Viviana jazmin palma moreira
Estudiante de grado en Ingeniería en Contabilidad y Auditoria
John Eddson Burgos Burgos
Profesor titular 
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Vjpalma_est@utmachala.edu.ecRESUMEN:
Las evaluaciones de las actividades empresariales han evolucionado con rapidez por lo que se han desarrollado modelos analíticos sistematizados para la consecución de metas en las organizaciones. Sin embrago existen herramientas manuales que son muy eficientes cómo la auditoría integral que se enfoca al cumplimiento de los objetivos corporativos en las empresas analizando el cumplimiento de las estrategias implantadas. La gestión administrativa de la empresa ha sufrido cambios rigurosos debido a las exigencias de las normas de contabilidad, auditoría y gestión de procesos, las empresas buscan estrategias para comercializar sus bienes y servicios orientados a la satisfacción del cliente basándose en la teoría de la administración por objetivos. En esta investigación analizamos la auditoría integral los objetivos corporativos y proponemos un proceso metodológico para verificar si las estrategias ejecutadas permiten el cumplimiento de los objetivos corporativos.
ABSTRACT:
Assessments of business activities have evolved rapidly therefore they have developed systematized analytical models to achieve the organizations goals. However there are hand tools that are very efficient. Like the comprehensive audit that focuses on compliance with the corporate objectives in enterprises by analyzing compliance with implemented strategies. The administrative management of the company has undergone rigorous changes due to the requirements of accounting standards, auditing and management of processes, companies are looking for strategies to market their goods and services oriented to the satisfaction of the customer based on the theory of management by objectives. In this study we analyze the comprehensive audit corporate objectives and propose a methodological process to verify if executed strategies enable compliance with corporate objectives.
Palabras clave - Keywords: Auditoria Integral, Integral Audit, Gestión Administrativa, Administrative Management, Objetivos corporativos, Corporate Objetives
Códigos JEL: M42 Auditoría - M14 Cultura corporativa ; Responsabilidad social corporativa
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Viviana jazmin palma moreira y John Eddson Burgos Burgos (2016): “La auditoría integral: un enfoque hacia el cumplimiento de los objetivos corporativos en las empresas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/objetivos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-objetivos
El concepto de auditoría integral ha venido evolucionando  conforme a pasado el tiempo y ha sido objeto de varios estudios, en su  evolución surgió la necesidad profesional de utilizar un modelo de auditoria  para evaluar de manera global a las empresas, por lo tanto es necesario  estructurar un concepto más conciso y razonable en base a las Normas  Internacionales De Auditoria (NIA), Normas Internacionales de Contabilidad  (NIC), Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS), el manual de Control  Interno Comitte Of Sponsoring Organization (COSO),  estas normas constituyen el marco  referencial  del auditor para determinar  posibles fallos financieros en las organizaciones, (Castejón Gonzàlez, 2012).
     La  auditoría es tan antigua como el hombre mismo, ya que surgió la necesidad de  registrar transacciones efectuadas  de  tal manera que la contabilidad se complemente con la auditoria y que esta  verifique el cumplimiento de las actividades y que los valores demuestren  seguridad, confiabilidad y razonabilidad de sus transacciones comerciales, los  métodos de evaluación para las empresas han venido cambiando significativamente  debido a fraudes, errores, fracasos  y pérdidas  financieras no detectadas ni controladas a tiempo, (Montilla & Herrera, 2006).
     La  auditoría en las organizaciones se volvió tendencia mundial debido al alto  porcentaje de fraudes y errores cometidos por el personal de las empresas  debido a la escasa aplicación de auditorías, luego de tantos escándalos  financieros se crearon normas que la regulen, así también se crearon  lineamientos para que el auditor realice su trabajo de manera eficiente,  cumpliendo con los estándares de calidad y  satisfaciendo de manera eficaz al control interno en una organización. La falta  de control en los negocios han ocasionado el quiebre de empresas por la mala  administración, y principalmente por falta de políticas y normas de control en  las propias empresas.
     En  este enfoque de auditoria aportamos  un  concepto diferente que ayude a los auditores evaluar holísticamente, con ayuda  de varios especialistas en materia de contabilidad y auditoría, de tal modo que  identifiquen los riesgos y controles claves para evitar posibles fallos en la  empresa, y que se puedan cumplir los objetivos que  persiguen las organizaciones, (Porras, 2014). Según Chiesa, Coughlan, & Voss, (1996) nos indica que el proceso de  auditoria tiene que ver con nuestra capacidad de innovación, ya que su  metodología de auditoria va más allá de los problemas y necesidades, este  modelo de innovación se refiere a la gestión de procesos implementados con ayuda  de la tecnología.
     Para  la realización de este trabajo realizamos la revisión bibliográfica de revistas  especializadas sobre  los avances  y desarrollo   de la auditoria.  Para proponer la  metodología de una auditoría  integral se  realizó una revisión de los sitios web de “Clínica Las lajas”, “ABC Displays” y  de “Fruta Dorada” lugar donde se presentan los objetivos corporativos, de  ahí  desarrollamos las estrategias e  indicadores de acuerdo a Norton Y Kaplan para verificar su cumplimiento.
     El  objetivo de la presente  investigación e  analizar la auditoría integral y los objetivos corporativos para luego proponer  un proceso metodológico para verificar si las estrategias ejecutadas  permiten  el  cumplimiento de los objetivos  corporativos,   explicar el porqué es importante la consecución de metas y objetivos en  una empresa, ya que la auditoria se viene implementando a medida que ha pasado  los años de manera complementaria a la contabilidad donde surgieron algunas  interrogantes que no solo bastaba con la contabilidad para salvaguardar sus  recursos, si no que faltaba un complemento que le dé un análisis y  razonabilidad a las operaciones contables.
     El  trabajo queda estructurado de la siguiente manera, en primer lugar se presenta  una reseña bibliográfica sobre la auditoría integral y sus competencias, en segundo  lugar se describe lo más común del objeto de estudio donde desarrollamos  contenidos  importantes en la auditoría integral y su enfoque;  en tercer lugar describimos  al control  interno para un mejor cumplimiento de los objetivos; en cuarto lugar están los  objetivos corporativos seguido de una matriz de objetivos el cual se escogió  tres empresas para la revisión de sus objetivos, seguido del análisis; y  finalmente esta la conclusión y las referencias bibliográficas. 
Este  enfoque de auditoria es más amplio, evalúa de manera global los sistemas de  gestión de los negocios, para un mejor cumplimiento de sus objetivos en las  organizaciones, (Porras, 2014). Según Viloria, (2004) nos específica que una visión más  amplia para el auditor, tomando conceptos del holismo en base a este enfoque,  para que se realice eficientemente esta auditoría integral, su objetivo  principal es evaluar los sistemas de gestión que posee la empresa y que son  establecidos por la administración con el objetivo de mejorar el rendimiento de  todos sus recursos, cuando nos referimos a la auditoría integral esta comprende  todas las partes indispensables de un todo en la organización, su estructura  debe ser analizada en su conjunto y no por unidad, es importante mencionar que  ayuda a la detección de fraudes y errores ocasionados por el personal  administrativo de la entidad, el análisis global de la auditoria comprende la  situación financiera en su totalidad.
     Las auditorias integradas se  han manifestado con rapidez, brindan grandes beneficios a las organizaciones,  ya que se comenzó a recomendar que no solo se realizara una auditoria de  estados financieros, sino también una auditoría integral, es decir que se  evalúen holísticamente los riesgo que pudieran existir en la gestión  administrativa en la empresa, con el objetivo de detectar a simple evaluación  la situación administrativa de las normativas y las políticas, que se estén  implementando en la empresa. Algunos autores, tales como, Porras, (2014) proponen un mejor concepto de  auditoría integral, de tal manera que sirva en los procesos de evaluación, y para  que este nuevo enfoque sea realizado con éxito.   Este nuevo enfoque está basado en los requerimientos de las Normas ISO  9001(SGC) e ISO 27001  lo cual tiene como  propósito asegurar que se cumplan todos los requerimientos regulatorios para  enfrentar los riesgos.
     ISO 9001, nos especifica que  la empresa debe tener todos los elementos de administración de calidad,  permitiéndole administrar y mejorar la calidad del bien o servicio, y que la  empresa necesita demostrar su capacidad para implementar productos que  satisfagan los requisitos legales y reglamentarios para el cliente; ya que la  mayoría de los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con  acreditación ISO, permitiéndole de este modo asegurar un buen sistema de  gestión de calidad en sus productos, no obstante esta norma es voluntaria ya  que no cuenta con la autoridad para exigir su cumplimiento. 
     ISO 27001, emitida por la  organización internacionalización (ISO), puede ser implementada en cualquier  tipo de organización y proporciona los métodos necesarios para implementar la  gestión de seguridad en la información, los autores Neubauer, Ekelhart, & Fenz, (2008) explican que la selección  interactiva de la norma ISO 27001, ayuda a mitigar amenazas ya que proporciona  un enfoque holístico para su aplicación y a su vez para el cumplimiento eficiente  de estrategias corporativas, la certificación ISO 27001 para las empresas  refuerzan la seguridad de sus sistemas y procesos en la contaminación de virus  informáticos y en accesos no autorizados a la información de tipo financiera  principalmente.
     Fernández, (2012) añade  que la información es como el aparato circulatorio ya que requiere que se  proteja ante cualquier amenaza que pueda poner en peligro la salud de  empresarial, pese a lo cual se enfrentan en la actualidad con un alto número de  riesgos e inseguridades, en definitiva los objetivos empresariales deben  aplicarse con la mayor seguridad garantizando la confidencialidad, integridad y  disponibilidad, lo cual garantice el cumplimiento legal, prestigio e imagen de  la empresa.
     Aunque existan pocas  definiciones de auditoría integral, lo más importantes es que este enfoque se  centre en los riesgos, operacionales, financieros y de cumplimiento, entre  otros riesgos, y que se requieren que el auditor tenga una visión más allá de  una auditoria tradicional, lo cual está más orientado a realizar auditorías de  estados financieros, buscando la razonabilidad de la información financiera, y  emitiendo un dictamen al finalizar la auditoria. Una auditoria mal dirigida  conllevaría a que las aseveraciones sean incorrectas, dando la apariencia de  tener un deficiente control, siendo una de las principales causas de un mal  concepto de auditoría integral, (Porras, 2014).  En la ilustración número uno presentamos un enfoque de la auditoría integral. 
     El  enfoque integrado se basa en   identificar  los riesgos que  enfrenta la empresa para el área que se requiera auditar, un informe combinado  sobre riesgos, diseño y debilidades de los controles implementados a la empresa.  Un enfoque integrado podría abarcar un todo pero de una manera más eficiente,  de manera que un especialista en la tecnología de la información  abarca los riesgos tecnológicos, mientras que  otro especialista se encargara de los riesgos crediticos, lavado de dinero y  así sucesivamente, no obstante estos especialistas nunca se comunican hasta el  momento de consolidar los resultados en un solo informe de auditoría,(Porras, 2014).
     Para que  exista un enfoque integrado se debe implementar un trabajo coordinado y en  equipo, de modo que los riesgos deban ser evaluado por todo el equipo de  especialista con el fin de lograr un enfoque holístico de auditoria, no  obstante cada especialista es el único que puede opinar en la evaluación de  cada riesgo.
Este enfoque permite evaluar conjuntamente todas las áreas  de mayor riesgo y es así que todos estos departamentos se integran y conforman  el enfoque integrado de auditoria, permitiéndole ser una herramienta de  vigilancia y apoyo para el cumplimiento   de los objetivos de las organizaciones.
     En   la actualidad las auditorias pasaron a ser de una revisión solo contable  a una revisión exhaustiva tanto de los estados financieros como de la gestión  administrativa,  es por eso que la  auditoría integral va más allá de solo buscar la razonabilidad de los estados  financieros, sino también va en busca de la razonabilidad del control  interno y del cumplimiento legal, este tipo  de auditoria ha ido evolucionando ya que nació en el sector publico debido a la  necesidad de obtener información eficiente de todas las operaciones del sector  público, (Casal, 1999).
El objetivo fundamental de  este enfoque es evaluar tanto financiero, económico y la gestión administrativa  de la empresa, entre otras actividades que se de en determinada organización,  según Casal, (1999) nos especifica que  nos ayuda a la toma de decisiones y determina si los administradores usan  correctamente los bienes y servicios en cantidad y calidad, recursos humanos y  financieros y si sus programas y   proyectos logran alcanzar las metas propuestas para el buen  funcionamiento de todas las partes que conforman la empresa. En la ilustración  número dos se presenta como la auditoría se relaciona a las diferentes áreas de  las empresas. 
     Los resultados de una  auditoría integral ayudaría a la toma de decisiones y a determinar si los administradores  de la empresa están usando adecuadamente los principios de economía,  eficiencia, eficacia, agregando la equidad, ética, y la ecología, estos  conceptos son conocidos en la literatura como  las seis E, (Casal, 1999). La auditoría  integral examina la información financiera, el cumplimiento de las normas,  leyes y políticas que regulan la actividad del ente, la eficiencia y eficacia  de todos los recursos que dispone la empresa, determina si se cumplió o no con  los objetivos, y evalúa la ética, equidad y la ecología. 
  Economía, Se refiere a los  términos y condiciones en la que se adquieren los bienes y servicios en  cantidad y calidad apropiada, y al menor costo posible.
  Eficiencia, Consiste en la buena  utilización de los bienes materiales y recursos humanos y financieros.
  Eficacia, Verifica  que los programas y proyectos cumplan los  objetivos y metas propuestas.
  Equidad.- Que exista igualdad  social y empresarial en todos sus recursos tanto financiero, económico y  humano.
  Ética, Su finalidad es crear conciencia de responsabilidad en  los empleados de la empresa.
  Ecología, Verifica el cumplimiento de normas por parte de  la empresa y de la sociedad  para la  preservación del medio ambiente y su sostenibilidad.
     La auditoría en si es un  examen profesional realizador por el auditor para evaluar el entorno del ente  con la ayuda de los principios ya mencionados, lo cual el auditor asesora,  siendo imparcial en todas las evidencias, es decir el auditor debe mantener una  actitud independiente e imparcial en sus trabajo de auditoria ya que de esto  depende el éxito de la evaluación del ente aplicando la ética profesional del  contador y de este modo la empresa que se realice cualquier tipo de auditoria  ya sea financiera, tributaria, forense, integral será confiable ante el público  en general,(Montilla & Herrera, 2006).
     De la bibliógrafa analizada presentamos  según autores algunas definiciones relacionadas con la auditoría integral:
  Auditoria  Tradicional O Financiera, Consiste en una revisión a los estados  financieros de la entidad, determinan si estos reflejan razonablemente la  situación real de la contabilidad y de otros registros, así como del  cumplimiento y disposiciones legales, con el objetivo de mejorar los  procedimientos financieros y de control interno,(Villardefrancos  & Rivera, 2006).
  Auditoria  De Control Interno, Su objetivo es examinar la calidad y un nivel  de confiabilidad en la información financiera que se les otorga, de modo que  sean eficientes y eficaces en el cumplimiento de sus objetivos, por lo que no  se limita a un solo propósito, el control interno es un instrumento gerencial  que le permite a las entidades alcanzar sus objetivos, (Romero, 2012).
  Auditoria  De Cumplimiento Legal, Tiene como finalidad determinar si se han  respetado los términos del contrato y ciertos acuerdos contractuales,(Villardefrancos & Rivera, 2006).
  Auditoria  De Desempeño, Es un examen sistemático y objetivo con el  propósito de realizar una evaluación independiente sobre el desempeño de una  empresa, en la actividad o programa que se realice, y está orientada a mejorar  la eficiencia y económica en el buen uso de todos sus recursos en un manifiesto  de la  Organización Internacional de  Entidades Fiscalizadoras Superiores (“INTOSAI”, por sus siglas en ingles).
  Auditoria  De Cumplimientos De Objetivos, Es una evaluación  independiente el cual tiene como objetivo verificar el cumplimiento de la  eficiencia y eficacia con la finalidad de mejorar el grado de confiabilidad de  los usuarios.
  Auditoria  Económico Social, Es un proceso que permite a una empresa hacer más  visibles los objetivos, evaluando su eficacia social, reforzando su  comportamiento ético, incentivando la equidad y la ecología, de manera que se  puedan mejorar sus resultados sociales, solidarios y que las personas que  integran las empresas se sientan comprometida con su actividad y entorno, este  es un nuevo enfoque de la auditoria que se le aplica principalmente en el  sector público. 
Desde la  antigüedad, el hombre ha tenido la necesidad de controlar sus recursos financieros,  humanos y administrativos por lo que de alguna manera se tenían procesos de  control para evitar desfalcos, por tal situación es necesario que la empresa  tenga establecido un proceso integral en el control interno y que sea efectuado  por la gerencia, por ende debe estar diseñado para enfrentarse a los riesgos y  por consiguiente dar seguridad razonable, de modo que con un control interno  mejorado se lograra cumplir con los objetivos gerenciales, en definitiva  proponer nuevas formas de evaluar al control interno de la gestión contractual,  tomando como referencia varios conceptos, para la detección de fraude y el  cumplimiento de objetivos, (Castejón, 2012).
     No hay duda en que vivimos en  una época donde existen cambios en las filosofías de calidad y que la  tecnología cada vez sigue avanzando, las normas ISO están ligadas al proceso de  control interno y a las auditorias, (Yánez &  Yánez, 2012) cita a Godfrey (2001) quien destaca que las nuevas  tendencias son necesarias para la supervivencia en la economía global y que se  está convirtiendo en una de las principales fuentes para alcanzar la meta u  objetivo que se esté persiguiendo, de tal modo que es la única vía fiable para  entrar en ventaja competitiva para la organización. 
     Debemos mencionar que la  auditoría integral tiene un enfoque global a las auditorias  comunes, ya que en este proceso existe un  solo equipo el cual examina a la organización, asimismo nos especifica que los  auditores deben estar preparados para todo tipo de riesgo de modo que, abarque  las operaciones, cumplimiento legal, de imagen, fraude, financieros, para  reforzar a la auditoría integral ya que se requiere que el auditor piense más  allá del alcance de la auditoria tradicional de tal modo que lo mire de otra  perspectiva, (Porras, 2014).
     Castejòn, (2012) se  refiere a “…que el control interno es un proceso efectuado por la gerencia, y  está diseñado para enfrentarse a los corporativos…”, pag.72, dar seguridad  razonable dependerá de un buen control interno en las empresas, de este modo se  asegura el cumplimiento de las obligaciones, leyes, transacciones  operacionales, y q se estén realizando de manera eficiente, y con ética y por  ende que salvaguarde todos los recursos, evitando futuras perdidas en sus  activos, es así que de este modo el control interno se complementa con una  auditoría  integral ya que de este  dependerá que la auditoria sea eficaz para la empresa.
     Resulta importante implantar  un sistema de control que le permita crecer y asimismo disminuir los riesgos  existentes lo cual no ayudan alcanzar todos sus objetivos, teniendo en cuenta  que el control interno es una herramienta primordial que ayuda a cumplirla, del  mismo modo que la auditoría integral verifica el cumplimiento de los objetivos.  Cabe mencionar que el mejor sistema de control es aquel que no daña la relación  de empresa con sus clientes, sin embargo, su efectividad depende que la  administración obtenga soluciones alternativas al momento de solucionar algún  interés de alto rango que se de en la empresa,(Varela,  Venini, & Scarabino, 2013).
Según Garcia, (2006)  con los objetivos corporativos ( Corporate objetives) se espera alcanzar el  resultado global de la organización espera, del mismo modo ayudan al  cumplimiento de la misión y visión corporativa, ya sea en corto, mediano o  largo plazo, con una característica especial de ser alcanzables, es por eso  que deben tenerse en cuenta todos los  departamentos que integran la empresa, en si los objetivos corporativos ayudan  a dar dirección a la organización para que se cumplan las metas propuestas. Del  mismo modo podemos especificar que los objetivos corporativos necesitan  satisfacer varios criterios para que este se cumpla, estos pueden ser  mensurables, específicos, apropiados realistas y oportuno.
     En  primer lugar, tenemos los mesurables este nos especifica que por lo menos debe  tener un indicador que pueda valorar el cumplimiento de los objetivos  corporativos; en segundo lugar, los específicos, el cual nos indica que debe  tener un mensaje claro y conciso; apropiados estos deben ser adecuados en la  visión y misión de la empresa; realistas, este nos especifica que su objetivo  debe ser alcanzable de acuerdo a la capacidad que tenga la organización y su  entorno, es decir desafiante para la empresa y factible de alcanzar; y  finalmente oportuno, este requiere tener un plazo para que se cumplan los objetivos,  (C. Garcia, 2006).
     Una  de las características de los objetivos corporativos es que deben ser posibles  de alcanzar,  comprensibles ante los  demás lo que garantiza el éxito, deben tener la capacidad de transformarse en  tareas específicas para las áreas que conforman la organización. Para la  medición de los objetivos es necesario y fundamental tanto para los  profesionales auditores que van a realizar una auditoría integral mediante la  gestión de conocimientos, la innovación de nuevas estrategias, estructura  organizacional, gestión de proyectos y de comercialización, (Adams, Bessant, & Phelps, 2006). 
     Es  necesario que las organizaciones tengan cultura organizacional o cultura  corporativa, Garcia, (2006) cita a Elton  mayo (1972), el cual indica que se empezaron a reconocer los aspectos  subjetivos de la realidad organizacional, y que se interesó por indagar acerca  de los factores que inciden en el desempeño de los trabajadores, el cual son  factores importantes para la consecución de los objetivos. Cabe mencionar que  para alcanzar el éxito empresarial se debe tener en claro hacia dónde se  pretende llegar, ya que los objetivos son parte esencial para llegar al éxito de  las organizaciones y tienen que ser alcanzables, desafiantes y su vez realistas  y sobre todo tienen que ser claros y darlos a conocer en todos los niveles  administrativos de la empresa.
     Con relación a los objetivos  corporativos se los ha subdividido en cuatro indicadores el cual la empresa  debe implementar para la consecución de objetivos y estabilidad empresarial:
Participación en el mercado: consiste en la segmentación de productos y servicios que una empresa ofrece y  que se comercializa en una determinada región. Cabe mencionar que es en el  mercado competitivo es donde se le atribuye esta participación. Según Mandeng, Fajnzylber, & Mullen, (1995)  expresa que las oportunidades comerciales dependen del grado de competitividad  y los cambios de estructura del mercado, medir la participación global de un  país es importante ya que la competencia cada vez es mayor. Mandeng et al., (1995) cita a  Brander y Spencer (1995) y Krugman (1984)  quienes explican que las políticas de intercambio se realizaran aquellos sectores  que ofrezcan grandes beneficios particulares.
     Responsabilidad social: Mendoza, Hernandez, & Garcia, (2013)  la definen como la integración voluntaria por parte de las empresas, en la  preocupación social y medioambiental en sus operaciones comerciales en la  actualidad la responsabilidad social implica la participación de las empresas  en la comunidad, le permite organizar, orientar y juzgar los actos de sus  colaboradores dentro y fuera de una empresa. Asimismo analiza el impacto social  y el entorno, una empresa socialmente responsable es aquella que cumple con las  normas y requisitos social, monetaria, y contribuyendo al mejoramiento de su  entorno.
     La  responsabilidad social es un compromiso o deber que tienen las empresas,  el  cual se encarga de identificar  problemas de interés público, como medio ambiente, pobreza, educación, atención  de salud, hambre para emprender acciones y generar impacto positivo aportando  soluciones basadas en la ética, sustentabilidad el cual tiene como objetivo dar  desarrollo sustentable para la sociedad.
  Imagen corporativa: Consiste  en el posicionamiento del bien y servicio de la empresa, asimismo le ayudan a  tener una buena reputación hacia la sociedad, por otro lado, la responsabilidad  social es de gran ayuda en el momento de posicionar con éxito a la empresa ya  que los consumidores se sienten atraídos por las empresas que han asumido la  responsabilidad social para con la sociedad. 
  Desarrollo del talento humano, clima  organizacional: la capacitación y la motivación son  parte fundamental para el buen clima organizacional, según Boada, Vallejo, & Agulló, (2004) nos indica  que la motivación ayudan a que el personal administrativo se esfuerce y realice  mejor su trabajo. La capacitación es un acto intencionado que proporciona los  medios para hacer posible el aprendizaje. El aprendizaje es un fenómeno que  motiva al individuo. Ales, (2006) nos  especifica que para lograr un buen talento humano es necesario seleccionar  buenos profesionales competentes de acuerdo a las necesidades de la empresa,  generar un clima organizacional mediante políticas y compromiso por parte de  los empleados ayuda a generar un amiente laboral eficiente y a la mejora de la  productividad o servicio ofrecido. 
     Garcia & Ibarra, (2012) cita a  Chiavenato (1992) que nos especifica que el clima organizacional constituye la  parte interna de una organización, asimismo nos indica que involucra a la  tecnología, las políticas, reglamentos internos y sobre todo los objetivos  operacionales. 
La auditoría integral surgió con la necesidad de controlar la gestión administrativa de las empresas en este caso se propone un procedimiento metodológico para realizar una auditoría integral a los objetivos corporativos con la finalidad de determinar si se cumplen las estrategias planificadas para lograr los objetivos corporativos de “Clínica las Lajas”, “ABC Displays” y “Fruta Dorada” con la finalidad de completar la propuesta tomamos de Norton & Kaplan, (2005) la metodología para la elaboración de indicadores de gestión que nos permita desarrollar estrategias para alcanzar los objetivos corporativos mencionados.
El primer paso es anclar el objetivo que persigue esta auditoría, que se cumpla con la economía, eficiencia, eficacia, ética, equidad y ecología conocida como la auditoria 6E. Recomendamos mejores métodos de trabajo, prevención de despilfarros, mayor economía en la consecución de objetivos.
En segundo lugar valoramos las estrategias de las empresas mediante  la creación de indicadores: 
     Clínica Las Lajas
ABC Displays
Fruta dorada
En tercer lugar realizamos evaluación de los indicadores economía se requiere verificar que los costos sean apropiados y que la adquisición de los bienes o servicios tributen al cumplimiento de los objetivos corporativos, citamos los siguientes:
La evaluación de la eficiencia puede ser examinada en términos cuantitativos y cualitativos, permitiéndonos conocer:
La evaluación de la eficacia requiere que los objetivos planteados sean claros y precisos, esta evaluación nos permite:
Para evaluar la equidad se requiere tener en claro la igualdad social y empresarial permitiéndonos evaluar.
La evaluación de la ética se requiere que los empleados de la empresa practiquen la ética profesional:
Y finalmente para evaluar la ecología las empresas tener en claro la responsabilidad ecológica ante la sociedad y para que se cumpla se debe:
Cuarto paso realizamos el informe que contiene una estructura común donde presentamos los resultados de la evaluación y cumplimiento de los objetivos propuestos en las empresas en relación a su entorno y actividad que realiza, dictaminar si los estados financieros presentan de manera razonable y de acuerdo a los principios y norma de contabilidad su información, verificar el cumplimiento de leyes y reglamentos, examinar al control interno y verificar el desempeño y gestión administrativa de la empresa mediante los términos de las 6E.
El alcance de la auditoría integral depende de la magnitud que se requiere examinar es este caso se evaluó a los objetivos corporativos de las empresas ABC Displays, Clínica Las Lajas y Fruta Dorada. Valoramos a las estrategias mediante un conjunto de indicadores para poder analizar y verificar el cumplimiento de los objetivos corporativos.
En  la revisión bibliográfica se demuestra como una auditoría integral ayudaría a  los empresarios a alcanzar el éxito empresarial a través del cumplimiento de  sus objetivos, el enfoque que se le dio al trabajo permitió definir los objetivos  corporativos mediante un marco teórico de referencia para entender con  exactitud de que se trata la auditoría integral, la que se la puede realizar  mediante la aplicación de normas de auditoría integral en la que el auditor  debe tener capacidad profesional, independencia, comunicarse con claridad y  eficacia tener en claro cuáles son los objetivos que se requiere alcanzar y  sobre todo que indicadores se debe analizar.
     De  acuerdo a todo lo expuesto anteriormente, la auditoría integral tiene enfoque  holístico dado que da grandes beneficios tanto al auditor como al empresario,  permitiéndole salvaguardar todos sus recursos, tanto financiero, humano y económico. Se  debe tener en cuenta que las empresas auditoras deben estar especializados en  cómo realizar una auditora integral en cualquier tipo de organización, deben  estar bien capacitados, tener una misión y visión clara del objetivo que se  persigue, no obstante si no poseen los recursos necesarios y entendibles a este  enfoque de auditoría integral, no sería muy recomendado practicarlo ya que sus  objetivos no podrían ser logrados,(Porras, 2014).
     Para  futuras investigaciones queda abierta la posibilidad de analizar los objetivos corporativos  de las empresas y determinar si se cumplen o no, otro campo es investigar sobre  los indicadores de gestión que tengan las empresas y  si estos están alineados alas 6E. Se apertura  además una propuesta estratégica a los auditores para realizar la auditoras  integrales en las empresas ya que con una buena planificación y ejecución de  auditoria podrá obtenerse grandes beneficios las cuales ayudaran a evaluar  todos los propósitos de las empresas con la finalidad de alcanzar las metas  esperadas y así alcanzar el éxito empresarial. 
Adams, R., Bessant, J., & Phelps,  R. (2006). Innovation management measurement: A review. International  Journal of Management Reviews, vol.8,N.1, mayo 2006,p.21–47. 
     Ales, M. (2006). Desarrollo de Talento Humano Basado en  Competencias.Editorial granica S.A, Buenos Aires
     Boada, J., Vallejo, R. de D., & Agulló, E. (2004). El  burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima  organizacional y de la motivación laboral [Burnout and psychosomatic  manifestations as consequence of organizational climate and work motivation]. Psicothema,  vol.16,N.1, septiembre 2004, p.125–131.
     Casal, A. (1999). la auditoria integral o total. Contabilidad  Y Auditoria.N.9, junio 1999,  p.66-130.
     Castejòn, J. (2012). Aproximación a la evaluación del Control  Interno en las Auditorías Públicas sobre la Gestión Contractual. Auditoria Y  Gestion De Los Fondos Publicos, N.57, julio 2012,p. 71–82.
     Chiesa, V., Coughlan, P., & Voss, C. (1996). Development of a technical innovation audit. El  selvier Sience Inc, vol.13, p.105–136.
     Fernández, C. (2012). La norma ISO 27001 del Sistema de  Gestión de la Garantía de confidencialidad, integridad. Seguridad y  Salud.N.5, jullio septiembre 2012,p.40-44.
     Garcia, C. (2006). Una Aproximación Al Concepto De Cultura  Organizacional. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), vol.5, enero  abril 2006,p.163–174.
     Garcia, M., & Ibarra, L. (2012). Diagnostico de Clima  Organizacional del departamento de educacion de la universidad de Guanajuato, p.5–138.
     Mandeng, O. J., Fajnzylber, F., &  Mullen, J. (1995). Competitividad internacional y especialización. Revista de  La CEPAL, vol.145, N.45,diciembre 1995,p.1930–1964.
     Mendoza, M., Hernandez, A., & Garcia, M. (2013). Responsabilidad  Social. Contribuciones a La Economia, p.2 – 30.
     Montilla, O. de J., & Herrera, L. (2006). El debe ser de  la auditoria. Estudios  Gerenciales, N.98,enero marzo  2006,p.83–110.
     Neubauer, T., Ekelhart, A., &  Fenz, S. (2008). Interactive selection of ISO 27001 controls under multiple  objectives. IFIP International Federation for Information Processing, vol.278,  p.477–491. 
     Norton, & Kaplan. (2005). Cuadro  de mando integral. Fundacion Por La Motivacion de Recursos Humanos, junio  2005, p.1–7.
     Porras, D. (2014). Auditorias integradas: situacion actual en  nicaragua. Nexo, vol.27,N.01, junio 2014,p.17–33.
     Varela, E., Venini, A., & Scarabino, J. C. (2013). Normas  de auditoria y control interno. Evolucion en Argentina de la normativa dictada  a traves de diversos organismos de regulacion y supervision estatal. Segunda  parte. Invenio, vol.17, N.31-32, noviembre 2013,p.89–102.
     Villardefrancos, M. del C., & Rivera, Z. (2006). La  Auditoria como poceso de control: concepto y tipologia. Ciencias de La  Informacion, vol.37,N.2-3,mayo-diciembre 2006, p.53–59.
     Viloria, N. (2004). Una aproximacion a aun enfoque holistico  en auditoria. Actualidad Contable Faces, vol.7,N.9,  julio-diciembre 2004,p. 85–94.
     Yánez, J., & Yánez, R. (2012). Auditorías , Mejora  Continua y Normas ISO : factores clave para la evolución de las organizaciones .Ingenieria  Industrial. Actualidad Y Nuevas Tendenias, N.9,julio-diciembre  2011,p. 83–92. 
     Sociedad Clínica Las  Lajas Ltda. (2010): Objetivos corporativos. Disponible en  http://www.clinicalaslajas.com/.  Consultado en 14/06/2016 a las 22:58.
     Compañía Fruta  Dorada (2010): Objetivos corporativos. Disponible en  http://www.frutadorada.com.co/. Consultado  en 16/06/2016 a las 15:38.
     Empresa ABC  Displays (2010): Objetivos corporativos. Disponible en http://abcdisplays.com/.  Consultado en 22/06/2016 a las 21:16. 
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.