Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


NECESIDAD DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA LOCAL EN LA CARRERA DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES EN LA UNIVERSIDAD DE GRANMA

Autores e infomación del artículo

Ginory Tamayo Suárez
Profesora del Centro Universitario de Yara

Rubén Pedro Remón Borrás
Metodólogo de la Vicerrectoría Primera

Universidad de Granma, Cuba

gtamayos@udg.co.cu

Resumen
La investigación responde a una problemática actual de la Universidad Cubana, la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Historia de Cuba, lo que favorece sin duda, a una mejor formación  integral del futuro Licenciado en Estudios Socioculturales en la provincia, que le permita defender nuestra identidad y contribuir al desarrollo endógeno, aprovechando las potencialidades que brinda el Currículo Propio y Optativo. Se propone una Estrategia Metodológica con un enfoque sistémico e interdisciplinario sustentada en tareas docentes, donde se vincula  la historia  local con el contenido de la Historia Nacional apoyada en el empleo de las TICs. Se ofrece también una dosificación para trabajar, de forma organizada la historia local, con un CD que muestra una multimedia con el título "Granma, reflejo de la realidad" con las efemérides nacionales y locales, monografías en tres etapas,  historias de barrios, biografías de mártires, catálogos de tradiciones y sitios históricos, biografías de generales, videos de sitios naturales, avances económicos y sociales de la provincia, entre otros elementos. Constituye una herramienta para el trabajo metodológico en aras de garantizar el aprendizaje de la historia local en los estudiantes a través de la Historia de Cuba, permitiendo esto un mejor accionar de los estudiantes hacia las comunidades y el perfeccionamiento de la aplicación de estrategias de aprendizaje.
La misma fue aplicada en la práctica  educativa y resultó de gran utilidad para contribuir al desarrollo de una cultura histórica, económica y social del profesional.

Palabras claves: historia local, Estudios Socioculturales y Estrategia Metodológica.

Astract
This investigation replies a present issue in the Cuban University. The necessity to improve the teaching-learning process of the History of Cuba subject, which favors a better integrated formation of Sociocultural Studies career students in Granma, that allows to carry on de Cuban Revolution, to defend our identity ad to contribute to the endogenous development. It proposes a methodological strategy with a systemic and interdisciplinary approach, based on teaching tasks, in which the local history is linked with the content of the National History supported on the use of the new technology of information.
It also offers a dosage to work, in an organized way, with the local history, with a CD that shows a multimedia entitled ``Granma, reflex of reality´´. This program shows national and local historical dates, monography, divided into three stages, suburbs stories, heroes biographies, tradition and historical sites catalogues, biographies of Generals, and also investigations from scientific groups of the career and even communitary interventions made by the students as a result of the evaluation of their studies with the use of diploma works, natural sites videos, economic and social advances in Granma, among other elements.
It constitutes a useful tool for methodological work of teachers to grant the learning process of local history of the students of Sociocultural Studies career through out the subject of History of Cuba, permitting a better work of students towards the communities and the perfectioning of the teaching-learning process from the applying of learning strategies.
The methodological strategy was applied to the educative practice and it was really useful to contribute to the development of the professional’s historical, economical and social culture.         

Key words: Local history, Sociocultural Studies and methodological strategy.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ginory Tamayo Suárez y Rubén Pedro Remón Borrás (2016): “Necesidad del estudio de la historia local en la carrera de estudios socioculturales en la Universidad de Granma”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/historia.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-historia


Introducción

Sobre el significado y trascendencia de la historia local nada más elocuente que las palabras de Ramiro Guerra:
“…es una fuente de inspiración y de patriotismo, una escuela de ciudadanía. Nos enseña que nuestro pueblo trabaja, produce, progresa (…). El cultivo de la historia local no fomenta el localismo estrecho, suspicaz y esterilizador, antes bien lo combate (…) enseña a ser modestos y agradecidos; robustece la solidaridad (…) fomenta la confianza en el esfuerzo propio (…) robustece la fe en los destinos de la comunidad y de la Patria. Muestra que el Progreso local –como el nacional- es constante, cierto, gigantesco”
Atendiendo a los cambios de paradigma de la Post modernidad y en relación al proceso de Globalización económico y cultural, la construcción de la historia local se ha convertido en una necesidad de diferenciación, en cuyo discurso y producción cultural se depositan, las semillas de identidad regional, con las que se generan posibilidades de desarrollo turístico, cuyo capital fundamental es la Identidad local, identidad que debe ser conocida y valorada por los miembros de la Comunidad. Conocer y transmitir nuestra historia local en el currículo escolar es fundamental, porque permite que los alumnos de cualquier grado entiendan  quienes son, cómo se los define socialmente y cómo es y funciona la sociedad en que viven.

La formación integral de las nuevas y futuras generaciones constituye un elemento cardinal para lograr la supervivencia y desarrollo del proyecto social que defendemos, ello se logra a partir de la labor educativa y el trabajo político e ideológico encaminado a la formación y desarrollo de los valores de los educandos.

"La globalización de la economía mundial no es una mentira, es un proceso objetivo del capitalismo de nuestros días, pero en modo alguno equivale al triunfo universal y definitivo de ese sistema, ni tampoco a la inevitable adopción, como camisa de fuerza por todos los países, de cierto patrón de conducta en su política interna y externa” (Martínez, 1996:13).

Al enfocar esta situación en el contexto que viven las sociedades subdesarrolladas, se reconoce que, de manera muy especial, le corresponde a la universidad dar una respuesta pertinente a esta realidad vista desde distintos escenarios. Estos criterios permiten plantear que la Educación Superior debe propiciar la búsqueda del desarrollo universal a partir de lo nacional, e incluso, a partir de lo local resumido en la sostenibilidad y el desarrollo endógeno en función de ocupar un lugar rector en un proceso de aprendizaje social. Es así posible, junto a la generación de nuevos conocimientos en áreas específicas, potenciar adecuadamente la asimilación y la innovación; desarrollar una mentalidad propia, creativa, que permita hurgar caminos, buscar alternativas para la institución, comunidad, región o la sociedad en su conjunto. 

Es necesario garantizar el desarrollo del trabajo educativo y político ideológico apartado de toda improvisación, apegado a la ciencia y a la voluntad de transformación de un estudiante cada vez más revolucionario, a partir de las acciones conscientes y el ejemplo de todos los sujetos que forman parte de la comunidad universitaria.

Es por ello que el Ministerio de Educación Superior ha definido claramente los objetivos de trabajo para este año 2016 en busca de la calidad del Proceso Docente Educativo y en su primera Área de Resultado Clave (ARC) prioriza la formación de un Profesional Competente y Comprometido con la Revolución con el objetivo de   lograr niveles superiores de calidad en todos los tipos de curso y escenarios docentes, priorizando la formación de los estudiantes, mediante el adecuado cumplimiento de la estrategia educativa de cada grupo.

En las circunstancias actuales que el nuevo orden impone, especialmente a los países del Tercer Mundo, rescatar las raíces, defender lo autóctono y la identidad de cada pueblo es una demanda que enfrenta la educación permitiendo la defensa de ese peligro que acecha; combatir la persistencia del anexionismo e insertarse en el mundo actual, lo que está  vinculado con el conocimiento, dominio y uso del pensamiento universal y nacional, a través de la interrelación de la historia local con la Historia de Cuba, donde no siempre la presencia de estos contenidos aparecen en todos los niveles de enseñanza, incluso, la cantidad de frecuencias con que se imparte es garantía para que los estudiantes cumplan los fines que esta materia tiene en su preparación integral, como locomotora del trabajo político e ideológico.

El diagnóstico realizado y la experiencia de la investigadora como docente, reflejan la falta de estrategias y propuestas metodológicas que promuevan el desarrollo del aprendizaje en los alumnos sobre la historia local. Además, el programa de Historia de Cuba está diseñado para todas las carreras de humanidades y no está en función de la necesidad del modo de actuación del profesional de Estudios Socioculturales. En el estudio preliminar a la investigación, la autora detectó  situaciones que afectan de diversos modos el cumplimiento de los fines de la educación en la enseñanza de la Historia, y para resolverlo se propone el siguiente objetivo: propuesta de una Estrategia Metodológica con el empleo de las TICs1 , que favorezca el dominio de la historia local a través del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales en Granma.
¿Qué es la carrera de Estudios Socioculturales?
 La carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales es un programa de formación de pregrado dirigido a formar un profesional comprometido socialmente, capaz de utilizar, con enfoque interdisciplinar, los recursos de las ciencias sociales y las experiencias del trabajo cultural para propiciar la potenciación de iniciativas o proyectos que favorezcan la producción de cambios en la realidad sociocultural y que contribuyan a la elevación de la calidad de vida y el protagonismo de la población en dicha transformación.
El objeto de trabajo del egresado de la carrera de Estudios Socioculturales se centra en los procesos culturales que ocurren en diferentes contextos sociales, especialmente aquellos que inciden en el incremento de la calidad de la vida colectiva, el enriquecimiento espiritual, el fortalecimiento de la identidad cultural y la capacidad de participación de la población en dichos procesos.
Los campos de acción de la carrera son la gestión y la promoción sociocultural, la teoría y la metodología social, la historia y el pensamiento cultural y la cultura cubana. Ello permitirá actuar en la identificación y desarrollo del potencial cultural de los territorios, la investigación, programación y gestión de proyectos sociales, el trabajo sociocultural comunitario, así como la docencia y la extensión cultural que se realiza desde instituciones, organizaciones, comunidades, empresas y otras entidades.
Las esferas de actuación del egresado son diversas, en correspondencia con la diversidad de los procesos culturales atendidos. Se destacan, sobre todo, las siguientes: desarrollo sociocultural de las comunidades, investigación y transformación sociocultural, promoción, animación y gestión de la cultura, extensión cultural, formación docente y asesorías a procesos e instituciones socioculturales y comunitarias. Todo lo cual puede realizarse con la ubicación de los egresados en instituciones culturales, instituciones educativas del sistema nacional de enseñanza y del subsistema de la enseñanza artística, órganos del Poder Popular y consejos populares, organismos de la Administración Central del Estado, y colectivos laborales complejos donde se requiera un profesional de nivel superior para tender los aspectos y acciones socioculturales vinculadas a la actividad principal que tales organismos y colectivos realizan, organizaciones sociales, políticas y de masas e instituciones armadas.

Desarrollo

  1. Fundamentación de la Estrategia Metodológica para el estudio  de la historia local con su interrelación en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje de la Historia de Cuba en la carrera de Estudios Socioculturales en Granma.

La Estrategia Metodológica que se diseña, asimila  la Teoría General de Sistemas (Guilli, 1998; López, 2004; Cibanal, 2004; Fuentes y otros, 2005; D’ambrosio, 2005) pues parte del reconocimiento de que la totalidad constituye una unidad dialéctica de los elementos que la componen, donde las propiedades del sistema son cualitativamente distintas a las propiedades de esos elementos constituyentes; son síntesis de las relaciones entre los elementos y sintetizan estos, caracterizando el sistema y su desarrollo. El carácter complejo de dicha Estrategia, requiere de esta concepción para integrar las categorías de los niveles Mega, Macro y Micro, propuestos por González (2008), que en su sinergia producen una dimensión superior y rebasa las posibilidades que para ello ofrece el método de análisis y la síntesis.

Para Homero Fuentes "un sistema es un conjunto de objetos (procesos) relacionados entre sí por alguna forma de interacción, que los identifica con determinada independencia y coherencia, donde los objetos y procesos adquieren el significado de elementos componentes y sus relaciones determinan el significado alrededor del cual se integran estos, a la vez que los elementos componentes le aportan sentido al sistema. En la determinación del sistema se revelan las relaciones entre los elementos componentes y el comportamiento del todo. La estructura constituye el conjunto de elementos componentes que pueden ser identificados por medio de las relaciones de significación dentro de los límites establecidos por el sistema, estas relaciones de significación determinan una organización y le aportan coherencia a los elementos". (Fuentes y otros, 2005: 12)

Basado en los conceptos anteriores la investigadora concibe el diseño de la Estrategia Metodológica como un sistema integrado por tres niveles con sus categorías correspondientes: objetivos, actores, acciones, contenido, métodos y medios, que en su integración propician una visión holística de la formación científico-metodológica del profesor y estudiantes de la Carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad de Granma.

En esta Estrategia Metodológica se materializan las siguientes características de la Teoría General de Sistema:

Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Las categorías que integran la estrategia: objetivos, actores, acciones; los elementos del Modelo del Profesional, programas de estudio, y  su desarrollo en las unidades de clase, así como el contenido, métodos y medios para la formación del estudiante, presentan  interrelación e interdependencia en los diferentes niveles de realización de la estrategia.

Totalidad. La Estrategia Metodológica abarca el nivel Mega, societal; Macro, institucional y Micro, docente lo que propicia una visión holística del sistema.

Búsqueda de objetivos. En cada nivel de la Estrategia están definidos los objetivos que se derivan e integran en un sistema que busca un resultado final.

 Insumos y productos. En la Estrategia está determinado el uso de los recursos materiales y humanos, fundamentalmente las TICs y se precisa el producto a obtener: la formación integral del estudiante de la carrera de Estudios Socioculturales.

Transformación. Se propicia la formación científico-metodológica del profesor y la formación integral del estudiante de la Carrera desde un estado inicial, revelado por el diagnóstico, a un estado potencial.

Entropía. La entropía se regula a través de la intervención consciente de los actores y la validación del comportamiento de los objetivos de la Estrategia.

Regulación. Los resultados son valorados y manejados por los actores de los diferentes niveles en busca del cumplimiento de los objetivos trazados.

Jerarquía. Dentro de la Estrategia se aprecia entre los diferentes niveles, además en la Estrategia se integra el sistema que conforman las TICs, y esta se integra a sistemas superiores como es el de la Educación Superior.

Diferenciación. Dentro de las Estrategias Metodológicas para la enseñanza de la historia local vinculada a la Historia de Cuba, la presente se diferencia por abordar la formación del estudiante a través de la interdisciplinariedad, el empleo de las TICs en el contexto específico de la Universidad de Granma y para ello se concibe una concepción holística del sistema.

 Equifinalidad. Como sistema abierto, la Estrategia Metodológica busca los resultados finales en el referido contexto, no obstante reconoce que en otros contextos de aplicación requiere de adecuaciones para la obtención de resultados similares.

La investigadora, siguiendo los postulados del Método Sistémico Estructural Funcional (Rivera y otros, 2004; Fuentes y otros, 2005; Bar, 2007;) y el criterio de González, (2008) establece la estructura de la estrategia en tres niveles:

  • MEGA. Nivel societal.
  • MACRO. Nivel institucional.
  • MICRO. Nivel de grupo o individuo.

En el primer nivel, Mega, los resultados o salidas se miden a nivel social como resultado  de la organización y dirección global del proceso, su salida o impacto social. El rol de la investigadora en este nivel consiste en determinar e interpretar las concepciones,  disposiciones y normativas de los órganos superiores en la formación integral de los estudiantes. El nivel Mega  expresa lo universal como categoría filosófica del sistema, (Rosental y Ludin, 1994) y plasma en sí la riqueza de lo particular – Nivel Macro -  y de lo  singular – Nivel Micro.

 En el segundo nivel, Macro, sus resultados son medidos a través de la estructura de la carrera y sus relaciones interdisciplinarias. Expresa dentro del sistema, lo particular como categoría filosófica pues enuncia los rasgos y categorías de los procesos que se desarrollan a nivel institucional como eslabón intermedio entre el contenido social y los sujetos del proceso de enseñanza aprendizaje.

En el tercer nivel, Micro, sus resultados son medidos a nivel de grupo o individuos que en este caso son los profesores y estudiantes de la Carrera de Estudios socioculturales. Expresa dentro del sistema, lo singular como categoría filosófica, en conexión objetiva con lo particular del segundo nivel y con lo universal reflejado en el primero. Es en el nivel Micro donde se materializa el proceso docente educativo como concreción de los niveles precedentes e integración de todo el sistema.

  1.  Las TICs en la Estrategia Metodológica.

La aplicación de las TICs en la Estrategia Metodológica parte del análisis de su condicionamiento, teniendo en cuenta los elementos tradicionales: culturales e históricos, y los temporales: políticos y económicos, los cuales son abordados en la caracterización del proceso de universalización de la Educación Superior en Cuba. A partir de las condiciones creadas, se manifiesta la creatividad de las instituciones y los docentes, y la adecuación a las metas propuestas según el desarrollo del proceso docente educativo. La planeación tiene que tener en cuenta la operativización, o sea, medios y formas a utilizar para alcanzar normas eficaces de acción. La estrategia se diseña a partir de la experiencia lograda en la operativización de los niveles Mega, Macro y Micro. La investigadora considera que la aplicación práctica y la validación de sus resultados, realizadas en el proceso de investigación, son de suma importancia en la concepción científica y metodológica de la Estrategia Metodológica que se propone, por su aplicación a un contexto educacional en el cual los estudios científicos realizados aún son embrionarios.

Siguiendo los criterios del Enfoque Histórico Cultural, la investigadora considera que para la Estrategia Metodológica que propone, las TICs, deben lograr:

  • Promover el empleo de tecnologías activas, aprovechando las facilidades de la interacción y procesamiento de la información que brindan las computadoras y los demás medios utilizados como sistema en la presente investigación.
  • Ofrecer amplias posibilidades para lograr una adecuada adaptación a los diversos estilos de aprendizaje y características personales de los profesionales.
  • Propiciar una mayor motivación a través de contenidos y escenarios didácticos adecuadamente contextualizados en las Instituciones Culturales orientadas desde la carrera, que respondan a necesidades concretas.   
  • Promover la autonomía e independencia  de los docentes, mayor participación y responsabilidad consciente, con vista a lograr el aprendizaje desarrollador.
    • La multimedia concebida para el desarrollo de la presente Estrategia Metodológica.

Fue diseñada en función del contenido de la historia local que se  relaciona con la asignatura de Historia de Cuba de la carrera de Estudios Socioculturales, en los que se refleja:
Monografía de la historia de la localidad en tres etapas: Colonia, Neocolonia y Revolución. Monografía de generales, biografía de internacionalistas, efemérides nacionales y locales ordenadas cronológicamente, catálogo de los sitios históricos, investigaciones sobre tradiciones culturales, historias de barrios, biografías de mártires, catálogos de colecciones por etapas, resultados de intervención comunitaria de estudiantes de la carrera, catálogo de la Campaña de Alfabetización, videos: municipios antes del triunfo de la Revolución y avances logrados hasta la actualidad, fotos de los antiguos pueblos, áreas protegidas urbanas, inauguración de la Primera Cooperativa Agrícola del País por Fidel y el Palacio de Pioneros, visita de Abel Prieto al inaugurar el Monumento al Cacique Hatuey, condecoración de la única mujer en el país General de Brigada, la yarense Delsa E Puebla Viltres por nuestro Comandante, entre otras.

También se presentan informaciones de carácter metodológico, tales como: Programa analítico de la asignatura Historia de Cuba, Plan de estudio, Modelo del Profesional de los Estudios Socioculturales y Estrategia para la Labor Educativa y Político Ideológica de la carrera.

Los tópicos están disponibles en el mismo orden del programa permitiendo que los estudiantes accedan sin dificultad a través de hipervínculos que le permiten navegar.

Este producto contiene una pantalla principal que tiene como objetivo fundamental acceder a los diferentes artículos con que cuenta a través de sus hipervínculos; se puede utilizar como bibliografía básica para la clase encuentro por el profesor y en el trabajo independiente por el estudiante previamente orientado. Además el estudiante debe recibir por parte del profesor los primeros pasos para su utilización ya que mediante la evaluación el profesor controlará el uso de este.

La Estrategia se sustenta además, en los objetivos  generales de la asignatura, los que se tienen en cuenta para la formulación de tareas docentes y extra docentes;  estas  se conciben para su solución a  partir de un proceso de búsqueda, que favorezca la independencia cognoscitiva de los estudiantes, que los motive, los estimule y le sirva de sustento al desarrollo de la creación intelectual, y de esta forma descubra, construya, sistematice y reorganice sus propias estrategias de aprendizaje, partiendo de un dominio conceptual y de operatividad, en la aplicación de conocimientos históricos y en la solución de problemas de la vida práctica.

Las tareas docentes diseñadas (Figura 2) como núcleo central de la Estrategia Metodológica requieren de la determinación del contenido con el cual el profesor necesita operar y orientar suficientemente al estudiante. Con el estudio de la historia local y sus principales hechos y acontecimientos, el estudiante, enriquece el caudal de herramientas para aprender a aprender, se pretende lograr que el estudiante se  prepare para accionar de manera individual y colectiva (con y sin ayuda del profesor), convirtiéndose en un activo constructor de su propia historia.

Conclusiones

  • El Enfoque Histórico Cultural permite explicar el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia local en su carácter social e individual, como proceso y resultado para que el estudiante se convierta en protagonista principal de su propio aprendizaje con un enfoque desarrollador.
  •  En la propuesta se expresan las exigencias pedagógicas que integran y sintetizan los fundamentos teóricos y metodológicos que condicionan el tratamiento didáctico de los contenidos de la historia local que le permitan desempeñar su modo de actuación.
  • La elaboración de la multimedia “Granma, reflejo de la realidad”, contentiva de la historia local le facilita a estudiantes y profesores disponer de la bibliografía y una mejor familiarización con los acontecimientos de la localidad por la calidad de los documentos que muestra.

Referencias bibliográficas

  • ADDINE Fernández, F. Didáctica y  optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje.  La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.
  • BERMÚDEZ  Morris, R.  Aprendizaje formativo y dinámica de grupo en la Educación Superior. CD. ISBN 959- 7164- 531. Universidad 2004.
  • CABERO Almenara, J. Nuevas tecnologías, comunicación y educación. 1996. Disponible en: http://www.vib.es/depart/gte/index.html. Consultado: 11 octubre, 2010.
  • CIBANAL, LUIS. “Teoría General de Sistemas.” En: anortenic@wanadoo.es (16 de febrero del 2008) 2004.
  • D´AMBROSIO, Sergio. “Teoría General de los Sistemas.” En: dambrosio@cccantv.net   (23 de mayo 2008).
  • DIAZ Pendás, H. Apuntes sobre los medios de enseñanza de la Historia: Selección de lectura.  La Habana.  Ed. Pueblo y Educación, 1998.
  • FIALLO Rodríguez, J. P. La interdisciplinariedad en el currículo: ¿Utopía o realidad educativa? : ICCP.  La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
  • FUENTES  González, Homero y otros. El proceso de investigación científica desde un pensamiento sistémico dialéctico hermenéutico. 2005 CEES “Manuel F. Gran.” Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. P.12.
  • GONZÁLEZ  Dalmau, L.  A. Una Estrategia Pedagógica basada en el uso de las TICs, para contribuir a  la formación científico-metodológica del profesor de Derecho de las Sedes Universitarias Municipales de la provincia Granma. Universidad de  La Habana. [Tesis en opción al título académico de Doctor en Ciencias de la Educación]. 2008.
  • MARTÍNEZ, O. Globalización de la economía mundial, la realidad y el mito. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1996.--- p.13.
  • VENEGAS Delgado,  Hernán. La Región en Cuba. La Habana. Ed: Félix Varela. 2007.
  • ZILBERSTEIN Toruncha, J. Didáctica integradora: una experiencia a partir de las raíces pedagógicas cubanas: Debates americano.  En  Educación. La Habana, 2000.

1 Tecnología de la Información y las Comunicaciones.


Recibido: 06/04/2016 Aceptado: 12/09/2016 Publicado: Septiembre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.