Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL FENÓMENO MIGRATORIO EN LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE BARTOLOMÉ MASÓ

Autores e infomación del artículo

Lohema Céspedes Ginarte*

Yanel Pompa Chávez**

Universidad de Granma, Cuba

lcespedesg@udg.co.cu

Resumen

La presente investigación lleva por título “Representación social del fenómeno migratorio en las mujeres del municipio de Bartolomé Masó”, y tiene como objetivo analizar la representación social de este fenómeno para las mujeres comprendidas entre los 22-35 años de edad. Para ello se realizó un análisis teniendo en cuenta los criterios de autores, el cual permitió arribar a diferentes consideraciones teóricas sobre este proceso. La investigación se orientó hacia el paradigma cualitativo, pues permitió un análisis interpretativo y descriptivo de la representación social de la migración, como realidad existente en el municipio y se trabajó además con el paradigma cuantitativo a partir de los datos concernientes al fenómeno investigado que se obtuvo de las estadísticas continuas sobre migración, que permitieron la clasificación y tabulación de los resultados a partir de la complementariedad metodológica, con el uso de las técnicas de recogida de la información a saber: la entrevista estructurada, la escala de Likert y el análisis de documentos. Se empleó además, el método fenomenológico con el fin de conocer los significados que los sujetos le atribuyen al fenómeno como parte de su realidad, conjuntamente de los métodos del conocimiento dentro del nivel teórico el análisis- síntesis y el histórico –lógico y como método empírico la observación científica. Se obtuvo como resultado que el núcleo central de la representación social que tienen mujeres del fenómeno migratorio es la mejora económica, como alternativa de solución a los problemas que presenta el municipio y a su vez les da posibilidad de mejorar sus condiciones actuales de vida.
 Abstract

The present research work is entitled “Social Representation of the migratory phenomenon in women of the municipality Bartolomé Masó”. Its objective is to assess the social representation of the phenomenon in women aged 22 to 35 years old. An analysis from the author’s criteriam was made which permitted to achieve different theoretical considerations on the process. The research was orientated towards the qualitative paradigm which permitted an interpretative and descriptive analysis of the social representation of migration as an existing reality in the municipality. It was worked on the qualitative paradigm considering important data about the phenomenon under research what was obtained from continuous statistical data on migration and it permitted the classification and tabulation of the results from the methodological complement. Different techniques for gathering the necessary information were applied: structured interview, the Likert scale and the documentary analysis. The phenomenologic method was the also useful to know the meaning given to the phenomenon as part of the reality, together to methods from the theoretical level: the analysis - synthesis and the historical – logical. The sventific observation as an empirical method was applied, too. The central core of the social representation these women have about the migratory phenomenon is improving their economy as a way of solution to their problems.   


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Lohema Céspedes Ginarte y Yanel Pompa Chávez (2016): “Representación social del fenómeno migratorio en las mujeres del municipio de Bartolomé Masó”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/migracion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-migracion


1. Aproximación al fenómeno migratorio desde la representación social.

La Representación Social se considera una categoría cuyos primeros aportes en su definición se atribuyen al sociólogo de origen francés, Emile Durkheim, que en sus trabajos había dado los primeros pasos para la integración de la doble condición del hombre: ser social y ser individual, desde las representaciones. Esta teoría hace énfasis en el esclarecimiento y concepción armónica del dualismo conciencia-individual, conciencia-colectiva; y en correspondencia con esta última introdujo la noción de representaciones colectivas, para resaltar aquellas ideas que se originan en las interacciones grupales, donde se cargan de significado social, y que los individuos usan como guía de su pensamiento, para construir sus identidades, y regular su comportamiento.

A juicio de Durkheim (1995) “las representaciones sociales son generadas por los sujetos sociales, construidas en la interacción social en la realidad en la cual estos viven. Las Representaciones sociales se asocian a un sistema de pensamientos que permite la relación con el mundo y con los procesos que facilitan interpretar; construir la realidad y a los fenómenos cognitivos que en la práctica se organizan a través de la comunicación social. Así, estas devienen forma de expresión que reflejan identidades individuales y sociales.” 1

Las Representaciones sociales están estrechamente ligadas a la forma de cómo los sujetos sociales aprehenden los acontecimientos de la vida diaria, lo que sucede en el medio, las informaciones que circulan en las personas que son parte del entorno próximo o lejano; son ese conocimiento espontáneo, ingenuo, intuitivo, que generalmente se denomina sentido común, distinto al conocimiento científico 2.

Es importante mencionar que la señalada aprehensión de la realidad se construye a partir de la propia experiencia de las personas y, a la vez, de la interacción que establece con otras; por lo que puede decirse que el conocimiento que se adquiere en este proceso es construido y compartido socialmente.

La conceptualización propiamente de la Representación social corresponde a Serge Moscovici, quien en 1979 planteaba:
Las Representaciones sociales son “constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común de sus experiencias en el mundo. Son un set de conceptos, afirmaciones y explicaciones que se originan en la vida diaria en el curso de la comunicación interindividual y cumplen, en nuestra sociedad, la función de los mitos y las creencias; puede decirse también que son la versión contemporánea del sentido común”3

Según Jodelet (1986), “las Representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica... la RS es definida por un contenido: informaciones, imágenes, opiniones, actitudes, referidas a un objeto y producidas por un sujeto, no es un puro reflejo del mundo exterior.” 4

En virtud de ello, se tomará como coordenadas teóricas las concepciones de Moscovici y Jodelet, las que se hacen acompañar de aquellas aportadas por la doctora Maricela Pereira Pérez, que entendidas desde una visión integradora y de complementariedad, favorecen un análisis más completo y cabal del tema.

Teniendo en cuenta el criterio de Pereira (2005), las representaciones sociales son reconocidas como fenómenos psicosociales condicionados histórica y culturalmente. Sus particularidades entonces, están en buena medida determinadas por las características de los grupos sociales que la elaboran y utilizan.5 De igual modo afirma que, como forma de pensamiento colectivo en la vida cotidiana, ellas permiten dotar de cierto orden a los eventos sociales y, al ofrecer un marco interpretativo de la realidad que nos rodea, posibilitan interactuar con el medio y orientar la conducta. Todo esto erige a las representaciones sociales en una importante categoría operativa sobre la realidad.6

A consideración de quien investiga, una aproximación al proceso migratorio desde la representación social permite entender que es un fenómeno diferente al de las tendencias regionales y universales, matizado bajo un prisma de conflictos, que alcanza niveles individuales, grupales y sociales generales. Desde esta arista, el tema demanda un análisis contextualizado, debido a que la decisión de emigrar no es en absoluto económico, social o político sino que su verdadero espacio es el sujeto con sus representaciones simbólicas. Así, “mi” realidad se configura como “la realidad, es decir, que se naturaliza como lo cotidiano, conocido y obvio, cobra mayor fuerza y se convierte en un mecanismo dinamizador de la subjetividad cotidiana. Es en este sentido, donde las representaciones sociales dan cuenta de los cambios operados en torno a la migración.

La representación se organiza en torno al traslado geográfico como medio para reestructurar la vida en otra cotidianidad, evadiendo las presiones de un contexto cotidiano marcado por la crisis. Al mismo tiempo, se integra la noción expectativa de éxito pues la representación se configura como solución positiva a los actuales problemas, dentro de la gama de alternativas posibles de asumir como estrategias de enfrentamiento a la crisis.

1.1 Comportamiento de las migraciones internas en la provincia de Granma y en el municipio de Bartolomé Masó en el decenio 2003- 2013.

Partiendo del análisis sobre el volumen e intensidad de la migración interna en el decenio 2003-2013 en la provincia de Granma, teniendo en cuenta la información de las estadísticas continuas en este período, se reafirma como provincia emisora de población, con saldos migratorios internos negativos superior al 4% debido a la cantidad de personas que anualmente emigran, según así lo corrobora los datos emitidos por las estadísticas continuas de emigración durante estos años.

Las principales oleadas migratorias interprovinciales se desarrollaron principalmente hacia la zona occidental del país, siendo la causa fundamental, el grado de desarrollo económico y social que presentan estos territorios. Prácticamente el 76,3% de los municipios que conforman la provincia de Granma, se caracterizan por ser zonas altamente emisoras de población, en particular el  municipio Bartolomé Masó.

En este período de 2003 – 2013, según las estadísticas continuas de migración,  desde la provincia hasta las diferentes regiones del país, emigraron 81272 personas, expresando una tasa de emigración alrededor del 97,5 % y de inmigraron 47179 personas, lo que representa esta última de 56,59 habitantes por cada mil, y una tasa de saldo migratorio neta de -40,91, ratificando su condición de provincia emisora de población.

En relación con los atributos demográficos de los migrantes, se observa una tendencia ligeramente favorable al sexo femenino sobre el masculino, el 50,3% del total de migrantes son mujeres. Esto permite afirmar que las mujeres abandonan con mayor frecuencia sus zonas de origen, fundamentalmente en aquellos territorios de mayor emisión de población, para dirigirse en una proporción mayoritaria a la capital.

A partir de los resultados estadísticos se tiene que el municipio Bartolomé Masó en el período analizado, migraron  7456 personas, lo cual representa el 9,17% del total de la población migrante en la provincia. De ellos 3726 personas pertenece al sexo masculino para un 49,97% y 3730 personas al sexo femenino para un 502%, existiendo una ligera tendencia de emigrar las mujeres que los hombres.

Atendiendo a los principales atributos demográficos, es decir sexo y edad, se observa que en el período analizado el mayor grupo etario migrante es el de 20 – 29 años, con 1588 personas para un 21,29% del total de la población migrante del municipio, de ellos 711 pertenece al sexo masculino para un 9,54% y 877 son mujeres para el 11,76%.

En un segundo lugar se ubica el grupo etario 30–39 años, emigrando 1554 personas para un 19,5% del total de la población migrante, de ellos 646 pertenece al sexo masculino y 808 son mujeres para un 8,66% y un 10,84% respectivamente.

En tercer lugar se encuentran los grupos etarios 10–19 y 0–9 años, emigrando 1116 jóvenes y 974 niños para un 28%, de ellos 963 pertenece al sexo masculino para un 12% y 1127 al femenino que representa 16%. La autora de la investigación es del criterio que este comportamiento obedece a que a la hora de producirse la migración, los jóvenes lo hacen juntos a sus padres quienes ocupan la delantera en el proceso migratorio del municipio Bartolomé Masó.

Luego se ubican los grupos 40-49 y 50–59 años; con 914 y 890 personas respectivamente para un 24,2% del total de la población, de los cuales 1056 pertenecen al sexo masculino para un 14% y 748 al femenino para un 10%.

Y en último lugar está el grupo de 60 años y más, emigrando desde el territorio masoense 520 personas, de ellos 350 hombres y 170 mujeres, lo cual representa un 4,7% y 2,3% respectivamente.

A partir de los datos obtenidos y realizándose un análisis hacia el interior de cada grupo etario por sexo, se obtuvo que la migración es mayor en sexo femenino en los grupos etarios comprendidos entre los 20- 29 y 30- 39 años, representando el 23,5% y el 22% del total de la población femenina migrante. Posteriormente se colocan los grupos de 0- 9 y 10- 19 años, con valores alrededor de los 15,5% y 14,7% y de manera descendente los grupos 40- 49; 50- 59 y 60 y más, con cifras entre 10,5%; 9,5% y 4,6% consecutivamente.

Como se puede apreciar, los mayores volúmenes de población migrante femenina, se concentran en los grupos comprendidos entre 20-29 y 30-39 años. Este comportamiento obedece a que en estos grupos se encuentran principalmente profesionales de los diferentes sectores de la economía, en busca de mejores condiciones económicas, acceso a los servicios, mejores empleos y status social entre otras, que en el municipio donde residen no tienen estas condiciones que anhelan.

En cuanto a los destinos migratorios por parte de la población migrante, se ubican las provincias de la región occidental del país, entre ellas la otrora provincia La Habana, hoy Mayabeque y Artemisa, con 1932 migrantes para un 25,9%, Ciudad de La Habana (La Habana) con 1135 migrantes para el 15,2% y Matanzas 1128 migrantes representando el 15,1%, lo cual la investigadora al dilucidar la información es del criterio, que estos territorios absorben la mayor parte de flujos migratorios pertenecientes del municipio Bartolomé Masó, demostrándose una vez más que las personas migran buscando mejores condiciones desde el punto de vista económico, social y cultural.

Como provincias medianamente atractivas se encuentran Camagüey con 781 migrantes para un 10,5%, seguidamente Ciego de Ávila con 755 migrantes para el 10% y Santiago de Cuba con 465 migrantes para un 6,24%.

Entre las provincias de menor atracción están Santi Spíritus con 392 migrantes para el 5,26%; Holguín con 317 para un 4,3%; Las Tunas con 312 para un 4,2%; Cienfuegos 203 para un 2,7%; Villa Clara con 136 para un 1,8%; Isla de la Juventud con 105 para un 1,4%; Guantánamo con 77 para un 1% y por último Pinar del Río con 59 migrantes para un 0,8%.

Representación social del fenómeno migratorio en las mujeres comprendidas entre los 22-35 años de edad.

Para hallar la representación social del fenómeno migratorio en las mujeres comprendidas entre los 22-35 años de edad, se procedió a la aplicación del instrumento de medición escala de Likert y una entrevista estructurada a sujetos tipos. Este análisis posibilitó conocer la actitud que presentan las mujeres hacia el fenómeno, a partir de las respuestas que se obtuvieron, como parte de las técnicas aplicadas.

La escala está estructurada con once preguntas de ellas diez positivas y una negativa, se analiza atendiendo a los valores comprendidos entre 11-55, y esto determina si es favorable o desfavorable su actitud respecto al fenómeno. El análisis arrojó que la mayor parte de las mujeres el 27,14% presenta una actitud favorable hacia la migración, el 5,7% mostraron una actitud muy desfavorable y el 17,14%  muestran una actitud neutral hacia este fenómeno, lo cual al dilucidar la información brindada por la escala, corrobora cómo las mujeres se sienten motivadas hacia la migración en busca de alternativas para dar solución a sus necesidades.

En la primera afirmación se obtuvo que el 51,4% de las mujeres están completamente de acuerdo, que emigrando, es la única manera en que las personas logran alcanzar las metas, aspiraciones y proyecto de vida, el 22,9% mostró una actitud neutral y el 25,7% estuvo completamente en desacuerdo con dicha afirmación. Como se puede apreciar la mayor parte de las féminas reconoce que las personas que emigran son las que consiguen alcanzar sus metas y aspiraciones. Esta aseveración coincide con los resultados obtenidos en la entrevista, cuando refieren estar a favor de la emigración, ellas alegan  que (…) es la única vía de mejorar, pues las condiciones de vida en el municipio son pésimas, sin embargo, otras divergen expresando que (…) si en el lugar de residencia estuvieran creadas las condiciones no es necesario acudir a la migración como única vía para darle solución a los problemas.

Con respecto al segundo enunciado se obtuvo que el 82,9% de las mujeres están totalmente de acuerdo que las personas que emigran, lo hacen por razones puramente económicas, el 5,71% estuvieron en desacuerdo y el 11,42% asumieron una actitud neutral. De igual manera, la entrevista arrojó que casi todas coinciden en que (…) la razón fundamental que las incita a emigrar es la económica, la búsqueda de una mejor vida, de transformación, cambio, desarrollo, etc., todo se resume en un cambio de mentalidad, de vida y status social.

El 82,9% de las mujeres están en desacuerdo con la afirmación que plantea emigrar es fácil y no se necesita pensarlo demasiado, el 5,7% considera que es muy fácil y el 11,4% asumieron una actitud neutral. Los resultados muestran que las personas cuando van a emigrar no lo hacen, sin antes reunir las condiciones y se preparan psicológicamente para realizarlo, en las respuestas que brindan a la entrevista consideran  que (…) no se trata simplemente de una decisión, se necesita estar preparado económicamente para trasladarse hacia otro lugar.

En otro orden, se obtuvo que el 74,3%  de las mujeres está de acuerdo con la cuarta afirmación referida a que emigran mayormente las personas jóvenes y calificadas que las adultas, el 14,3% no piensa del mismo cuando expresan todos emigran por igual y no son necesariamente las personas preparadas y el 11,4% tomaron una actitud neutral. La mayor parte de ellas consideran que (…) cuando una persona se gradúa no encuentra trabajo en el municipio en muchas ocasiones y en la práctica estas personas no pueden ejercerse como profesionales que son, es decir que se pasan 5 años estudiando sin la posibilidad de tener un trabajo.

En relación a la quinta afirmación el 94,3% expresaron estar de acuerdo que toda persona que desee emigrar que lo haga y el 5,7% mostró una actitud neutral. Esto reafirma la actitud favorable que muestran las mujeres hacia la migración, como principal vía de solución a sus necesidades materiales y espirituales. Las respuestas dadas en la entrevista reflejan que toda persona que desee irse del lugar donde reside que lo haga pero hay que tener en cuenta que no se trata de que todo el que quiera sino del que pueda y tenga las condiciones para hacerlo.

Con respecto a la sexta afirmación que declara que tienen derecho a emigrar tanto las mujeres como los hombres. Los resultados revelan que la totalidad de las mujeres muestran una actitud favorable respecto a que todos tienen los mismos derechos de efectuar el traslado hacia otro lugar sin importar su sexo, de este modo en la entrevista coinciden expresando (…) no importa si eres hombre o mujer todos tenemos el mismo derecho a trasladarnos de un lugar a otro donde uno se sienta mejor, en un lugar que reúna las condiciones, eso es lo que toda persona imagina y espera encontrar.

Para el 46% de las mujeres, las personas que emigran lo hacen por satisfacción, sin embargo, el 26% no lo concibe de esta manera, sino que en ocasiones también se emigra por una necesidad u obligación que involucra al núcleo familiar, mientras que el 29% asumió una actitud neutral. De igual manera se tiene que toda persona que emigra lo hace por voluntad propia para un 46% de aceptación hacia esta afirmación, el 31,4% está en desacuerdo y el 23% mostró una actitud neutral hacia este aspecto. La entrevista confirma de igual modo, que todas las personas deben tener una voluntad propia para decidirse a emigrar, es decir, es una cuestión personal.

En la  novena afirmación que plantea que  todo el que emigra encuentra solución a sus problemas. Los resultados obtenidos  arrojaron  que el 17,1% está de acuerdo, el 83% en desacuerdo y el 11,4% se muestran neutrales al respecto. La gran mayoría está en desacuerdo, pues para ellas, no toda persona que emigra encuentra solución a sus problemas y de igual manera se expresan así en la entrevista cuando alegan (…) en ocasiones están más mal de lo que estaban antes de trasladarse al nuevo contexto y en muchas ocasiones vuelven a su lugar de origen.

El 34,3% de las féminas está a favor a que el país implemente medidas y ejecute acciones encaminadas a disminuir los flujos migratorios hacia la ciudad, el 26% se mostró en desacuerdo con lo planteado, es decir optan por el cambio y la trasformación. Las mismas consideran (…) si mejora las condiciones de vida en el municipio, las ofertas de trabajo, la atención a la salud, los salarios, la economía, entre otros aspectos, las personas no tuvieran motivos por los cuales emigrar del territorio.

Por otra parte los resultados de la entrevista arrojó que las mujeres están a favor de la migración, al constituir una alternativa de solución a los problemas que presenta el municipio y les da posibilidad de mejorar sus condiciones actuales de vida, es decir, la migración resuelve gran parte de sus problemas.

En la primera pregunta de la entrevista referida a qué entendían por migración, las mismas consideran que (…) es el cambio de residencia de una persona de un lugar a otro, con el fin de establecerse para convivir, (…) no es más que el abandono que hace una persona de un lugar determinado, para residir en un lugar distinto en el que anteriormente vivían (…) es mejorar las condiciones de vida, (…) es una forma de salir del atraso en el que estamos, buscando nuevas perspectivas de vida, (…) una mejor opción económica y de mejorar la situación actual que se presenta.

En la segunda pregunta en la que indaga en la consideración que tienen sobre la migración como fenómeno social, las mismas refieren (…) que es un problema que afecta al mundo entero e influye en la sociedad, pues las personas están en constante movimiento provocando el hacinamiento de personas en las zonas urbanas (…) es una vía que utilizan la población para mejorar la calidad de vida, (…), se origina como resultado de la falta de servicios donde se reside (…) se produce porque las personas buscan mejores condiciones de vida (…) provoca alteraciones en la estructura demográfica tanto del lugar  de origen como de llegada.

Las principales razones que motivan a una persona emigrar, según el criterio de las entrevistadas son: la búsqueda de una mejor forma de vida a través del cambio, los cambios en las condiciones económicas, escasamente por cuestiones familiares o en busca de amistades o de un compañero de vida, porque no encuentran satisfacción en el lugar donde viven, por cuestiones personales, culturales o sociales. También por los bajos salarios, trabajos poco productivos, para darle un futuro mejor a sus hijos, o simplemente por otro ambiente, estar cerca de sus familiares y seres queridos, para prosperar, etc.

La opinión que tienen las mujeres entrevistadas sobre las personas que emigran (…) es que lo hacen para su bienestar, para mejorar las condiciones de vida, porque lo necesitan, (…) están en todo su derecho, las personas deberían estar donde mejor se sientan, (…) todo el que quiera emigrar que lo haga, (…) así obtienen mejores beneficios para sus vidas, (…) las personas que emigran son inteligentes y piensan bien, (…) lo hacen por una razón específica, van en busca de sus sueños, de lo que quieren aunque no sea lo que necesiten, buscan nuevos proyectos de vida, nuevas propuestas de trabajo, (…) son valientes, decididas, independientes para tomar decisiones, (…) son libres de elegir por sus vidas, estas personas toman la decisión de comenzar una vida nueva en el lugar hacia donde se dirigen, de hacer cambios en su rutina, (…) son unas luchadoras, son personas que le gustan los retos o al menos cuando no le gustan los asumen.

Las entrevistadas consideran en su totalidad emigrar algún día cuando cuenten con las condiciones necesarias para hacerlo y cuando lo hagan va a ser por estar cerca de los padres e hijos en algunos casos, otras por mejorar sus condiciones de vida, tener nuevas oportunidades, por la salud, la economía y la educación, porque no se sienten identificadas con el municipio en el que están, porque el lugar en el que viven no lo consideran como el más apropiado para vivir con mis familiares, porque el municipio no tiene un buen desarrollo económico y social. Todas coinciden, en que si algún día deciden emigrar lo harían para un lugar mejor, con mejores condiciones como La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila.

Todas las entrevistadas conocen personas que han emigrado del municipio y las razones que las han motivaron estuvieron: la búsqueda de un lugar mejor para vivir, de una mejor economía, desarrollo, bienestar, satisfacción, identificación, etc.

Los principales beneficios que obtiene una persona al emigrar, según el criterio de las investigadas (…) los beneficios dependen de las metas que se propongan, mejor vida, puede tener beneficios positivos y negativos puede que conozca nuevas personas, haga nuevos amigos pero también puede que le vaya mal y tenga que regresar al lugar de donde emigró. Puede lograr sus sueños y estar cerca de su familia, la posibilidad de conocer nuevos perfiles de trabajo, mejoras desde el punto de económico, social y cultural, también depende de lo que haya salido a buscar, un cambio de vida, tener una nueva percepción y visión del mundo, desarrollo y con el viene todo lo demás.

Dentro de las principales medidas que debería implementar el país para contrarrestar los flujos migratorios, las entrevistadas consideran las siguientes (…) mejorar las condiciones en los lugares menos desarrollados logrando el equilibrio entre el campo y la ciudad, subir los salarios y así se resuelve el principal motivo por el que las personas emigran, el económico, con el fin de que las personas se sientan satisfechas y no tengan que acudir a la migración, abastecer a las localidades menos favorecidas de todos los productos tanto materiales como alimenticios por igual, reforzando en las zonas rurales. Potenciar el desarrollo local, llevar a cabo la industrialización para nuevas fuentes de empleo, elevar el turismo para tener mejores ingresos. Mejorar las opciones culturales, recreativas, entre otras.

A partir de la observación científica realizada durante la aplicación de las entrevistas, se pudo observar que las entrevistadas mostraron en todo momento una actitud de rechazo hacia el municipio, evidenciándose en los gestos y muecas que realizaban indistintamente a la hora de responder a las preguntas, sintiéndose sin esperanzas en este lugar donde residen.

Mediante las respuestas que daban las entrevistadas, se pudo observar que muestran una conducta de aceptación muy favorable a emigrar y la razón fundamental que las motiva es la mejora económica, es decir que la representación que tienen las mujeres de la migración es, que emigrando es la única manera en la que van a triunfar en la vida, es la única manera en la que pueden ayudar a sus padres jubilados e hijos porque el salario como profesional no les alcanza para terminar el mes y la mayoría de estas son el sustento de sus casa y están criando solas a sus hijos.

En el municipio objeto de estudio la emigración se caracteriza por ser mayoritariamente joven, en la que influye la presencia de migrantes calificadas en correspondencia con los niveles  de calificación que  tienen. En la que sobresalen como principales emisoras las mujeres de escolaridad media y media superior que salen en busca de nuevas oportunidades profesionales porque en muchos casos son graduadas universitaria y no tiene una buena ocupación con respecto a título que obtuvieron, una vez más se demuestra esa feminización de las migraciones va más allá del incremento de la cantidad de migrantes, pues entraña su participación de manera sistemática, rompiendo la tendencia tradicional según la cual quienes salen son principalmente hombres, jugando un papel protagónico las mujeres en este complejo y dinámico fenómeno social que se ha convertido en una problemática para el municipio, el gobierno en la provincia y a nivel nacional.

Muchas de estas mujeres de las que fueron entrevistadas consideran la emigración como algo normal, natural, no lo ven como un fenómeno sino como algo que se vive cotidiano en momentos puntuales de esta forma se sienten identificadas y atraídas a emigrar, en busca de soluciones o simplemente cosas nuevas en sus vidas.

Se considera que en el municipio de Bartolomé Masó al existir una muy mala situación económica, social y cultural, factores de rechazo que lo convierten en un polo emisor de población hacia otros municipios o provincias del país con mejores condiciones de vida, donde la actividad económica fundamental es la agricultura y la ganadería, cuestión que contribuye según lo expresado por las entrevistadas y opinión que es compartida por la investigadora  a que sean los hombres los que tienen mayores posibilidades de trabajo.

Situación  que está impactado la realidad social de todas estas mujeres que se sienten motivadas a emigrar, con énfasis en la vida cotidiana, que eleva la presión por emigrar como vía de solución a necesidades inmediatas, fundamentalmente de tipo económicas y que en segunda instancia pueden ser personales, familiares o simplemente a la búsqueda de algo nuevo, de algo distinto, y que innegablemente va a condicionar cambios para el futuro de ellas como principales protagonistas de la emigración hacia otras provincias principalmente; o sea, la inserción en el nuevo contexto va a acelerar un proceso de transformación desde lo social y lo cultural.

Los resultados de la investigación muestran que los elementos cognitivos que esencialmente integran el núcleo de la representación social de la migración en las mujeres de 22-35 años de edad, en el municipio de Bartolomé Masó son trasladarse a otro lugar (irse del lugar, salir, viajar, escapar, abandonar el territorio), la solución positiva (necesidad, solución, alternativa, expectativa, esperanza, progreso, satisfacción, mejor vida, oportunidad) y las consecuencias negativas (separación, lejanía, desunión familiar, tristeza, añoranza, olvido, pérdida de raíces, inestabilidad, miedo, no pertenencia).

CONSIDERACIONES FINALES

Las características sociocultural y económica del municipio de Bartolomé Masó, revela la existencia de factores objetivos y subjetivos, que lo convierten en el mayor territorio  emisor de población en la Provincia de Granma.

A partir de la información obtenida por las estadísticas continuas sobre migración en el período analizado, se tiene que prácticamente 76,3% de los municipios que conforman la provincia de Granma, se caracterizan por ser zonas altamente emisoras de población, teniendo mayor incidencia en este proceso el municipio Bartolomé Masó.

Atendiendo a los principales atributos demográficos, se tiene que en el período analizado el mayor grupo etario migrante en el municipio de Bartolomé Masó  es el de 20 – 29 años, con 1588 personas para un 21,29% del total de la población migrante del municipio, siendo superior en el sexo femenino (11,76%).

El núcleo central de la representación social que tienen estas mujeres del fenómeno migratorio es la mejora económica, como alternativa de solución a los problemas que presenta el municipio y a su vez les da posibilidad de mejorar sus condiciones actuales de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. CEDEM, CEPDE. Migraciones internas en Cuba según el censo del año 2002. La Habana, Cuba: Editorial CEDEM; 2010.
  2. CEDEM, UH. Tendencias Demográficas en Cuba: Pluralidad de miradas. Revista Novedades en Población. 2011;(2): 127-119.
  3. Colectivo de Autores CEDEM. Migraciones internas. Exposición de los diferentes enfoques teóricos utilizados para su análisis. La Habana, Cuba: Editorial CEDEM; 1984.
  4. ____________________. Las migraciones Internas en Cuba. Una exploración por Niveles del Sistema de Asentamientos poblacionales. La Habana, Cuba: Editorial CEDEM;1997.
  5. _______­­_____________ . La población cubana. Tendencias actuales y perspectivas. Recomendaciones para la acción. La Habana, Cuba: Editorial Molinos Trade; 2011.
  6. _____________________. Características sociodemográficas de la Población Cubana. La Habana, Cuba: Editorial CEDEM, Universidad de La Habana; 2014.
  7. Durkheim E. Las formas elementales de la vida religiosa. México: Ediciones Coyoacán SA; 1995.
  8. Gunter Érica G. Las representaciones sociales. Argentina, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2002.
  9. Jodelet D. La Representación social: Fenómenos, conceptos y teorías. España, Barcelona: Ed. Paidós; 1986.
  10. Montes Rodríguez N. Una aproximación al estudio de la migración interna en Cuba. Rev Temas. 2000; 36(21):146-135.
  11. Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina, Buenos Aires: Ed. Huemul; 1979.
  1. ­_________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2003.
  2. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2004.
  3. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2005.
  4. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2006.
  5. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2007.
  6. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2008.
  7. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2009.
  8. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2010.
  9. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2011.
  10. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2012.
  11. _________________. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI; 2013.
  1. Perera Pérez M. Sistematización crítica de la teoría de la Representaciones Sociales. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2005.
  2. Redacción Digital Granma. Actualizados datos de migración interna en Cuba. Disponible en http://www.granma.cu/cuba/2014-09-29/actualizados-datos-de-migracion-interna-en-cuba

* Lic. en Letras, Universidad de Oriente y Máster en Estudios Cubanos y del Caribe. UO

** Lic. en Sociología, Universidad de Oriente y Máster en Educación Superior. UDG.

1 Durkheim E. Las formas elementales de la vida religiosa. México: Ediciones Coyoacán SA; 1995.

2 Ibídem. Pág. 29.

3 Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina, Buenos Aires: Ed. Huemul; 1979.

4 Jodelet D. La Representación social: Fenómenos, conceptos y teorías. España, Barcelona: Ed. Paidós; 1986.

5 Pereira Pérez M. Sistematización crítica de la teoría de la Representaciones Sociales. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2005.

6 Ídem pág.20.


Recibido: 07/04/2016 Aceptado: 05/09/2016 Publicado: Septiembre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.