Geannella Carolina Herrera Chimbo
Egresada de la Carrera Ingeniería en Contabilidad y Auditoría
Luis Octavio Señalin Morales
Docente
Juan Marcos Pupo Francisco 
Docente
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
gherrera_est@utmachala.edu.ecRESUMEN 
  En la presente investigación se ha determinado el  subdesarrollo social como consecuencia de la exclusión de participación  ciudadana referente a la planificación presupuestaria de infraestructura  pública. Se inició a partir de una problemática social enfocada a la falta de  interés en la ejecución de obras barriales por parte de los gobiernos  municipales y las administraciones que no supieron utilizar adecuadamente sus  presupuestos y su incidencia en la participación ciudadana. Desigualdad de  planificación presupuestaria de infraestructura pública que impidió el  desarrollo de la “Lotización San José 3” del Cantón Pasaje. Se analizó el  subdesarrollo social como consecuencia de la exclusión de participación  ciudadana referente a la planificación presupuestaria de infraestructura  pública de los habitantes. 
  La metodología que se empleó consta de 5 pasos, en las que  se llegó a identificar la recopilación de información bibliográfica necesaria y  adecuada al tema planteado incluyendo estudios de otros países como América  Latina y en Ecuador. Para la recopilación de información se utilizaron  herramientas como Observación Directa y Encuestas lo cual permitió contar con  información verdadera, en lo que respecta al área investigada.
  Como resultados más relevantes expresaron que el 70,92%  calificaron al trabajo del alcalde como malo; 143 encuestados que representan  el 72,96% manifestaron que hace más de 5 años no se hacen obras; 196 personas que  representan el 100% respondieron que desconocen del presupuesto para el año  2016; el 25% de 165 encuestados respondieron la falta de asfalto y 229 que  equivale al 34,70% mencionaron la falta de seguridad para que el barrio mejore  su condiciones de vida.
  Por último se utilizaron 8 tablas, 9 gráficos, 1 imagen;  indispensable  fijación que permiten la  comprensión y en consecuencia una mejor implementación del artículo.
  
  ABSTRACT
  This article aims to  determine the social underdevelopment as a result of the exclusion of budget  planning regarding public infrastructure and citizen participation. It started  from a social problem focused on the lack of interest in the implementation of  adequate infrastructure in marginal neighborhoods from the city halls who  failed to properly use their budgets.
  Unequal budget  resources that prevented the infrastructure development of the "Allotment  San Jose 3" of Canton Pasaje. Social underdevelopment was analyzed as a  result of the exclusion of budget planning regarding public infrastructure.
  The methodology  used consists of 5 steps, in which it was identified the collection of  bibliographic information necessary and appropriate to the issue raised  including studies of other countries such as Latin America and Ecuador.  Information was gathered and tools such as Direct Observation and Surveys were  used which allowed to have relevant information regarding the area of study.
  As most relevant  results expressed the 70.92% rated the work of the mayor as bad; 143  respondents representing the 72.96% said that they haven´t seen any work from  the city hall in five years; 196 people representing 100% said they do not know  the budget for 2016; 25% of 165 respondents said that the city lacks asphalt  and 229 equivalent to 34.70% mentioned the lack of security in the  neighborhoods.
  Finally 8 tables, 9 graphics, 1 image were used; to allow a better  understanding and consequently better implementation of the article.
PALABRAS CLAVE- KEY WORDS
  Presupuesto público - Public budget
  Planificación económica - Economic planning
  Infraestructura barrial - Neighborhod infrastructure
  Política social y económica - Political, social and  economic
  Participación comunitaria - Citizen participation.
Clasificación JEL: J18, R51 y R58
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Geannella Carolina Herrera Chimbo, Luis Octavio Señalin Morales y Juan Marcos Pupo Francisco (2016): “El subdesarrollo social como consecuencia de la exclusiòn de participaciòn ciudadana referente a la planificaciòn presupuestaria de infraestructura pùblica”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/infraestructura.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-infraestructura
INTRODUCCIÒN
EL trabajo  aborda toda la investigación en relación al subdesarrollo social como  consecuencia de la desigualdad de infraestructura de los barrios y ciudadelas,  el mismo que no debe ser considerado por la autoridades; la planificación  presupuestaria debe estar diseñada acorde a las necesidades y ejecutarlas para  el bienestar de los ciudadanos, de esta manera se fomenta el desarrollo  socioeconómico y productivo de los habitantes del sector.
1.1 Análisis presupuestal en diferentes  sectores de América Latina
Según (Pineda & Pires, 2012) menciona que el  desarrollo de mecanismos entre la sociedad civil y el gobierno municipal, es  tratar de involucrar a la comunidad como actores en la toma de decisiones  presupuestarias para al fin tener la satisfacción de los ciudadanos que  participan en el presupuesto participativo ejerciendo tácticas y estrategias de  mejoras. La gestión pública presupuestaria que se ha dado en los últimos veinte  años, se ha convertido en una práctica innovadora y renovadora en la democracia  y la calidad de gasto público, que ha sido reconocido por organismos  internacionales como por gobiernos locales y nacionales de todos los  continentes, que lo que han adoptado y se adaptado a sus propias  características. 
A partir  del año 1989, año de inicio de las experiencias del presupuesto participativo  que se expandió por todo Brasil, más tarde entre 1992-1996, se amplía el número  a 36 municipios del nordeste, Ese país ha sido un referente por que ha sido  considerada una de las 42 mejores prácticas de gestión urbana en 1994. A partir  del año 2000 la expansión se produjo por todo el mundo, donde también se  involucran Europa, Asia, África, América del Norte y muchos países de América  Latina, esto ha convertido el presupuesto participativo en una práctica no limitada  en un país o una zona.
Según (Montecinos, 2011) el caso de Chile, se dan los  presupuestos participativos a escala local donde se presentan algo complejo, la  mayoría de los casos se orientan por el estilo liberal y consecutivo, donde se  observa una mayor valoración del proceso de discusiones sobre prioridades en  las asambleas del presupuesto participativo, además no tienen un estilo,  diseño, desarrollo y profundidad sobre el presupuesto municipal, global, o  sobre las prioridades comunales o sectoriales durante el proceso. Esta  afirmación indica que para la construcción de nuevas áreas se envían partidas  presupuestarias equivalentes al 30% de fondos municipales, mostrando un 70% de  presupuesto que no lo hacen. Todos estos efectos se caracterizan por la  desigualdad poblacional e informalidad urbana, estos a su vez dificultan en  gran cantidad el acceso de las vías, ya no solo para los sectores poblados,  sino también para sectores con poca población.
En el  caso de Argentina, por los acelerados procesos de urbanización sin  planificación y no cuentan con un plan presupuestal donde indiquen el diseño  para ser utilizados en casos extremos, son las causas principales del aumento  de informalidad urbana, estos casos de asentamientos informales se dan en  grandes ciudades del país, a través de la regularización o tenencia de la  tierra esto fue una iniciativa por los años noventa  donde realizan programas de mejoramiento  barrial impulsados por la agencia de financiamiento internacional como ejemplo  son el Promib en Ecuador, (Chanampa, 2015, pág.  79).
Según (Leon , Hincapié, & Villa, 2016) menciona  las transformaciones sociales, económicas y políticas radica en la evidencia  latinoamericana, esto se da hace 21 años, en las políticas democráticas,  acompañados e expresiones de movilización de una sociedad civil que a diario  son con mayor fuerza, donde las personas reclaman profundizar los escenarios,  formas y mecanismos de participación en la toma de decisiones, en la que se  puede observar los municipios que han servido de nicho para que emerjan los  presupuestos participativos y tengan una movilización social; y un escenario  político-institucional.
Según  (Mora , 2015)  en Colombia el incremento de gastos público se da en infraestructura, capital  humano y ciencia; tecnología e innovación en función de acumulación el aumento  de gastos sociales y de seguridad es para garantizar la legitimación y el  incremento de gastos al servicio de deuda, en la que muestra un promedio entre  1994y 2013, el 58% de gasto público total y un porcentaje más bajo que refleja  el 67% en 1999 y 63% en 2010 de gastos totales. Esto se ve afectado a la  relación capitalista por lo que no pasa en condiciones de estabilidad más bien  tiene mayor déficit fiscal y está provocando la acumulación capitalista  neoliberal y la injusticia social del país. 
1.2 Ecuador
Como  vemos, el Ecuador es rico dentro de la planificación y evaluación de políticas públicas,  sin embargo para tener una buena participación ciudadana es importante analizar  varios factores, que servirán de ayuda para el desarrollo y cambio social, así  fomentaríamos a que exista una creciente y verdadera participación ciudadana en  las decisiones democráticas y sobre todo en asuntos de interés público, además para  que puedan contribuir voluntariamente a la toma de decisiones respecto a los  presupuestos estatales, los presupuestos se llevaran a cabo con los  lineamientos del Plan de Desarrollo elaborado por el consejo Local de Planificación  territorial, ya que es deber de los GAD, elaborar los presupuestos anuales y  tienen la obligación de dar información, indicar los resultados durante la  ejecución presupuestaria. 
Es  evidente que desde el año 2010, que existe la constitución y la ley de Participación  ciudadana, y no se hayan promocionado lo suficiente la participación ciudadana,  pero todavía falta mucho por recorrer, pues entre los mismos gobiernos no hay  coordinación para asegurar una real participación que promueva a los ciudadanos  a tomar decisiones presupuestales, diseños de planes de desarrollo y sobre todo  en la creación de planes y programas para mejorar sus políticas en base a  derechos individuales y colectivos, (Alvarez,  2014).
El autor  afirma (Alvarez, 2014) en este modelo de  desarrollo del ecuador, los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y  colectiva, tienen el derecho de participar de manera protagónica en la toma de  decisiones, en la formulación de políticas y en la gestión de asuntos públicos.  Al ser entonces la participación ciudadana uno de los elementos constituidos de  la vida democrática, incluso de diversas expresiones ciudadanas en la vida  pública, constituyendo uno de los objetivos del Plan Nacional para El Buen  Vivir, al garantizar el acceso a la participación pública y política.
En la  actualidad el ecuador se sitúa como el país que más fondos envía, este busca  ser un instrumento estratégico de guía y, gestión clara y concisa para que  cualquier autoridad ministerial que pudiera crear políticas y cambios  profundos; buscaran mejoramiento de infraestructura y equipamientos, en la  calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, garantizar una adecuada  competencia para su desarrollo y participación social, en cuanto a resultados  económicos el proceso será bastante largo, es una sociedad acostumbrada a ver  resultados inmediatos aunque luego los logros o proyectos sean extensos de  implementar, (Centeno, 2015).
1.3 Estudio del Presupuesto en la Barriada San  José #3
La  Lotización San José 3 es un barrio situado en el Cantón Pasaje, al igual que  otros casos, implica muchos factores para el desarrollo de la infraestructura  en la barriada, uno de los problemas es la mala planificación y administración  tanto los directivos de la barriada como del municipio, que no supieron  distribuir adecuadamente los recursos y utilizar una estructura apropiada para  el sector. Dentro de esta localidad se convive la falta de asfalto, espacios  recreativos, acumulación de montes en terrenos vacíos y riesgos, además  problemas ambientales que no superan las capacidades naturales del área para el  sostenimiento de necesidades barriales. 
De  acuerdo (Diaz, 2015, pág. 160) el habitad  se define como una configuración de servicios urbanos (servicios habitacionales  que incluye a las viviendas y al espacio urbano como son los equipamientos comunitarios,  los servicios públicos domiciliarios y la infraestructura, el acceso a estos  últimos comprende necesidades básicas que hacen a la reproducción social (o  familiar) e implica el acceso a un derecho humano: el derecho pleno e íntegro a  la ciudad que se alcanza en parte mediante reivindicaciones políticas y luchas  sociales.
El  presente trabajo, se vincula al estudio realizado para la tesis de grado en  contabilidad y auditoría, el trabajo fue de carácter cualitativo con el fin de  abordar todo el análisis y la construcción de la problemática de insuficiente  planificación presupuestaria para la infraestructura pública. Dentro del  estudio, las técnicas y métodos aplicados para elaborar el trabajo fueron la  encuesta y la observación directa, ya que mediante esta metodología es empleada  para realizar la revisión, además se conoció y converso sobre la realidad que están  pasando, informarse sobre lo que han hecho, además se pudo constatar cuanto  falta de alumbrado, asfalto, áreas verdes, servicios públicos, etc., en si señalamos  que no han puesto interés el municipio en realizar una obra o actividad por los  habitantes, siempre han pedido pero no han tomado importancia,  más adelante se detalla los pasos utilizados  para desarrollar la teoría y los métodos aplicados, las tablas utilizadas que  permitirán al lector visualizar de manera detallada, la discusión realizada que  consiste en analizar, interpretar y reflejar las relaciones y las conclusiones  que llegaron los diferentes estudios. 
El  análisis de la desviaciones entre los presupuestos inicialmente aprobados y los  resultados de su ejecución y de sus causas puede ser relevante para, entre  otros factores, mejorar la planificación presupuestaria, lo que busca es  analizar el comportamiento de las predicciones presupuestarias (u objetivos  presupuestarios) donde se suelen encontrar sesgos sistemáticos, debido a la  fijación de objetivos poso valiosos, acompañados por la mala política  establecida o preparada están vinculados a los gobiernos regionales, (Perez & Leal, 2011).
La  desigualdad de planificación presupuestaria de infraestructura pública que impidió  el desarrollo de la Lotización San José 3.
En la que  se llegó a concretar una serie de pasos a seguir como son:
La investigación busca  conocer la desigualdad de planificación presupuestaria de infraestructura  pública que impidieron el desarrollo de la Lotización San José 3 y determinar  los puntos principales, que se darán en la infraestructura, conocer los  beneficios y la calidad que brindaran a los habitantes del sector, para obtener  efectos positivos en las diferentes áreas, (Funez  & Salgado, 2014).
     De tal  manera el presente trabajo abarca las 24  manzanas y consta de 399 habitantes aproximadamente de todo el espacio del  barrio San José 3, se manifiesta que no cuenta con todos los beneficios que necesita  para su mejor comodidad, con el fin de ordenar y dar solución a las diferentes  áreas, sin embargo no han utilizado una acción correctiva y puntual a través de  programas públicos, con el fin de hacer que la población se integre en ciertas  obras de infraestructura, mediante la construcción y desarrollo de espacios  públicos como parques y nuevos espacios, para volverlo atractivo y acogedor por  personas que visiten el lugar, (Brites, 2015).
     Durante este proceso de  investigación en la barriada, lo que se busca es integrar a la población para  que den ideas creativas en la formación de nuevos proyectos procurando así el  desarrollo económico entre los habitantes del sector San José 3, lo que apunta  a una escasa capacidad integradora del espacio urbano y de las actividades  económicas para generar formas de reconstrucción del tejido social,  regeneración y vinculación urbana y económica a partir de políticas, programas  o proyectos establecidos y aplicados dentro de la localidad existente, para  mejorar el habitad de estas zonas, (Marquez  & Frutos, 2015).
     Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es analizar el  subdesarrollo social como consecuencia de la exclusión de participación  ciudadana referente a la planificación presupuestaria de infraestructura  pública. 
  DESARROLLO
     Para  realizar el estudio investigativo se debe conocer la situación o problema más  común que tengan los habitantes, luego empezar a diseñar el tema a ser  analizado, y consecuentemente  realizar  el estudio, saber a fondo del sector, obtener información adicional,  en otros casos conversar con el presidente  barrial para conocer la realidad y saber en las condiciones que se encuentran, además  informarse del sitio sobre  asuntos de  presupuestos y algún proyecto que tengan planificado realizar.
Es así como se empieza a diseñar el método aplicado a este artículo, además de utilizar métodos, se guiaba en documentos científicos en la que se asemeje al estudio investigado a través de estos se realizaba el trabajo para luego redactar paso a paso la investigación, por lo tanto se realizó a través de un proceso descriptivo e interpretativo, para lo cual se muestra la participación de los ciudadanos respecto a la planificación de infraestructura, para el desarrollo y mejoramiento de la barriada. Además se toma en consideración las situaciones que presentan, experiencias y relaciones que afectan a las personas de la barriada, y mostrarles el diseño aplicado a la investigación en donde se les haga fácil y abierto, para que conozcan y evolucione en cuanto vaya generando nuevos conocimientos sobre lo estudiado.
Mediante el estudio y con información obtenida se aplicó el método cualitativo y la observación directa.Menciona El método cualitativo aplicado al trabajo ofrecen técnicas de recogida de información, basadas en las opiniones de un grupo de expertos, proporcionan información interna empleando muestras pequeñas, detectar factores de procesos de cambios y pronosticar la evolución de tendencias futuras considerando los distintos escenarios posibles. Permite para mostrar una parte de la población y a su vez se realizó las encuestas y observaciones aplicadas, de acuerdo a los hallazgos que aporte la investigación e identificar las falencias y los bajos recursos con que cuenta el sector, a través de la construcción de una base de datos que permitió el ordenamiento del documento como criterios para el rastreo y la selección del material.
Aplique una serie de pregunta en las que se le facilita al investigador responder con mayor seguridad y confianza, ya que las preguntas no deben ser muy extensas, deben ser cortas, breves y claras.En este punto las  preguntas fueron elaboradas de acuerdo a la situación y a las necesidades  requeridas por los habitantes, por consiguiente indagaba por el sector,  conversaba con los habitantes, en donde ellos indicaban que existen muchos  problemas, para reforzar las dudas, utilice el método de encuestas que es una  manera más confiable y eficaz de obtener información del sector, en la que pude  catalogar que el problema común entre todos los encuestados es la mala  planificación presupuestaria de infraestructura, en cuanto a sus necesidades  barriales como es el alumbrado, asfalto, áreas de distracción, etc., esta  técnica de recolección de información como es la ficha de encuesta se anota el  contenido adecuado y se diseña una matriz adecuada a la situación, así se podía  recopilar y clasificar cada respuesta y agruparlo por edades, en las que  posteriormente fueron analizados.
     Para realizar el  estudio me base en los problemas que existen en la barriada, principalmente la  infraestructura que se encuentra en mal estado y esto está afectando gran parte  a los pobladores que perjudican la salud, por otro lado la planificación  presupuestaria que no la están aplicando adecuadamente y hace que no formen  parte de eventos sociales,  además no  presentan propuestas claras y concretas de proyectos que vayan a mejorar la  barriada; incluso todo este malestar hace que los moradores se vean obligados a  realizar rompe velocidad de una manera rustica tratando de disminuir los  problemas que perjudican la salud del lugar, en base a todo el estudio  realizado, me centre en buscar los presupuestos que han sido solicitado para  este sector en años anteriores y pude evidenciar que si enviaron dinero para  mejorar a la barriada, sin embargo ese dinero fue invertido en otro sitio, lo  único que hacían es alistar el terreno pero nunca concluían la obra. 
  2.4 Luego se aplicó la observación directa.
     Es una técnica común,  en la que sirve como instrumento eficaz, por medio de esta técnica pude  observar cada manzana, ya que permiten conocer las familias que habitan en cada  hogar y problemas frecuentes de los habitantes, esto se ve reflejado por la  situación y escases de recursos con que cuentan, además permite conocer y  verificar la realidad desde una perspectiva  humanista, mediante este estudio se pueda hacer más comprensible y amplio para  quienes revisen y tengan conocimiento claro y precisos en cuanto  a la investigación realizada, ya que hunde  sus raíces en los fundamentos de la fenomenología, tratando de comprender la  conducta humana y de los sectores rurales desde el propio sentido investigativo  de las personas, (Charriez, 2012).
     Mediante la aplicación  de la observación directa al sector, se puede constatar los problemas que  ocurren a diario, las infraestructuras no concluidas, terrenos vacíos debido a  las irregularidades por el desvió de la mala planificación presupuestaria,  cuantos habitan en cada manzana y la falta de infraestructura en cada zona, que  son importante para el crecimiento del sector y su desarrollo comunitario.
De esta manera se  aplicó la muestra y la fórmula empleada para el estudio, en la que sirve de  ayuda para interpretar los datos y encuestar una parte de la población global  para explicar los análisis y las conclusiones encontradas en cada pregunta que  se detalla, entre los criterios de selección se tuvieron en cuenta los más  relevantes y necesarios por las personas, y con información actualizada, esta búsqueda  se realizó en los últimos 5 años.
     Siguiendo a (Alvarez & Gonzales, 2014, pág. 102) afirma  “La muestra hace referencia a un proceso dinámico que se actualiza de acuerdo a  los hallazgos que aporte la investigación, las muestras no son preestablecidas  sino que obedecen a los propósitos del estudio”.
  FÒRMULA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Descripción
       Tm: Tamaño de muestra
       N: Población
       1: Valor  Constante
       ∑ᴧ: Error  Admisible
       %:  Porcentaje
Con todo lo analizado y estudiado pude realizar el análisis de acuerdo a la información proporcionada, y los efectos que causan la mala planificación e infraestructura y no tener una estructura en donde explique todo el proceso de construcción, no aplicar debidamente las políticas, ya que no les hace conocer a los moradores que existe una ley de participación ciudadana que muestra todo los objetivos, pasos y beneficios que tienen como ciudadano, también sus prohibiciones y obligaciones.
ANÀLISIS DE LA INEXISTENCIA DE RECURSOS Y OBRAS PÙBLICAS PARA LA LOTIZACIÒN SAN JOSÈ #3
EXISTENCIAS
       Bordillo  10%
       Asfalto  5%
       Relleno  30%
       Alumbrado  75%
       Solares  vacíos 45%
       Área  social – sin infraestructura
       Subcentro  de salud – no hay
       Agua  potable 60%
       Teléfono  40%
       Internet  90%
       Coliseo  en construcción 45%
       Centro de  catequesis 75%
       NECESIDADES
       Bordillo  90%
       Asfalto  95%
       Relleno  70%
       Alumbrado  25%
       Solares  vacíos 55%
       Área  social 100%
       Subcentro  de salud  100%
       Agua  potable 40%
       Teléfono  60%
       Internet  20%
       Coliseo  en construcción 55%
       Centro de  catequesis 25%
RESULTADOS
     3.1 ¿Cómo calificaría usted el trabajo del alcalde respecto  a la lotización San José sector 3?
Según los datos obtenidos por los habitantes, la mayoría me supieron manifestar que se sientes inconformes por las obras ya que el alcalde no ha intervenido todo lo que tienen ahora es realizado en conjunto con los moradores de la barriada, han puesto dinero de sus bolsillos, el trabajo del alcalde lo califican pésimo, lo que representa el 70,92%.
3.2 ¿Cuenta usted con los servicios básicos?
Respecto  a los datos de los habitantes me supieron informar que los servicios básicos  que disponen, cuentan con todo pero el problema está en que el municipio no ha  participado en estas obras, por más que se le ha comunicado y pedido que hagan,  a la final los moradores tuvieron que realizar y pagan para tener sus servicios  que son lo más importante, en lo que se refiere al asfalto, eso no lo han hecho  y no lo harán porque tantas veces se les ha solicitado y no han cumplido a  petición, más bien han sido elaborados por ellos, sin embargo la ley de todo  ciudadano que hay que pagar por el servicio; sin estos servicios no tuvieran  vida.
     3.3 ¿Cuáles son los servicios que faltan en su barrio San  José 3?
Según los  gráficos presentados nos demuestran que la mayoría de los habitantes se quejan  por la falta  de servicio en su barrio,  en su totalidad mencionan que son todos importantes en el barrio ya que estos  presentan seguridad y mejor el transitar por las calles del barrio, ya que son  recursos indispensables para que mejore la barriada y hasta otras personas  visiten del lugar y tengan más acogida. Además es un sector poblado en donde se  encuentran niños quienes son los que más disfrutan de sus áreas y alrededores.
     3.4 ¿El barrio cuenta con un servicio de transporte  público?
Respecto al  servicio de transporte público, los encuestados me respondieron que si cuentan  con buses urbanos, pero el problema está en que no tienen un ruta fija, la hora  varía entre 15 a 20 minutos y hasta más,   y esto es un problema para llegar a su lugar de trabajo o destino, a  pesar de esto los moradores no tienen mucho problema por los buses.
     3.5 ¿La Administración Municipal ha realizado obras en su  barrio en los últimos años?
Según el  informe encontrado de las encuestas realizadas, las personas que tienen más  años vividos entre ellos esta hombres y mujeres son los que me respondieron que  la administración municipal no ha hecho ninguna obra por el barrio en los  últimos 5 años y si es posible hasta más años atrás, dijeron que a este barrio  lo han dejado al olvido y solo cuando necesitan de apoyo político es q buscan a  los directivos de la barriada para que ayuden en eventos a beneficio del  municipio.
     3.6 ¿Conoce usted si el barrio San José 3 este considerado  en el presupuesto del año 2016?
En base  al estudio realizado en la totalidad de la población que corresponden adultos,  jóvenes, directivos me respondieron que desconocen del presupuesto para este  año, además no tienen idea, porque todos los años han sido lo mismo, nunca se  presenta el municipio o el alcalde para hablarnos del presupuesto o  mencionarnos alguna obra que tenga planificada por la barriada. 
     3.7.- ¿Se siente a gusto con las obras realizadas por la  Administración Municipal?
La gran  parte de la población encuestada me contestaron que no se sienten conformes por  que el municipio no ha formado parte de alguna obra, además las obras que  llegaron a tener el barrio es elaborados por ellos en conjunto con los vecinos,  lo único que me dijeron fue que pusieron el poste de alumbrado y el foco compraron  con esfuerzo de la barriada y demás obras que lograron tener.
     3.8.- ¿Qué servicios son necesarios para mejorar su  barriada?
Los servicios necesarios para mejorar la barriada según la encuesta realizada a las personas adultas y hasta jóvenes consideran todos importantes porque son indispensables en la vida, ya que un sector que cuente con todos los recursos estaría mejorando a la barriada y sus alrededores, al igual que las áreas recreativas son parte del sector esto representa un riesgo y problema para los que habitan en esta localidad, lo que mencionan los habitantes necesitan atención y más que todo planificación acerca de la infraestructura para los barrios de estas zonas.
DISCUSIÓN
     De acuerdo al estudio realizado y analizando los casos, se  puede destacar que en los diferentes países se menciona la escasa planificación  presupuestaria; por lo que solicitan mayor coordinación, gestión  y responsabilidad  para cumplir con los deberes y derechos de  los ciudadanos, ya que hace falta que implementen con los municipios, procesos  participativos de gestión urbana para mejorar la calidad de vida de la  población en los barrios, donde los sujetos puedan satisfacer libremente sus  necesidades, fortalecer sus potencialidades y, de este modo contribuir a la  transformación del capital social.
     Estos autores coinciden en que deben conformarse  comunidades organizadas que intervengan en su desarrollo, haciéndole visibles  la participación en escenarios de política, acompañar a las necesidades de las  comunidades y fortalecer las herramientas para posibilitar la comunicación y  procurar que surja una participación más efectiva.
     Sin embargo se puede mencionar que en el Ecuador no se  aplica correctamente la planificación del presupuesto, por lo tanto no pueden  mejorar ciertos sectores barriales, debido a que si no existe planificación e  integración comunitaria no se pueden superar las malas prácticas  presupuestarias. De ahí surge la mala práctica y desarrollo en barrios con los  que cuenta cada ciudad, sin duda hay que fortalecer con temas de cooperación y  trabajo en equipo porque  es parte del  desarrollo en los barrios. Todo esto provoca daños irreparables para la salud y  en su entorno.
     Las falencias que se pueden notar en cuanto a la  planificación presupuestaria, que no se realiza reuniones periódicas para  establecer programas y llegar a ciertos acuerdos por parte de las autoridades y  la directiva del sector. Sin embargo se coincide con ciertos autores porque mencionan  en gran parte que no se ha podido planificar a tiempo, ahí surge la mala  distribución de los recursos y las políticas no son utilizadas de acuerdo al  caso requerido; mientras que otros autores asumen la responsabilidad de los  directivos barriales, discrepando en este sentido debido a que en todos los  casos no se manifiesta de igual manera puesto que existen autoridades que solo  buscan el bien común. 
     En lo político y social, se utilizan recursos para eventos  que no son de importancia, mientras que para aquellos prioritarios buscan dar  solución o arreglo al problema. Cabe destacar que la principal desventaja del  presupuesto en la investigación consiste en que todo el dinero solicitado ha  sido repartido para otros sectores con el afán de mejorarlos.
     Se evidencia entre otros aspectos, que para el surgimiento  de un desarrollo sostenible, deben estar presentes los presupuestos solicitados  y ejecutarlos. Otro elemento a considerar seria las capacitaciones, charlas  donde a los moradores se les haga conocer sobre el presupuesto y las  modalidades que se emplean para su elaboración, así estarían ayudando a mejorar  el grado de satisfacción y comodidad a los habitantes del sector.
     En este  sentido puedo comparar la evaluación de los resultados, el diseño y su ejecución  en el sector San José 3 y el municipio de pasaje, el aporte social como  fundamento principal para mejorar la inexistencia de infraestructura, atención  a la comunidad y el estado como ejecución en los proyectos, se puede mencionar  que los partidos políticos han propuesto varias obras por mejorar, como  objetivo principal ha sido el asfalto pero sin embargo no se ha cumplido. El  estudio concluye que los gobiernos municipales se basan en los niveles de  representación para medir su efectividad, pero insisto que la mayor  preocupación de este programa es incrementar la participación, debido a que no  se evidencian esfuerzos por establecer condiciones favorables para la población.
     Por lo  tanto si se mejoraría la barriada existiera incremento comercial de  actividades, en donde los habitantes puedan tener condiciones de vida  favorables y sustentables. En cuanto a las infraestructuras se debe realizar un  seguimiento de las obras, en las que se detalle cada una de las que han sido  ejecutadas y que están por realizarse.
CONCLUSIONES
     Para  poder concluir con el presente proyecto del subdesarrollo social referente a la  planificación presupuestaria de infraestructura pública de la barriada San José  3, los barrios son de gran importancia ya que forman parte de nuestro vivir, deben  ser promovidos los barrios mediante organizaciones  y participación comunitaria, además de infraestructura básica y equipamiento  urbano, contribuir a la mitigación y educación ambiental, servicios sociales (educación,  transporte, capacitación, generación de empleo o iniciativas productivas),  mediante el ministerio de desarrollo urbano y habitad nos mencionan que al  menos el 70% de lotes deben estar ocupados y habitados, para que se dé la  operación y mantenimiento en sectores de escasos recursos, sin embargo durante  el pasar del tiempo no hubo capacitación, comunicación, por parte del alcalde, no  tuvo una clara visión de las evidentes relaciones de infraestructura,  planificación, reestructuración y los efectos de elegir un modelo acorde a las  necesidades con una determinada política pública. 
     Además  por parte de las autoridades no hacen conocer y aplicar las leyes de  participación ciudadana que están establecidas desde hace tiempo y que tomen  consideración de aquellas partes que son importantes que apliquen en su sector  y que sepan los ciudadanos que forman parte de la localidad; ya que con estas  medidas tendrían mejores resultados y no estarían como están, más que todo en  el análisis y los datos realizados en las encuestas tenemos que la mayoría  desconoce del presupuesto por lo tanto les hace falta comunicación,  participación, desarrollo, integración, no tienen reuniones con las autoridades  para debatir ya sea de algún evento u obra social, solo buscan que le apoyen  para las políticas que le convengan a ellos. 
     Es  necesario que implementen un plan de acción para profundizar los temas de  planificación presupuestaria, en las que propongan líneas de investigación donde  aborden todos los problemas inherentes y se planteen necesidades de generar  nuevos estudios para la participación comunitaria y gestión pública, desde una  interpretación sistemática en la que examine con eficacia y eficiencia cada  área, para la aplicación de mecanismos donde sean posibles para el  entendimiento y captación de la construcción de una cultura democrática, y que  los moradores se formen con conocimiento de presupuesto y tengan una idea para  buscar alternativas para contrarrestar la desigualdad de infraestructura y la  planificación presupuestaria.
BILBIOGRAFÌA
     Alvarez.  (Septiembre de 2014). Mecanismos de participacion ciudadana para la  planificacion y evaluacion de la gestion publica en el Ecuador. Recuperado  el 21 de Agosto de 2016, de www.margen.org/suscri/margen74/alvarez.pdf  (Consultado 21/08/16 a las 20:00) 
     Alvarez,  & Gonzales. (Enero-Junio de 2014). Presupuesto participativo, liderazgo  comunitario y participacion comunitaria, ejes articuladorespara el desarrollo  social: Revision documental, 5. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de  http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/963 (Consultado 18/08/16  a las 20:30) 
     Brites. (23  de Noviembre de 2015). Obras de infraestructura y cambios en el entorno  urbano. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19844017002 (Consultado 18/08/16 a las  21:00) 
     Centeno. (15  de Febrero de 2015). La responsabilidad social etica y su influencia en la  planificacion del gasto en educacion del gobierno ecuatoriano. Recuperado  el 18 de Agosto de 2016, de  https://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/gasto-educacion.html (Consultado 18/08/16  a las 21:00) 
     Chanampa.  (2015). Politicas publicas de mejoramiento barrial en los asentamientos  informales barrios extension Abel Amaya y extension 30 de octubre de comodoro  rivadavi: efectos ambientales y comunitarios. Recuperado el 17 de Agosto de  2016, de  http://secyt.unpa.edu.ar/journal/index.php/ICTUNPA/article/download/ICT-UNPA-99-2015/101.  (Consultado 17/08/16 a las 21:30) 
     Charriez.  (Diciembre de 2012). Historias de vida:Una metodologia de investigaciobn  cualitativa, 5. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de  http://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568 (Consultado 18/08/16  a las 21:30) 
     Diaz, M. (20  de Noviembre de 2015). Estrategias de apropiacion urbana y disputa  territorial en la conformacion de los barrios Alteños El Porvenir I y 16 de  Julio. Recuperado el 27 de Agosto de 2016, de  http://www.redalyc.org/pdf/171/17143397006.pdf (Consultado 26/08/16 a las 18:00) 
     Funez, &  Salgado. (Octubre -Diciembre de 2014). Efectos en la inversion en  infraestructura para el programa PROMINE en centros educativos, 3.  Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de http://www.unitec.edu/innovare/?wpdmact=process&did=MzIuaG90bGluaw==  (Consultado 18/08/16 a las 21:00) 
     Leon , A.,  Hincapié, L., & Villa, G. (Enero de 2016). Potencial social y politico  de la planeacion local y el presupuesto participativo en Medellin (Colombia)  para fortalecer la democracia latinoamericana. Recuperado el 26 de Agosto  de 2016, de  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612016000100009  (Consultado 26/08/16 a las 18:30) 
     Marquez,  & Frutos. (2015). Retejiendo lo social en el sureste mexicano; un  ejercicio de intervencion y accion comunitaria en dos barrios marginales de  Ciudad del Carmen, Campeche, 2. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de  http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/viewFile/16956/12745  (Consultado 18/08/16 a las 19:00) 
     Montecinos,  E. (2011). Democracia participativa y presupuesto participativo en Chile. Recuperado el 21 de Agosto de 2016, de  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2011000100004  (Consultado 21/08/16 a las 20:00) 
     Mora , A.  (Ener-Junio de 2015). Veinticinco años de crisis fiscal en Colombia  (1990-2014). Acumulación, confianza y legitimidad en el orden neoliberal. Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de  http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/12625  (Consultado 26/08/16 a las 20:15) 
     Perez , J.,  & Leal, T. (Julio de 2011). Analisis de las desviaciones presupuestarias  aplicado al caso del presupuesto del estado. Recuperado el 27 de Agosto de  2016, de http://www.redalyc.org/pdf/301/30122405015.pdf (Consultado 27/08/16 a  las 20:30) 
     Pineda, C.,  & Pires, V. (Enero-Junio de 2012). Caracteristicas de las experiencias  españolas de presupuesto participativo: intento de encuadramiento en una  tipologia. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de http://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view&path%5B%5D=9880  (Consultado 20/08/16 a las 21:00) 
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.