Neise Calixto González Cadalso
Profesor Asistente
Universidad de Sancti Spíritus Jose Martí Pérez, Cuba
neisec@uniss.edu.cuRESUMEN: El presente artìculo recoge el  diferendo del Esequibo en el marco de la integración latinoamericana y del  Caribe, para ello el autor hace una revisión bibliográfica. La presente  investigación tiene como objetivo mostrar el Diferendo del Esequibo partiendo de  sus antecedentes en la etapa colonial   hasta la actualidad, luego el periodo comprendido entre 1900 hasta la  actualidad, en marco de la integración Latinoamericana y de Caribe. Para ello  en el  capítulo 1 se exponen los antecedentes del  Diferendo en la etapa colonial  que se  inicia en 1492 hasta el Laudo arbitral de París del 3 de octubre de 1899; luego  en el capítulo 2. Titulado a Venezuela le asiste razón histórica y jurídica, se  realiza un bosquejo desde 1900 hasta la actualidad y por último en el capítulo  3 el Esequibo y la integración latinoamericana y del Caribe, se  parte de los argumentos expuestos por el  mandatario Hugo Rafael Chávez Frías en las Naciones Unidas, el ALBA, Unasur,  Celac y Petrocaribe, planteando que el Esequibo es venezolano y como tratan de  buscar el conflicto para destruir el proceso de integración, por último la  aprobación por Nicolàs Maduro Moro en la Asamblea Nacional de la primera Ley  Habilitante en defensa de la soberanía y la paz, así como lo expresado  por el presidente David Granger en la Cumbre  de la Comunidad de Naciones del Caribe (Caricom) celebrada en Barbados, ambos  en el 2015. Se utiliza el método revisión bibliográfica, así como  analítico-sintético como fundamentales.
  Palabras claves: Esequibo,  Diferendo, integración, Latinoamérica, Caribe. 
ABSTRACT: This article presents the Essequibo dispute within the framework of the Latin American and Caribbean integration, for which the author makes a literature review. This research aims to show the Essequibo Differendum based on their history in the colonial era to the present, then the period from 1900 to the present, in framework of the Latin American and Caribbean integration. To do this in Chapter 1 the background of the dispute are set in the colonial era that began in 1492 to the Paris Arbitration Award October 3, 1899; then in chapter 2. Entitled to Venezuela assists historical and legal reason, a sketch is from 1900 to the present and finally in chapter 3 the Essequibo and the Latin American and Caribbean integration, is part of the arguments presented by the president Hugo Rafael Chavez Frias at the United Nations, ALBA, UNASUR, CELAC and Petrocaribe, stating that the Essequibo is Venezuelan and as they try to find the conflict to destroy the integration process, finally approval by Nicolas Maduro Moro in the Assembly national Enabling Law in the first defense of sovereignty and peace, as well as the statement by President David Granger at the Summit of the Caribbean Community of Nations (Caricom) held in Barbados, both in 2015. the method is used literature review and analytic-synthetic as fundamental.
Keywords: Essequibo, Differendum, integration, Latin America, Caribbean.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Neise Calixto González Cadalso (2016): “Impacto del Esequibo en el contexto de la integración Latinoamericana y del Caribe”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/esequibo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-esequibo
EL DIFERENDO DEL ESEQUIBO EN EL MARCO DE LA  INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE.
     Capítulo 1.  Antecedentes del Diferendo en la etapa colonial.  
Si se realiza un recorrido en el tiempo donde se nos muestran la verdad  histórica de este importante tema; vasta remitirnos al siglo XV, con el  encuentro de las dos cultura, el 12 de octubre de 1492, se da comienzo el  reparto de las tierras americanas, para ello se decreta la Bula Papal de  Alejandro VI que establece la demarcación y delimitación de los espacios de  actuación de los territorios entre España y Portugal con una concepción religiosa.  Se dice que con posterioridad se firma el Tratado de Tordesillas, mediante el  cual se reconocen a España las Guayanas y toda la cuenca del Amazonas y se  establecen los límites entre España y Portugal.
Los españoles ocupan el Territorio Esequibo, donde fundan caseríos y  establecen plantaciones de yuca y otros cultivos, con el mito de El Dorado con  sus ciudades de oro, trae a la posesión española de la Guayana a inmigrantes  holandeses que se establecen en la margen derecha río Esequibo, en ese momentos  Holanda estaba en guerra con España.
Se expresa que Holanda en 1624 invade los territorios  de Guayana, la que fue controlada con la firma del Tratado de Münster que puso  fin a la guerra entre Holanda y España. El tratado establece que ninguna de las  partes podría ocupar el territorio ya ocupado por la otra parte, por lo que  España reconoce los territorios comprendidos al este del Río Esequibo y en  forma tácita, Holanda reconoce la posesión de España sobre los territorios al  oeste del mismo Río Esequibo, límite oriental de la Capitanía General de  Venezuela; mediante este Tratado, Holanda se independiza de España. Así surgió  Surinam y la Guayana Holandesa, cuyo límite con Venezuela sería el Río  Esequibo.
Desde  el punto de vista histórico, la posición de todo el territorio-hoy en  reclamación- por parte de España desde el siglo XV es innegable y reconocida  por todas las potencias existentes en la época. La República de Venezuela la  creada en 1810 fue heredada de territorio que hasta ese momento conformaba la  Capitanía General de Venezuela. En 1648, por el Tratado de Munster, Holanda  había reconocido que los territorios comprendidos entre los ríos Orinoco y  Esequibo eran españoles, dando configuración a la Guayana española.
     Con la firma del Tratado de Utrecht en 1713 Inglaterra  se comprometía a respetar los territorios españoles ocupados en América. Los  ingleses se apoderan de la Guayana Holandesa. Inglaterra tenía la vista puesta  en América desde el descubrimiento, cuando el rey protestó contra la bula de  Alejandro de Borgia, Papa, asignando el continente a los reyes de España. Desde  entonces hubo tensiones entre británicos e hispánicos. 
Hubo  incertidumbre en el inglés Walter Raleigh, en cuanto a que sea el río Orinoco  el que conduzca al Dorado, de tanto buscar y no encontrarlo, de tanto  adjetivárselo de esquivo, la lengua enfática de los españoles ha terminado por  llamársele Esequibo. Mucho alarma a los españoles toda presencia hereje en el  Paraíso, pero los holandeses han creado una colonia en los parajes donde debe  estar el Esequibo, llamándola Nueva Holanda y a la incipiente ciudad capital  que nombran naturalmente Nueva Ámsterdam.
     En la  cabeza del corsario inglés Walter Raleing se puede ver imaginárselo mirando  desde su nave el enorme río y el enorme paisaje, que luego se traduciría en el  asentamiento británico en Guyana, que sustituiría en 200 años a la presencia  holandesa. La función de la Guyana Británica será impedir la unidad de América  del Sur, creando políticas secretas y traiciones de cancillería.
     En 1793 Los ingleses devuelven la Guayana Holandesa,  de la cual se habían apoderado en el año 1781.En 1802 Se firma el Tratado de  Amiens, el cual sella la paz entre y España. Mediante este tratado, Inglaterra  acepta devolver los territorios arrebatados por la fuerza a España, pero  haciendo la excepción de la Isla de Trinidad, de la cual se adueña. Se sella la  paz entre los dos imperios.
     España  por su parte reconoció la soberanía holandesa de la Guayana oriental, la cual  fue cedida posteriormente a Gran Bretaña a través de un tratado que firmaron  británicos y holandeses en 1814, esto incluía un territorio de 20 mil millas al  este del Esequibo.
     Aunque  desde finales del siglo XVI Gran Bretaña había ocupado territorios españoles y  holandeses en América, es a partir de 1814 cuando inicia su agresiva y hostil  política de expansión hacia el oeste desde las regiones bajo su soberanía en  Guyana. Así como las 20 mil millas originales de su posición, se fueron  ampliando a 60 mil a mediados del siglo XIX, a 76 mil en 1855 hasta llegar a  las 109 mil millas. Hay que recordar que Gran Bretaña era la principal potencia  colonial y ejercía su hegemonía sin cortapisa en el mundo a través de la  fuerza, la agresión y el avasallamiento. 
     Después de la toma de Trinidad, es invadido el Esequibo  por Inglaterra, en una ocupación informal. La causa concreta fue la captura en  1795 de Holanda por el ejército de Francia revolucionaria. Inglaterra despoja a  España. En 1814 Gran Bretaña controla por Acuerdo de Viena, la Guyana Esequiba.
El 2 de febrero de 1897, se firma el Tratado arbitral de Washington D.C. Bajo presiones norteamericanas y de Gran Bretaña, Venezuela se ve obligada a aceptar en condiciones des ventajosas el arbitraje. Ningún venezolano formó parte de la Comisión Arbitral. Venezuela fue representada por dos estadounidenses; dos ingleses representaban la parte británica, y un quinto árbitro ruso, amigo personal de la reina de Inglaterra.
Para el año de 1897 las dos potencias  EEUU y Gran Bretaña llegan a un acuerdo e imponen a Venezuela, mediante la  coacción y el engaño un Tratado de Arbitraje, ese Tribunal lo constituyeron sin  representación de Venezuela como parte afectada, participando 2 jueces  británicos representando a Gran Bretaña y dos jueces estadunidenses  representando a Venezuela, y como Presidente del Tribunal Arbitral estaba el  Canciller ruso Federico Martens. 
     Quisiera detenerme en este circo  montado por los ingleses con el visto bueno de sus socios gringos, ya que dicha  decisión está viciada de nulidad absoluta, por las siguientes razones:
El  territorio venezolano usurpado por Gran Bretaña de manera injusta y arbitraria  a través del Laudo arbitral de París del 3 de octubre de 1899 no ha sido  reconocido ni aceptado por ningún gobierno venezolano desde esa fecha hasta  ahora, porque se impuso con la Doctrina Monroe.
     En  este contexto, Venezuela permanentemente protestó por la actitud prepotente y  expansionista de Gran Bretaña y en 1897, solicitó la evacuación de área en  conflicto. La respuesta británica a través de su embajador en Caracas, F. Saint  John, fue desafiante y amenazadora. Antes en 1895, el gobierno de Venezuela,  apelando a la Doctrina Monroe- había solicitado al de Estados Unidos que  intercediera en el conflicto. Por esta razón, en 1896 Estados Unidos y Gran  Bretaña inician conversaciones sobre el problema limítrofe de esta última con  Venezuela. Esto condujo en 1897 a un tratado para establecer el arbitraje.
     Estados  Unidos logró imponer condiciones de arbitraje absolutamente lesiva para  Venezuela y favorable a Gran Bretaña. La debilidad del gobierno venezolano no  pudo impedir tales reglas. Este arbitraje es el que en 1899, al margen del  Derecho Internacional, incumpliendo las normas que el mismo había establecido y  sin que Venezuela pudiera exponer sus argumentos, falló legítimamente la  usurpación. El verdadero alcance de la expoliación solo se vino a saber muchos  años después.
  Capítulo 2. A Venezuela le asiste razón histórica y  jurídica.
     Se dice que para el año 1900 Venezuela denuncia el  Laudo de París y la Legación Británica en Caracas notifica al Gobierno de  Cipriano Castro, que si no designa a su Comisión Demarcadora, Gran Bretaña  procederá a la demarcación por sí sola.
En  1949 se dio a conocer un memorándum escrito por el abogado estadounidense  Severo Mallet-Prevost quien había actuado como consejero de Venezuela en la  negociación, cuyo “testamento político” publicado a su petición después de su  muerte, sirvió a Venezuela para demostrar el carácter írrito y nulo del  convenio por el cual en 1899 a la entonces Guyana Británica, el territorio  venezolano llamado Esequibo, gracias a una oscura trama imperial en la que  participaron funcionarios norteamericanos y hasta un representante de la Rusia  Imperial pero ningún venezolano. Vale decir que todos los “los representantes”  de Venezuela en el arbitraje, encabezado por el expresidente Benjamín Harrison  también eran estadounidense.
     En el  documento publicado después de su fallecimiento Mallet-Prevost reconocía el  laudo fue producto de un arreglo político entre Estados Unidos y Gran Bretaña,  acorde al margen del derecho internacional y, que hizo un trazado arbitrario de  la frontera. Vale decir que dos de los cincos jueces que fallaron eran  británicos y otros dos estadounidenses.
     Esto  demuestra la naturaleza viciada del Laudo y es la razón por la que ningún  gobierno venezolano lo ha reconocido. En 1951, durante la IV Reunión de  Consulta de Cancilleres de la OEA, Venezuela hizo reserva pública del Laudo. A  partir de ese momento, el país hizo permanentes gestiones a favor de buscar  reconocimiento internacional a su posición, rechazando la validez del Laudo e  insistiendo en la necesidad de la negociación para una salida al diferendo.
     Según  un primer contacto a nivel de la cancillería brasileña Leonardo Altuve  Carrillo, se concibe el Plan de Pérez Jiménez se haría una operación  aerotransportada, Venezuela tomaría Guayana, el 19 de abril de 1958.La Guayana  Británica no existe, ahora existe la flamante República Independiente de la  Guayana por lo cual estaban atacando Venezuela y Brasil sería un país  independiente. Respecto a Pérez Jiménez se dirá al mundo que es un acto típico  de un militar fascistoide, respecto a Brasil algo.
     En  1966, Gran Bretaña aceptó finalmente, iniciar negociación con Venezuela,  llegando al acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.Este acuerdo fue  reconocido por Guayana al acceder a su independencia el 28 de mayo de ese año.
     Se expresa que para el año 1970 el Canciller Arístides Calvani firma el Protocolo de Puerto  España, durante el primer gobierno de Rafael Caldera. Se decide congelar  las negociaciones con Guyana por 12 años, para  lograr estabilizar la política fronteriza. Durante  ese periodo Venezuela no logró ningún avance en la  recuperación del territorio en controversia se decide congelar las  negociaciones con Guyana 
Se manifiesta que en el año 1981 Venezuela denuncia el Protocolo de Puerto España, informando oficialmente a Guyana su disposición de no renovarlo. El 18 de junio de 1982 se cumplieron los 12 años establecidos en el Protocolo de Puerto España y no se prorrogó. lo cual condujo a la implementación de los medios de solución de las controversias que contempla el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
El 30 de marzo de 1983, el Secretario General de la Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, aceptó la responsabilidad de buscar el arreglo práctico de la controversia y designó a su adjunto, Diego Cordobés, encargado de estudiar la reclamación y servir de contacto entre los Gobiernos involucrados.
Venezuela,  reconoció la independencia de Guyana, reservándose el mantenimiento de su  demanda histórica, y por tanto reconociendo la soberanía de nuevo Estado a  partir del territorio al este de la línea media del Río Esequibo desde su  nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.
     A  través del tiempo, este diferendo se ha mantenido en términos amistosos y en  los marcos del derecho internacional, independientemente de los gobiernos que  haya habido en uno y otro país. Como se ha demostrado, a Venezuela le asiste la  razón histórica y jurídica. 
  Capítulo 3. El Esequibo y la integración  latinoamericana y del Caribe.
     La Constitución de la República Bolivariana de  Venezuela inaugura un nuevo periodo de la república, bajo el liderazgo del  presidente Chávez. En su artículo 10º, la Constitución de Venezuela establece  los elementos sustantivos del territorio venezolano, con las modificaciones  resultantes de los tratados y laudos  arbitrales no viciados de nulidad.
     Dando  continuidad a la tradición de la diplomacia venezolana, de manejar el conflicto  en el marco del principio de solución pacifica de las controversia, el Comandante  Hugo Rafael Frías puso énfasis en los intereses de los pueblos de ambos países,  insistiendo en los términos amistosos que signan las relaciones entre Venezuela  y Guyana, y en los objetivos supremos de la integración latinoamericana y  caribeña.
     El Presidente de Venezuela ratifica su disposición de  continuar la disputa bajo la égida de las Naciones Unidas, dentro del contexto  de los Buenos Oficios El Presidente de Venezuela ratifica su disposición de  continuar la disputa bajo la égida de las Naciones Unidas, dentro del contexto  de los Buenos Oficios.
El 19 de febrero de 2004, el Presidente venezolano  Hugo Rafael Chávez Frías en ocasión de  la visita de Estado a la República Cooperativa de Guyana manifiesta su  deseo de compartir con el pueblo de ese país la propuesta de un sistema de  integración por parte de Venezuela conocido como ALBA. Aseguró que a partir de  esta visita “debemos poner en marcha toda nuestra capacidad creadora, toda  nuestra capacidad articuladora, inventora para unirnos de verdad, dejando atrás  viejos complejos, herencia de los viejos imperios (…) Dentro de ese proyecto de  integración, entre toda esa parte de Suramérica que incluye Surinam, Guyana,  Venezuela y Brasil, está un enclave que queremos unir y que tiene ahí un gran  potencial. Porque Guyana a través de esa carretera tendrá acceso directo al  Caribe, de allí de Georgetown al estado Bolívar, al Orinoco y del Orinoco al  Caribe (...) y habrá muchos más venezolanos y venezolanas visitando a Guyana y  más guyaneses y guyanesas en Venezuela”. Además manifestó su disposición para  solucionar los obstáculos que han impedido el suministro de petróleo.
     La  primera señal de alarma reciente evidenciando una alteración de esta situación,  se produjo cuando Guyana renunció a dar continuidad al trabajo de buen  oficiante designado por las Naciones Unidas.
     Esta  fue una indicación equivoca que anunciaba la intención guyanesa de llevar a  cabo en conflicto por otra ruta. Lamentablemente así fue. Por primera vez en la  historia, el diferendo fue tema de campaña electoral, desatando un furibundo  nacionalismo antivenezolano, oportunamente utilizando por el candidato que es  hoy primer ministro.
     La  concesión a la Exxon Móvil se inscribe en la lógica de escalar el conflicto  para poner a Venezuela en el banquillo de los acusados. Esta empresa, actuando  bajo protección de poderosos interés económicos y políticos transnacionales ha  optado por actuar como cabeza de playa de una nueva escalada intervencionista  contra Venezuela.
     Guyana solicita, de manera unilateral e inconsulta,  ante las Naciones Unidas la extensión de los límites exteriores de la  plataforma continental. Venezuela protesta, alegando que el espacio marítimo es  un área por delimitar. La ONU no ha aprobado dicha solicitud. 3 de septiembre. 
     El Presidente de la República Bolivariana de  Venezuela, Nicolás Maduro Moros, realiza una visita oficial a Guyana durante la  cual reitera que la controversia territorial es una herencia del viejo  colonialismo.
Se dice que en 26 de febrero de 2015. Venezuela exige a Guyana y a la Exxon Mobil la paralización de sus actividades en el Bloque Stabroek y advierte sobre toda ilegalidad de las operaciones en una zona objeto de reclamación, en correspondencia con el anuncio del 19 de febrero de que se instalaría una petrolera.
Es el mismo método de la declaratoria de Venezuela  como amenaza que emitiera el presidente Obama el 9 de marzo de 2015 y que  fracasa ostensiblemente. Sin embargo, este caso es mucho más delicado porque  pone a prueba con mayor profundidad los equilibrios de la integración  latinoamericana y caribeña y los esfuerzos que ha llevado a crear Unasur, Celac  y Petrocaribe.
     Se  expresa que la escalada propone establecer la idea de que Venezuela es un país  agresor. La diferencia de la declaración del 9 de marzo, es que esta exponía de  forma enunciativa como una amenaza en contra de Estados Unidos, en este caso,  si Venezuela se viera obligada a tomar medidas para defender su soberanía en  las aguas en disputas sería “prueba” de su “manifiesta voluntad agresiva contra  un país pequeño como Guyana”.
     Nuevamente,  como en la declaración del 9 de marzo de 2015, el objetivo inmediato es  Venezuela, pero la meta ulterior es destruir el proceso de integración, se  pretende poner a prueba todo lo que con gran esfuerzo se ha podido construir en  materia de integracionista. Las trasnacionales de la desinformación, de  inmediato han comenzado vociferar sobre el “espíritus agresivo de Venezuela”. 
     Se aprueba por la Asamblea Nacional la primera Ley  Habilitante en defensa de la soberanía y la paz del país, firma Nicolás Maduro  a nombre del pueblo de Venezuela, para proteger y defender los derechos más  justos, la lucha por el Esequibo histórico, proteger las negociaciones  internacionales en el marco del derecho internacional, y proteger con especial esmero  la unión de América Latina, la unión del Caribe. Expone que “nuestra región y  nuestro país debe seguir andando los caminos de la construcción de la nueva  potencia latinoamericana y caribeña, una potencia de paz que supere las viejas  heridas del colonialismo y no permita que los imperios de hoy nos llenen de  heridas nuevas, de intrigas, de odio, y menos de guerra. Proteger y defender  los derechos más justos, la lucha por el Esequibo histórico, proteger las  negociaciones internacionales en el marco del derecho internacional, y proteger  con especial esmero la unión de América Latina, la unión del Caribe. Porque  nuestra región y nuestro país debe seguir andando los caminos de la  construcción de la nueva potencia latinoamericana y caribeña, una potencia de paz  que supere las viejas heridas del colonialismo y no que los imperios de hoy nos  llenen de heridas nuevas, de intrigas, de odio, y menos de guerra”.
En  este marco, la creación de las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e  Insular (Zodimain) ha despertado “preocupación” en nuestro flanco occidental.  Al respecto el presidente colombiano, Juan Manuel Santos ha declarado que “…  estamos en este momento estudiando el decreto, se lo hemos sometido a la  Comisión negociadora que tenemos hace ya muchos años con Venezuela y por  supuesto, si encontramos algo que nos afecte, haremos la protesta diplomática  del caso en forma inmediata. Pero en estos momentos estamos estudiando el  decreto y sus repercusiones sobre Colombia”.
     Para  echarle “más carbón al fuego” los medios de difusión colombianos se han  asegurado de informar que “según expertos internacionalistas consultados” el  decreto de Venezuela que crea la Zodiamain occidental no tiene validez, pues  “el decreto emitido por Venezuela establece unilateralmente la delimitación  marítima entre Colombia y Venezuela, cosa que no ha sucedido con ningún país  salvo Guyana, que protestó y hoy tiene un litigio que está siendo objeto de  mediación por un delegado de la ONU” y rematan afirmando que “en el caso con  Colombia- porque las otras zonas operativas creadas mediante el decreto afectan  a países como, Surinam y Francia-, lo que hicieron fue establecer  unilateralmente la delimitación marítima entre los dos países, cosa que no  tiene precedente”. La mención de Francia, país miembro de la OTAN y permanente  del Consejo de Seguridad de la ONU no es gratuita.
     Una  vez más la diplomacia debe estar alerta y actuar a la máxima altura para  impedir que las huestes imperiales, obtengan beneficio del estímulo de  contradicciones que perfectamente se pueden mantener en el terreno de la  negociación y las relaciones amistosas entre pueblos hermanos.
     Como  siempre la firmeza estratégica debe ser acompañada de la flexibilidad táctica  que nos lleve a buenos resultados, evitando el conflicto tan deseado por el  monstruo imperial.
     El  presidente David Granger llegó a expresar en la Cumbre de la Comunidad de  Naciones del Caribe (Caricom) celebrada en Barbados en 2015, plantea que  Venezuela representa para su país “un mono sobre sus espaldas”, declaración que  fue rechazada firmemente por el presidente Nicolás Maduro en su intervención en  la Asamblea Nacional. La “condena” al gobierno de Venezuela que el presidente  guyanés solicitó tampoco alcanzó eco dentro del grupo de naciones. “Guyana, incluso cuando se acerca el 50  aniversario de su independencia, el próximo año, todavía carga con un mono en  la espalda. Ese mono es la carga insoportable de una reclamación opresiva y  desagradable sobre nuestra tierra y nuestras aguas”. 
     El  diferendo con Guyana ha estado como una herida en el corazón de la Patria  venezolana durante más de dos siglos. En estos momentos ha pretendido ser  tomado como tema para instalar un escenario de provocación irritante contra la  dignidad de pueblo venezolano. 
     En la  Asamblea Nacional el presidente Maduro el 6 de julio de 2015 enfatiza que la  Venezuela del siglo XXI la caracteriza el ideal de la unión latinoamericana y  caribeña del respeto hacia los pueblos del Caribe y de América Latina como  pueblos hermanos, porque no ha sido por casualidad que Venezuela ha sido  arquitecto y protagonista de la construcción del nuevo sistema de  organizaciones regionales  en el  Continente tales como: Petrocaribe, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de  Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),Comunidad  de Estados Latinoamericanos (Celac).
     El presidente de la República, Nicolás  Maduro, señala a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y  la Organización de Naciones Unidas (ONU) como los espacios de diálogo  fundamentales para dar una pronta solución al reclamo que hace Venezuela en  torno al diferendo que mantiene con Guyana sobre el Esequibo.
     Asimismo el mandatario reiteró que  conversará y entregará una carta oficial en los próximos días al secretario  general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon,  solicitando que convoque a las partes para activar el mecanismo del Buen  Oficiante contenido en el Acuerdo de Ginebra.
     Maduro en el 2015 expresa "Muy  grave lo que está haciendo, no tenía parangón la situación actual, que un  presidente de Guyana desconociera el Acuerdo de Ginebra, desconociera el  mecanismo de los buenos oficios del Secretario General de la ONU, a quien voy a  pedir que active el reclamo histórico de Venezuela frente al despojo británico  que asume con mucho orgullo este señor provocador que hoy es presidente  Guyana" 
     Tampoco  ha sido por casualidad la participación activa en otros organismos como  Caricom, y luego de insistir tras mil provocaciones Venezuela logra ingresar  como miembro pleno al mercado del sur (Mercosur) y apuesta por la cooperación,  la paz, la integración, la unión, el respeto y el procesamiento de los  conflictos por la vía del diálogo, la diplomacia y el derecho internacional.
     Venezuela  jamás ha aplicado estrategias arbitrarias y guerreristas en torno al conflicto  del Esequibo, y la historia lo ratifica siempre provilegia. Se propone a Celac y Unasur mediar por  caso Esequibo. El embajador e internacionalista Julio César Pineda, cree que el  nuevo gobierno de Guyana tiene “una actitud agresiva”, a lo que Pellicer,  historiador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) agrega que el problema  del Esequibo “es histórico”, pero en este momento ve “bueno para debatirlo”.  Mientras que el exembajador de Venezuela en Guyana, Sadio Garavini, dijo que se  requiere una acción más sólida y “defensa de nuestros intereses”. 
     El  pueblo venezolano defiende en paz su territorio y vencerá en una justa  reclamación de forma organizada, pues la Exxon Mobil quiere otra guerra de  sangre por petróleo y para apoderarse de sus recursos naturales; se sigue el  legado del Comandante Eterno Hugo Chávez de retomar el proyecto bolivariano de  la Patria Grande como la única tesis para garantizar la paz en el continente. 
     En marzo del año 2015 una plataforma  petrolera de la compañía estadounidense Exxon Movil inicia operaciones con el  aval del recién electo Gobierno de Guyana, en aguas cercanas al estado Delta  Amacuro, cuya soberanía aún se encuentra en discusión, según fuentes cercanas  al Gobierno de Guyana, ya dicha empresa estaba lista para iniciar las  perforaciones de los pozos exploratorios.
     La empresa petrolera ha manifestado  que forma parte de un proyecto valorado en 200 millones de dólares, firmado por  10 años entre la empresa y el Gobierno de Guyana, para explotar un área de  26.800 Km2, incluyendo la construcción de dos bases de operaciones una en  Georgetown y otra en Trinidad y Tobago.
     Es notable el malestar de la empresa  Exxon Movil con la Revolución Bolivariana, dicha empresa fue expulsada por el  gobierno del Comandante Hugo Chávez, cuando se nacionalizó verdaderamente la  industria petrolera y se trazó los términos en que las empresas trasnacionales  deben trabajar en el país, ya que estas tenían privilegios heredados de la  cuarta república en cuanto a regalías, yacimientos e importación. 
     Ante  la falta de claridad por la herencia colonialista en algunas fronteras, que  supone una inestabilidad latente en las relaciones con otros países, y la  posibilidad del uso de la fuerza. El imperio y sus lacayos de la oligarquía  venezolana e internacional quieren dividir a los venezolanos para debilitarlos  y saquearlos, iniciando una segunda recolonización de América Latina y el  Caribe, para ello utilizan esa diferencia limítrofe como comodín para inclinar  la balanza a su favor.
     El Presidente Nicolás Maduro en 2015 ha  asegurado que en esta nueva etapa de ataques contra Venezuela “más que  nunca debemos levantar con mayor fuerza la bandera del rescate de la Guayana  Esequiba que siempre fue y debe ser de Venezuela, cada día la causa de la  Guayana Esequiba va a ganar más apoyo, no solamente del pueblo, en los  gobiernos del continente y del mundo, sino cada día que pase vamos a ganar más  espacio para, por la vía de la paz y de la diplomacia, conquistar la bandera  histórica de la Guayana Esequiba” . 
     La República Bolivariana de  Venezuela ha mantenido su posición de seguir defendiendo sus intereses de la  más firme manera pero a través de los mecanismos establecidos mediante el  dialogo y los buenos oficios, respetando los principios que rige el derecho  internacional y el Acuerdo de Ginebra del año 1966.
     La República Bolivariana de  Venezuela ha reiterado en diversas ocasiones el llamado a dialogar por vías  pacíficas y diplomáticas que sirvan de asientos para resolver en los mejores  términos como hermano suramericano el diferendo con la República Cooperativa de  Guyana.
     El gobierno del Presidente Nicolás  Maduro acompañado de todos los poderes del Estado y sobre todo del heroico  Pueblo de Venezuela, debe continuar en su lucha en todos los escenarios e  instancias internacionales diciendo la verdad sobre el Esequibo Venezolano, es  decir sobre el despojo que el otrora imperio ingles le hizo a nuestro país, ya  que no existe discusión alguna que el Esequibo ha sido, es y será territorio  Venezolano
     La República Bolivariana de  Venezuela debe insistir, como lo han venido haciendo el Vicepresidente  Ejecutivo y la Canciller de la República ante la comunidad internacional,  especialmente en los países de la región, informando la verdad sobre el despojo  que ha sufrido nuestra Patria y denunciando el comportamiento asumido por  Guyana en cuanto a:
     1.Las concesiones otorgadas por el  gobierno de Guyana con relación a los contratos de exploración con empresas  trasnacionales, violando las disposiciones del Acuerdo de Ginebra del año 1966,  Venezuela debe solicitar la nulidad de los mismos, alegando que carecen del  consentimiento del gobierno venezolano, ya que se realizan en un territorio  sometido en disputa.
     2.Venezuela no puede permitir que se  continúen con las exploraciones petroleras, ni de ningún tipo, es decir ejercer  todas las acciones a que haya lugar desde el punto de vista jurídico para  impedirlas, es importante accionar de inmediato contra las concesiones  otorgadas de manera fraudulenta entre el Gobierno de Guyana y las empresas  petroleras, como lo refleja este mapa en el portal web de la empresa CGX Energy  inc, donde se evidencia la usurpación en territorio venezolano.
     3. Continuar explicando ante los  países de la Patria Grande, haciendo especial hincapié en la zona del Caribe,  la Diplomacia de Paz de nuestro Gobierno, basada en la solidaridad y hermandad,  los países del Caribe han sido beneficiados con la política de Paz y bienestar  de la Revolución Bolivariana, quien ha venido contribuyendo con el desarrollo  social de los Pueblos de la región.
     4. Los habitantes del Esequibo piden  mayor presencia del Estado Venezolano, es impostergable saldar la deuda social  que tenemos con nuestro Pueblo del Esequibo para mejorar su calidad de vida,  con lo que respecta a:
CONCLUSIONES 
     Se ha  demostrado que en la zona en reclamación existe un gigantesco caudal de  recursos petrolíferos y gasíferos, solo en la fachada marítima, a los que se  suman una extensa área con oro, diamante, bauxita, uranio e incluso coltán.  Ahora la concesión a la empresa Exxon para explotar crudo allí reabre la  disputa.
     Se ha dicho  que el asedio de EE.UU a Venezuela por el diferendo del Esequibo es porque  posee las mayores riquezas petrolíferas , gasíferas y de reservas de agua del  planeta están en Venezuela; Es un gobierno soberano que no sigue la línea del  consenso de Washington y siendo el país que siguiendo la línea del comandante  Chávez, logrando una gran fuerza geopolítica  a través de la unión de  América latina y el caribe, convirtiendo a este bloque regional en un gran  blindaje contra el imperialismo  mundial cuyos representantes más  conspicuos están  representados en los intereses de EEUU y los británicos.
     Se ha  planteado que es un programa geoestratégico del imperialismo de destruir este  ejemplo de dignidad y de independencia que permitió dinamizar una nueva América  Latina que ha nacido y un nuevo Caribe, nos quieren desmembrar como fuerza  geopolítica y buscan sembrar divisiones, para de esta manera reinar   y  sembrar guerras dentro de nuestra región entre nuestros países
     Se ha  indicado que este programa geoestratégico del  imperialismo tiene como ejes fundamentales las operaciones de guerra  psicológicas, que pretenden realizar en los países de América latina y el  caribe; campañas multimillonarias, en cada país del Caribe, en Colombia;  campañas que se pierden de vista tratando de instalar en el ser colectivo de  estas patrias hermanas elementos de desconfianza, de revanchismo, de odio hacia  nuestra patria y a la vez en forma simultanea  realizar una operación  política, diplomática, y económica para implantarle a nuestra región una  operación tenaza contra la Venezuela Bolivariana, y así tratar de buscar  conflictos de alta intensidad.
     Se ha  expresado que este programa geoestratégico imperialista quiere crear el  escenario de que somos un país imperialista,  al referirse a nuestro  patria cuna de libertadores, como un país imperialista que pretende saquear a  Guyana, que pretende despojar a Guyana, que pretende despojar a nuestros  hermanos del Caribe., nuestra patria  a través de ese gran conductor  político , el comandante supremo, hemos sido arquitectos y protagonistas de la  construcción del nuevo sistema de organizaciones regionales en el continente:   tales como : la CELAC, UNASUR, ALBA,  Petrocaribe,  y  participado de manera activa en otros organismos de mayor tradición como   el Caricom.
     Se ha planteado  que este programa geo estratégico imperialista tiene por Detrás de esta  operación a la Exxon Mobil  y los intereses del lobby petrolero  armamentista que influye de manera decisiva en El Pentágono y todos los planes  imperiales de los Estados Unidos.
     Se ha mostrado  que este programa geoestratégico imperialista a través de la EXXON MOBIL que  tuvo un altísimo influencia para la postulación, la campaña y la llegada a la  presidencia del señor David Granger, que hoy está al frente de la República  Cooperativa  de Guyana  atacando a Venezuela, ante el CARICOM:  “Guyana, al aproximarse al 50 aniversario de su independencia el próximo año  2016, aún lleva un mono sobre su espalda –refiriéndose a Venezuela–; esa carga  es el peso insoportable de un reclamo opresivo y ofensivo sobre nuestros  espacios terrestres y marinos”. Dice desconociendo el Acuerdo de Ginebra,  quieren traer la guerra a nuestra frontera, a nuestra tierra, porque es ese el objetivo supremo y máximo de esta  estrategia que se ha desatado desde la ExxonMobil y desde el Pentágono a través de este Presidente rehén del imperialismo, el señor  David Granger
BIBLIOGRAFÍA.
     1- “Firmeza estratégica y flexibilidad  táctica” Periódico Cuatro de Febrero del 12 al 18 de julio de 2015.Sergio  Rodríguez Gelfenstein. Venezuela
     2-“Nace  la Guyana Esequiba” capítulo 13 pp. 56-61 de Cristóbal Colón a Hugo Rafael. Gerónimo  Pérez Rescaniere. Representaciones Golaca, C.A., Caracas, agosto, 2011
   3-“La Verdad  sobre el Esequibo. Ediciones de la Presidencia de la República Caracas –  Venezuela 2015 www.presidencia.gob.ve
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.