lotización.
     Líneas de acción.
     Agua para consumo humano.
Factor  de vialidad y movilidad.
     Las condiciones físicas de vialidad en el  sector no son medianamente aceptables si consideramos que se trata de un sector  urbano, es decir que las vías de comunicación deberían ser por lo menos de  asfalto. Sin embargo se ha podido apreciar que el Gobierno Municipal en el  presente ejercicio fiscal ha realizado trabajos de lastrado de las calles, por  cual se considera necesario complementar lo existente, mejorando así las  condiciones de vialidad de este asentamiento.
     Objetivo 5.- Mejorar la vialidad y movilidad de  la lotización. 
     Líneas de acción 
Factor de conectividad.
     Se ha tomado a la conectividad como un factor  independiente para plantear dos aspectos fundamentales y viables en el proceso  de desarrollo local del sector, esto es en referencia a la cobertura de la red  de telefonía pública (fija), y la red de internet. Estos elementos se  consideran de mucha importancia para el impulso del desarrollo del sector.
     Objetivo 6.- Mejorar el factor de conectividad  de la lotización
     Líneas de acción.
Bibliografía
* Ingeniero en Gestión Empresarial graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Dirección de Empresas, grado obtenido en la Universidad Autónoma Regional de Los Andes (UNIANDES) Ecuador, Los Ríos (Ecuador). Correo: omoncayo@uteq.edu.ec
** Ingeniera en Gestión Empresarial graduada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Dirección de Empresas, grado obtenido en la Universidad Autónoma Regional de Los Andes (UNIANDES) Ecuador, Profesora de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UTEQ.- Ecuador, Los Ríos (Ecuador). Correo: ltachong@uteq.edu.ec
*** Ingeniero en Marketing graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Administración de Empresas, grado obtenido en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Ecuador, Los Ríos (Ecuador). Correo: jcano@uteq.edu.ec
**** Ingeniero en Gestión Empresarial graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, profesor de la Unidad de Admisión de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo – Ecuador. Correo: omoncayo@uteq.edu.ec
***** Ingeniera en Gestión Empresarial graduada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Gestión Empresarial, grado obtenido en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Ecuador, Los Ríos (Ecuador). Correo: enunez@uteq.edu.ec
****** Ingeniero en Administración de Empresas Agropecuarias graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Dirección de Empresas, grado obtenido en la Universidad Autónoma Regional de Los Andes (UNIANDES) Ecuador, Los Ríos (Ecuador). Correo: pmiranda@uteq.edu.ec
1 Fortaleza, Oportunidades, Amenazas Debilidades
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.