Neise Calixto González Cadalso
Profesor Asistente
José Ramón Beltrán Barrizonte
Profesor Auxiliar
Rubén Ricardo Ricardo
Profesor Asistente
Universidad de Sancti Spírítus “José Martí Pérez", Cuba
neisec@uniss.edu.cuRESUMEN: La presente investigación se propone  como objetivo exponer las acciones encaminadas al acercamiento en las  relaciones Estados Unidos Cuba en la última etapa del gobierno de Barack Obama;  se parte de los métodos de analítico sintético-inductivo deductivo y la  revisión bibliográfica del tema. Se realiza una periodización a partir del 17  de diciembre de 2014, con una etapa que comprende finales de ese año y el 2015;  la segunda etapa comprende lo que va en curso del 2016. El autor plantea que es  una utopía, pues las acciones de EE.UU son tenue y no se profundiza en la causa  del fenómeno que es poner fin al bloqueo económico comercial y financiero y la  eliminación de la base naval de Guantánamo, además persiste la prohibición de utilizar el dólar en las  transacciones con empresas estadounidenses.  Han cambiado el método pero no el objetivo, la destrucción de la Revolución  Cubana. Las medidas van encaminadas el sector de las telecomunicaciones con  propósitos declaradamente políticos; el sector  no estatal cubano llamado comúnmente como los cuenta propias, hacia la  juventud; los viajes individuales bajo la licencia para intercambios  educacionales llamados “pueblo a pueblo”. El condicionamiento para la  contratación de peloteros cubanos para las ligas estadounidenses a costa que  renuncien a su residencia en nuestro país, fundamentalmente. 
  Palabras claves: Estados Unidos, Cuba, bloqueo, base  naval de Guantánamo, relaciones.
SUMMARY: This research has as objective to expose the actions aimed at closer  relations United States Cuba in the last stage of the Obama administration; It  is part of synthetic methods inductive and deductive analytical review of the  literature. a periodization is carried out from December 17, 2014, with a step  comprising the end of that year and 2015; the second step comprises what is  ongoing in 2016. The author argues that it is a utopia, because US actions are  thin and not delves into the cause of the phenomenon that is to end the  commercial and financial blockade and removing the Guantanamo naval base, plus  the prohibition on using the dollar in transactions with US companies persists.  They have the method but not the goal, the destruction of the Cuban Revolution  changed. The measures are aimed the telecommunications sector with avowedly  political purposes; Cuban nonstate sector commonly called as the own account,  to youth; individual trips under license for educational exchanges called  "people to people". Conditioning for hiring Cuban ballplayers for  American leagues at the expense renounce their residence in our country,  basically.
  Keywords: United States, Cuba, blockade, Guantanamo Bay, relationships. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Neise Calixto González Cadalso, José Ramón Beltrán Barrizonte y Rubén Ricardo Ricardo (2016): “Un nuevo capítulo en las relaciones Estados Unidos Cuba”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/eeuu-cuba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-eeuu-cuba
UTOPIA EN EL ACERCAMIENTO A LAS RELACIONES ESTADOS UNIDOS CUBA EN LA ÚLTIMA ETAPA DEL GOBIERNO DE OBAMA
Capítulo 1. Las relaciones  entre ambos países en el año 2015.
     Se  dice que en el año 2014, se podían encontrar  áreas de interés común, aunque había muchas diferencias, sobre todo en la  interpretación de la historia, en esos años nadie hubiera imaginado lo que está  sucediendo. El 17 de  diciembre de 2014, los presidentes de ambos países dieron a conocer la decisión  de restablecer relaciones diplomáticas. La decisión, además de valentía  política, entraña la oportunidad de demoler el muro entre los dos países,  afirmaron no pocos analistas.
     Se  plantea que luego han ocurrido numerosos y relevantes acontecimientos que han  contribuido al mejoramiento de las relaciones entre ambos países, en especial  las visitas a Cuba de congresistas, gobernadores, delegaciones comerciales  norteamericanas, así como las rondas de conversaciones sostenidas en la Habana  y Washington para discutir sobre asuntos migratorios, la reanudación de las  relaciones diplomáticas, derechos humanos, entre otros asuntos.
     Se  dice que uno de los primeros pasos en este acercamiento fue la liberación de  tres Héroes Prisioneros del Imperio, mientras que Cuba liberaba a Alan Gross,  un contratista norteamericano preso en La Habana desde el 2009.
     Se  plantea que el 17 de enero de 2015 entraron en vigor las medidas de  flexibilización que anunció Estados Unidos en el marco del proceso de  normalización de las relaciones bilaterales iniciado por los Presidentes Barack  Obama y Raúl Castro. La primera medida concierne las posibilidades de viajar a  Cuba. Aunque los ciudadanos estadounidenses todavía no están autorizados a  viajar a la isla como turistas ordinarios –mientras pueden ir a China, Vietnam  o Corea del Norte-, Washington ha decidido facilitar las estancias en el marco  de 12 categorías específicas autorizadas por la ley (visitas familiares,  oficiales, periodísticas, científicas, educativas, religiosas, culturales, humanitarias,  profesionales, etc.)
     Se  revela que el 21 enero, 2015 se realiza ronda de conversaciones en  La Habana entre Cuba y Estados Unidos. Se abordan diversos temas en varias  sesiones de trabajo que incluyeron el proceso de restablecimiento de relaciones  diplomáticas, la marcha de los acuerdos migratorios y asuntos bilaterales de  interés.
     Además  se expone que las agencias de viajes y compañías aéreas estadounidenses ya  pueden ofrecer sus servicios sin requerir una licencia específica por parte de  la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, Departamento del Tesoro).  Por otra parte, los ciudadanos autorizados a viajar a Cuba pueden ahora usar  sus tarjetas de crédito en la isla, sin límites de importe. También están  autorizados a llevar hasta 10 000 dólares y traer hasta 400 dólares de  productos cubanos, entre ellos 100 dólares de tabaco y alcohol. Con respecto a  las remesas a Cuba ahora es posible mandar hasta 2.000 dólares mensuales, en  vez de los 500 dólares permitidos anteriormente
     En  el campo de las telecomunicaciones, las empresas estadounidenses podrán exportar  su tecnología a Cuba en el marco de licencias concedidas por el Departamento de  Comercio. Así, los cubanos podrán adquirir computadoras, software, teléfonos  celulares, televisores, etc. en Estados Unidos. El sector privado cubano  también podrá comprar material de construcción y equipos agrícolas. No  obstante, las empresas nacionales no tendrán esta posibilidad. Del mismo modo  será posible exportar a Estados Unidos algunas mercancías producidas por el  sector privado cubano. Sin embargo, dado que la inmensa mayoría de la  producción de bienes y servicios procede de empresas estatales, el impacto de  estas medidas resulta muy limitado.
     Se  plantea que en virtud de sus poderes, Barack Obama puede perfectamente  autorizar el comercio bilateral entre Cuba y Estados Unidos y permitir a las  empresas de ambos lados del estrecho de la Florida establecer relaciones  normales. No hace falta ningún acuerdo por parte del Congreso. En efecto, sólo  las filiales de las empresas estadounidenses establecidas en el exterior no pueden  comerciar con la Isla del Caribe sin un acuerdo parlamentario, por la Ley  Torricelli de 1992.
     Obama  también puede permitir que Cuba adquiera en el mercado mundial productos que  tienen más del 10% de componentes estadounidenses. En la actualidad cualquier  producto de Francia, Japón, Brasil o China que tenga más del 10% de componentes  estadounidenses no puede venderse a Cuba. Por ejemplo, La Habana tiene enormes  dificultades para renovar su flota aeronáutica, pues la inmensa mayoría de los  aviones vendidos en el mercado mundial tienen más componentes fabricados en  Estados Unidos.
     El  presidente también podría autorizar la importación de productos fabricados en  el mundo con materias primas cubanas. Hoy es imposible. Así, si la empresa  alemana Mercedes desea exportar sus vehículos a Estados Unidos tiene que  demostrar al Departamento del Tesoro que no contienen ni un solo gramo de  níquel cubano. Del mismo modo, si Danone quiere vender sus productos en el  primer mercado mundial debe demostrar a Washington que no contienen ni un solo  gramo de azúcar cubano. Estas limitaciones constituyen un serio obstáculo al  desarrollo del comercio de Cuba con el resto del mundo.
     Del  mismo modo la Casa Blanca podría consentir a la venta a crédito de productos no  alimenticios a Cuba. En efecto, si la Ley de Reforma a las Sanciones Económicas  de 2000 hace posible la venta de materias primas alimenticias a Cuba, prohíbe  en cambio la concesión de crédito para facilitar este tipo de transacción.  Obama podría aprobar el uso del pago diferido para los sectores no  alimenticios.
     Se plantea que el  17 de febrero, 2015. Los senadores estadounidenses Claire Mc Caskill, de  Missouri, Amy Klobuchar, de Minnesota, y Mark Warner, de Virginia, todos del  Partido Demócrata, visitan La Habana y afirmaron sentirse optimistas por el  futuro de las relaciones entre ambos países, al tiempo que señalaron estar  impresionados por las oportunidades que ofrece la Zona Especial de Desarrollo  Mariel, luego de un recorrido por ese puerto. 
     Se  indica que el 15 de marzo, los Departamentos del Tesoro y Comercio de Estados  Unidos emitieron nuevas regulaciones que modifican la aplicación de algunos  aspectos del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Tales como: que autoriza  ahora los viajes individuales bajo la licencia para intercambios educacionales  llamados “pueblo a pueblo”. Hay que recordar que, a pesar de ello, se mantiene  la prohibición legal a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba. 
     Se expone que del 24 al 26 marzo,  2015. Visita La Habana una representación del gobierno estadounidense,  presidida por el embajador Daniel Sepúlveda, subsecretario adjunto de Estado y  coordinador para la Política Internacional de las Comunicaciones y la  Información de los Estados Unidos, e integrada por funcionarios de los  Departamentos de Estado y Comercio, y de la Comisión Federal de Comunicaciones,  para intercambiar con autoridades cubanas sobre telecomunicaciones. Durante el  encuentro, se intercambió acerca del alcance de las nuevas regulaciones  emitidas por el Gobierno de Estados Unidos para implementar las modificaciones  a la aplicación del bloqueo en materia de telecomunicaciones y las  restricciones que aún se mantienen en vigor.
     Se señala que el 31 de marzo, 2015.  Tiene lugar en Washington la primera reunión entre delegaciones de los EE.UU. y  Cuba sobre temas de derechos humanos, tal como fue propuesto por Cuba en julio  de 2014 y aceptado por EE.UU. en enero del presente año.
     Se dice el 14 de  abril, 2015. El presidente Barack Obama notifica al Congreso de su país que  retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo  internacional, en la que permaneció injustamente desde 1982 y que supone la  imposición de sanciones por parte de Washington.
     Se expone que el 20  de abril, 2015. Visita La Habana el Gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, lo  acompañan ejecutivos de Jetblue, Chobani Greek Yogurt, Pfizer y otras compañías  con sede en su Estado. El Centro de Inmunología Molecular de Cuba y el  Instituto Roswell Park contra el Cáncer de Nueva York firmaron un acuerdo  para exportar a EE.UU. una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón desarrollado  en la Isla.  Durante su visita Andrew Cuomo afirmó que a través del  acercamiento entre ambos países será posible tener un diálogo, en el que se  discuta sobre cualquier asunto y se llegue a un acuerdo.
     Se indica que otra medida que  también tendrá un efecto positivo, aunque limitado, según se ha anunciado por  el Departamento del Tesoro, relativa a la prohibición a barcos que hayan  transportado mercancías a Cuba para entrar en puertos estadounidenses en un  plazo de 180 días, lo cual obviamente encarece los costos por concepto de  fletes. Es decir, un barco que ha transportado alguna mercancía de Estados  Unidos a Cuba podría continuar realizando operaciones; estamos hablando de  buques estadounidenses. Es una medida que no beneficia a Cuba, sino que  beneficia, y está bien que lo haga, a las navieras estadounidenses. No obstante  el 5 de mayo, 2015. El gobierno de Estados Unidos concede licencias específicas  a cuatro compañías del Estado de la Florida, para el servicio de ferry de  pasajeros entre ese país y Cuba. La medida permitirá el establecimiento de las  primeras rutas marítimas comerciales de pasajeros entre los dos países en más  de 50 años, debido al bloqueo impuesto por EE.UU. a Cuba.
     Se enuncia que el 1 de julio, 2015.  El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba,  General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente de Estados Unidos, Barack  Obama intercambian cartas mediante las cuales confirman la decisión de  restablecer relaciones diplomáticas y abrir misiones diplomáticas permanentes en  las respectivas capitales, a partir del 20 de julio de 2015.
     Raúl  Castro expresa “debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con  nuestras diferencias”. Después ante el Parlamento cubano el 15 de julio de 2015  señala: “Cambiar todo lo que deba ser cambiado es asunto soberano y exclusivo  de los cubanos. El Gobierno Revolucionario tiene la disposición de avanzar en  la normalización de las relaciones, convencido de que ambos países podemos  cooperar y coexistir civilizadamente, en beneficio mutuo, por encima de las  diferencias que tenemos y seguramente tendremos, y contribuir con ello a la  paz, la seguridad, la estabilidad, el desarrollo y la equidad en nuestro  continente y el mundo”.
     Se  dice que como parte del acercamiento, en ambas capitales se abrieron de manera oficial embajadas el 20 de julio, hecho considerado como el primer paso de un largo y complejo  camino hacia la normalización de las relaciones diplomáticas. Varias  delegaciones de congresistas, senadores y hombres de negocios viajaron a La  Habana para explorar nuevas oportunidades de comercio, sobre todo en el ámbito  de la agricultura. Se restablecen  relaciones diplomáticas luego de 54 años, seis meses y 17 días. Termina la  primera etapa de las conversaciones bilaterales. Se abre un nuevo proceso hacia  la normalización de relaciones.
     Se expresa que la amenaza de  sanciones penales o administrativas por hacer turismo en Cuba es una  prohibición insana, injustificada, que no debería existir. Únicamente Cuba es  un destino prohibido a los ciudadanos estadounidenses. Otra medida significativa  es la autorización a Cuba del uso del dólar en sus transacciones  internacionales se requerirán documentos de alcance jurídico, aclaraciones  legales numerosas del Departamento del Tesoro que den seguridad jurídica y  política a los bancos extranjeros y a los propios bancos estadounidenses. Los  bancos tendrán que entender si, en efecto, esta medida significa que cesa en el  futuro próximo la persecución financiera contra Cuba. Habrá que revertir los  efectos intimidatorios acumulados durante décadas, en particular en el último  período en el cual se aplicaron sanciones a entidades bancarias  internacionales, es decir, extranjeras, de terceros países, por valor de más de  14 000 millones de dólares, por relacionarse de manera totalmente legítima  con Cuba.
     Se plantea que la medida anunciada  con relación al uso por parte de Cuba del dólar estadounidense, no significa,  lamentablemente en modo alguno, que se hayan normalizado las relaciones  bancarias entre Cuba y Estados Unidos, como perfectamente habría podido  esperarse en estas circunstancias.
     Se  indica que otra medida la posibilidad de que se realicen inversiones  norteamericanas en nuestro país, más allá de las ya aprobadas antes, no en este  último paquete de medidas, para el sector de las telecomunicaciones con  propósitos declaradamente políticos. Cuba ha aceptado el desafío; pero  actuaremos en el terreno de las operaciones de telecomunicaciones a partir de  las prioridades nacionales de informatización de nuestra sociedad y  continuaremos protegiendo la soberanía tecnológica de nuestras redes. El 2 de  noviembre, 2015. ETECSA firma acuerdo con empresa estadounidense Sprint para  servicios de roaming.
     Se muestra que para que haya  relaciones normales en el ámbito del deporte, debe cesar la política que  condiciona la contratación de peloteros cubanos para las ligas estadounidenses  a que renuncien a su residencia en nuestro país. Sin embargo, reconozco que es  un paso positivo el que se ha dado autorizando dichos pagos.
     Se dice que otra medida es la firma  de memorandos de  entendimiento sobre protección del medio ambiente y áreas marinas, y otro para  mejorar la seguridad de la navegación marítima, así como en la agricultura.
     Se está  negociando otro grupo de instrumentos bilaterales para cooperar en esferas como  el enfrentamiento al narcotráfico, la seguridad del comercio y de los  viajeros, y la salud.  Sobre esta última, hemos acordado profundizar la  colaboración en la prevención y tratamiento de enfermedades transmisibles como  el Zika y de enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo el cáncer. Esta  cooperación es beneficiosa no solo para Cuba y Estados Unidos, sino también  para nuestro hemisferio
     Se avanza en negociaciones para la  adquisición de medicamentos, equipos médicos y equipamiento para generación de  energía y protección del medio ambiente, entre otras. Se avanza en negociaciones para la  adquisición de medicamentos, equipos médicos y equipamiento para generación de  energía y protección del medio ambiente, entre otras. Se reanuda el correo  postal directo y firmamos un acuerdo para restablecer los vuelos regulares.
     Se indica que el 30 de noviembre,  2015. Se realiza una nueva ronda de conversaciones migratorias entre  delegaciones de Cuba y los Estados Unidos. Se revisa la marcha de los Acuerdos  Migratorios y se intercambia sobre el enfrentamiento a la emigración ilegal. La  delegación cubana reiteró, su profunda preocupación por la persistencia de un  manejo politizado del tema migratorio.
     Se plantea que 1 de diciembre, 2015.  Cuba y Estados Unidos celebran en la capital estadounidense un encuentro  técnico sobre el enfrentamiento al narcotráfico, reunión en la cual ambos  países esperan impulsar la cooperación.
     Se indica que  representantes de Cuba y Estados Unidos mostraron el 8 de diciembre disposición  a continuar el diálogo sobre bienes nacionalizados a ciudadanos estadounidenses  en la isla a partir de 1959, y sobre los daños provocados a los cubanos por el  bloqueo económico.
     Por último se dice que 10 de  diciembre, 2015. Cuba y Estados Unidos acordaron restablecer el servicio postal  directo durante una nueva ronda de conversaciones que tiene lugar en Miami.
Capítulo 1. Las relaciones entre ambos  países en el año 2016.
     Se indica que el 26 de enero, 2016.  El gobierno estadounidense lanza un tercer paquete de medidas que flexibilizan  la aplicación del bloqueo a Cuba. Autoriza en esta ocasión a los bancos de su  país a facilitar créditos para que empresas cubanas adquieran productos  autorizados en EE.UU., excepto los agrícolas.
     Se plantea que  el 16 de febrero, 2016. Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro del Transporte de  Cuba y su homólogo estadounidense Anthony R. Foxx, de visita en La Habana,  firmaron un Memorando de entendimiento para restablecer los vuelos regulares  directos entre los dos países.
     Se  plantea por Malmierca que “persiste la prohibición de utilizar el dólar en las  transacciones con empresas estadounidenses, excepto algunos casos autorizados,  lo que genera costos adicionales y va en contra del interés de establecer  negocios mutuamente ventajosos entre Cuba y Estados Unidos”. Además que  “medidas aprobadas en ocasiones anteriores “no han sido implementadas, como la  capacidad de que entidades estadounidenses provean financiamiento para las  operaciones autorizadas de exportación hacia Cuba, excluyendo el sector  agrícola”. Cuba no puede usar el dólar en sus transacciones comerciales y  financieras con el resto del mundo. 
     En  efecto, Cuba se ve obligada a realizar malabarismos monetarios en el campo del  comercio internacional y tiene que soportar el costo sustancial de las  operaciones de cambio en sus relaciones con otras naciones del mundo. Lo que  tiene un impacto financiero importante en un pequeño país del Tercer Mundo con  recursos limitados. No obstante el 15 de marzo, 2016. Los departamentos del Tesoro  y Comercio de Estados Unidos anunciaron un cuarto paquete de regulaciones que  modifican aspectos de las sanciones contra Cuba, entre las que destacan el uso  del dólar en transacciones cubanas y la flexibilización de las normas para  viajes de norteamericanos a la Isla dentro de las 12 categorías aprobadas  anteriormente.
     Se indica que el 16 de marzo, 2016.  Cuba y Estados Unidos restablecieron el servicio de correo postal directo, con  la llegada del vuelo inaugural que aterrizó en el aeropuerto internacional José  Martí, de La Habana procedente de la ciudad norteamericana de Miami. 
     Se dice que con la visita de Barack  Obama a nuestro país el 22 de marzo de 2016, ha experimentado sentimientos  encontrados por un lado el sano orgullo patriótico y revolucionario de ver un  presidente norteamericano rectificando la política hacia Cuba y repitiendo en  nuestro propio suelo que hay que terminar con el bloqueo, lo que ratifica el  respeto a nuestra soberanía e independencia, esas que nos hemos ganado los  cubanos con nuestro sacrificio, nuestro sudor, nuestra sangre, nuestra  historia.
     Se plantea que Obama no se ha  disculpado por los crímenes contra Cuba, no menciona la base naval de  Guantánamo, no habla de la Ley de Ajuste Cubano, fue evidente que él no quiere  colaborar con Cuba, sino con aquella parte de nuestra sociedad a la que supone  mejores condiciones para los intereses estratégicos que representa, él quiso  seducir a la juventud, estimular en ella el egoísmo y el afán de mejoramiento  puramente individual presentando el crecimiento capitalista como la panacea  universal y no la causa de las crisis y del peligro del agotamiento de la  naturaleza y la desaparición de la especie humana; él quiso contribuir a  fragmentar la sociedad cubana para el propósito de recuperar la hegemonía  norteamericana.
     Se plantea que  nuestro pueblo es capaz de producir los alimentos y las riquezas materiales que  necesitan con el esfuerzo y la inteligencia. Nadie puede hacerse la ilusión de  que el pueblo de Cuba renunciará a la gloria y los derechos, y a la riqueza  espiritual que ha ganado con el desarrollo de la educación, la ciencia y la  cultura.
     Se  expresa que por primera vez en 88 años un mandatario en  ejercicio visita Cuba, y compañías de diferentes sectores y tamaños se abren  paso para hacer negocios con sus contrapartes cubanas. 
     Se expone que medio  siglo de confrontación y desconfianza no se borran de la noche a la mañana. Han  cambiado los métodos pero no los objetivos, y aún no se escucha una disculpa  pública por los daños causados a más de 11 millones de cubanos durante el  tiempo que estuvo vigente  lo que ahora llaman “una política fracasada”.
     Se dice que hasta el día de hoy,  todas las medidas que transforman la aplicación de las sanciones contra Cuba  han venido de la Casa Blanca, lo que crea incertidumbre en caso de que el próximo  ocupante del Despacho Oval decida dar marcha atrás.
     Se plantea que otra conversación en  marcha es entre las autoridades de salud de ambos países que han convenido  trabajar conjuntamente para alcanzar un acuerdo de cooperación que permita  enfrentar las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, el zika  y el chukungunya. Nosotros  también tenemos cosas que aportar y criterios que defender; no es gratuito el  interés mutuo por desarrollar investigaciones médicas conjuntas, y por  colaborar en el control de epidemias que afectan por igual a todos los pueblos  del mundo, como las del cólera en Haití, el ébola en África o el zika, más  recientemente. 
     Se señala que para continuar  ampliando los intercambios actuales, la mayoría de los expertos señala que un  paso trascendental sería llegar a un entendimiento sobre las reclamaciones de  indemnizaciones que sostienen ambos países. Un diálogo al respecto está en  marcha desde hace varios meses.
     Se expone que uno  de los grandes escollos que quedan por delante para continuar avanzando en la  normalización de las relaciones, la devolución del territorio ilegalmente  ocupado por la Base Naval de Guantánamo,  el foco de la actual administración está en cerrar la cárcel que ha estado en  la mira mundial por las violaciones a los derechos humanos cometidas allí.
     Se dice que el bloqueo es, sigue y  seguirá siendo, a menos que se adopten otras decisiones ejecutivas o incluso  legislativas, el obstáculo decisivo, el obstáculo más importante para el  desarrollo económico de Cuba y causa privaciones a nuestro pueblo. Se expresa  por el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex),  Rodrigo Malmierca, “el bloqueo es el principal obstáculo al desarrollo de  Cuba, como lo demuestran los perjuicios que ha provocado a nuestro país, los  cuales superan los 121 000 millones de dólares”.
     Se demuestra que Obama no puede  levantar el bloqueo por su cuenta, por que el bloqueo està codificado, eliminar  buena parte de las sanciones económicas requiere de la aprobación del Congreso  pero si dispone de margen para relajar la tensión.
     Se comenta por Obama que el  secretario de agricultura estadounidense, Tom Vilsack, se ha reunido con  representantes del gobierno cubano para acelerar la cooperación entre los  agricultores de ambos países, así como también el acceso a diferentes insumos  de ese mercado.
     Se plantea que la imposibilidad de  las empresas cubanas de exportar productos y servicios a Estados Unidos, la  prohibición a los empresarios estadounidenses de invertir en Cuba, más allá del  sector de las telecomunicaciones, y la autorización a los bancos cubanos de  establecer relaciones directas con bancos estadounidenses y de abrir cuentas  de. La autorización emitida en el año 2000 para la importación de productos  agrícolas y alimentos procedentes de Estados Unidos, permitió la realización de  las únicas operaciones comerciales que han podido desarrollarse, con grandes  limitaciones, en ese mercado.
     Se expresa que tendríamos una  posibilidad real de que las empresas de todos los países, incluyendo los  Estados Unidos, puedan invertir con mayor facilidad en Cuba, y nosotros  queremos diversificar al máximo nuestras relaciones económicas internacionales.  No queremos depender de un producto o de un solo mercado, mientras más diversa  sea esta relación, estaremos en mejores condiciones de avanzar hacia el  desarrollo económico. Más de 20 empresas cubanas han identificado intereses  comerciales de importación en el mercado estadounidense.
     Se plantea que las empresas  exportadoras cubanas seguirán promoviendo bienes y servicios de reconocido  prestigio internacional que consideramos tienen posibilidades de acceder al  mercado estadounidense; además se indica otros negocios o protocolos de  intención asociados a la operación hotelera y de cruceros, así como al comercio  de equipos y componentes para el sector eléctrico, la transportación aérea y la  asistencia médica.
     Se manifiesta la disposición de  nuestro país de establecer líneas de cooperación con los Estados Unidos en  áreas como servicios académicos, ensayos clínicos sobre el cáncer, industria  farmacéutica, entre otros. Estamos colaborando en temas como el Zika y otras  enfermedades transmitidas por los mosquitos. Señaló al respecto que no importan  las diferencias de opiniones políticas, las enfermedades son las mismas.
     Se expresa Aurelio Mollineda,  director general del Grupo Empresarial del Comercio Exterior “Cuba está  totalmente abierta al comercio con Estados Unidos”. “Estamos demostrando la  apertura del empresariado y del pueblo cubano en general”.
     Mollineda refiere que la clave de  cualquier negocio está en entender las normas de las partes y respetarlas para  buscar un punto común. “Eso se logra siempre que haya un interés y una  cobertura legal que lo permita”. “En Cuba, añade, existe ese espacio porque  nosotros no estamos bloqueando a nadie; le toca a los Estados Unidos quitar el  bloqueo y permitirnos llegar a cualquier empresa de los Estados Unidos sin  ninguna traba”.
     Se indica que Starwood, comprada el  año pasado por la trasnacional Marriott en una operación de más de 12 000  millones de dólares, firmó un inédito acuerdo con sus contrapartes cubanas para  restaurar y operar tres hoteles en la Isla, incluido el emblemático Inglaterra,  que pasará a ser parte de su Colección de Lujo, según recientes declaraciones  de la compañía a la prensa extranjera.
     Se dice que en la primera operación  de su tipo desde 1959, se espera que el Hotel Santa Isabel, un palacete  colonial en el corazón de La Habana Vieja, pase a su catálogo de primera línea;  mientras el más modesto Hotel Quinta Avenida, en Miramar, se incluya en la  clase económica.
     Se plantea que una vez que Cuba Ròn  se abra el mercado de Estados Unidos, su empresa estará en condiciones de  exportar toda la bebida de primera calidad en esta categoría que se necesite. 
     Se expresa que los maestros roneros  cubanos preservan incluso las bebidas que se diseñaron en el siglo pasado  pensando específicamente en el mercado norteamericano. Daniel Schulman, nada  más y nada menos que el CEO de PayPal, la principal compañía de pagos digitales  del mundo que en marzo del año pasado tuvo que saldar una multa de casi ocho  millones de dólares por procesar transacciones cubanas.
     Se expone que nadie podría pretender  que para avanzar hacia la normalización de relaciones entre ambos países, Cuba  tenga que renunciar a uno solo de sus principios, ni a su política exterior  profundamente, históricamente comprometida con las causas justas en el mundo y  con la defensa de la autodeterminación de los pueblos.
     Se apunta que la economía cubana  debe cambiar y tomar las mejores experiencias mundiales, y que a pesar de la desconfianza  mutua entre ambos países por tantos años de enemistad, se puede trabajar a  nivel internacional sin que nadie les imponga condiciones a los cubanos.
     Se explica que la verdadera apuesta  de Washington en su cambio de política está en el emergente sector no estatal  cubano, que se abre paso con fuerza dentro de la actualización del modelo  económico y es reconocido como uno de los motores del socialismo próspero y  sostenible al que aspira el país. Aunque sin dudas la Casa Blanca tiene su  propia agenda para este sector, está enredada en la madeja de leyes del bloqueo  para lograr sus propios objetivos.
     Se dice que en el campo de las  nuevas tecnologías es otra de las prioridades de la administración Obama,  principalmente el de las telecomunicaciones. Y su foco principal es el capital  humano formado por la Revolución en el área de las nuevas tecnologías, que no  ha logrado desatar su potencial en las condiciones económicas y legales  actuales.
     Pero muchas de estas intenciones  chocan con la realidad de miles de ingenieros e informáticos cubanos que, sin  amparo y promoción efectivos, se las ingenian para sortear las barreras del  bloqueo. Recientemente se dio a conocer que Cuba estará incluida en el proyecto  Stripe Atlas, enfocado a emprendedores digitales, las llamadas startups, que  quieran establecer una compañía en Estados Unidos.
     Se expone que un negocio de  celulares en La Habana llamado Promóvil, todavía están restringidos muchos  servicios online que son necesarios para dar servicio y soporte a la amplia  gama de terminales móviles que llegan a Cuba de distintas partes del mundo.
     Se plantea que  Cuba exige la abrogación de la Ley de Ajuste cubano que adoptó el Congreso en  1966. Esta legislación, única en el mundo, estipula que todo cubano que emigre  a Estados Unidos desde el 1 de enero de 1959, legal o ilegalmente,  pacíficamente o por la violencia, consigue automáticamente al cabo de un año y  un día el estatus de residente permanente. En lo relativo a la problemática  migratoria, La Habana pide también la abrogación de la política gubernamental  “Pies secos/pies mojados” que se adoptó a principios de los años 1990. Esa ley  estipula que todo cubano candidato a la emigración interceptado en plena mar  por las autoridades estadounidenses es automáticamente devuelto a Cuba. En  cambio si llega a pisar tierra se beneficia de la Ley de Ajuste Cubano.
     Se reclama  también el fin de las transmisiones radiales y televisivas de Radio y TV Martí, respectivamente creadas en 1983 y  1990 por el gobierno federal, con el objetivo de incitar a la población a  sublevarse contra el poder. Sus programas se destinan exclusivamente a Cuba y  se difunden violando la legislación internacional sobre las telecomunicaciones,  interfiriendo con las ondas cubanas. 
  Capítulo 3. El discurso de Obama.
     Se  plantea el presidente Obama conozca mejor a nuestro  país e interactúe con las organizaciones de nuestra sociedad civil, más de  2 000 de ellas, que participan en todos los ámbitos de la vida nacional.
     Se  dice Departamento de Estado destina 800 000 dólares  para “educar” a jóvenes líderes de la sociedad civil cubana
     Se indica que otras  políticas debieran ser suprimidas para que pueda haber relaciones normales  entre Cuba y los Estados Unidos. No debiera pretenderse para ello que el  pueblo cubano renuncie al destino que libre y soberanamente ha escogido y por  el que ha hecho inmensos sacrificios.
     Se defiende los derechos humanos.  Consideramos que los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y  culturales son indivisibles, interdependientes y universales. No concebimos  que un gobierno no defienda y garantice el derecho a la salud, a la  educación, a la seguridad social, a la alimentación y al desarrollo, al  salario igual por trabajo igual y a los derechos de los niños. Nos oponemos a  la manipulación política y el doble rasero sobre los derechos humanos.
     Se indica que creer que únicamente  la conectividad, y no el acceso a los mercados, al capital, las inversiones, el  conocimiento y la justicia social, es lo que va a resolver los problemas del desarrollo,  es parte de esa banalización. Conozco de primera mano a muchas personas para  quienes conectividad significa también consumismo, incomunicación, soledad.
     Fue muy manifiesta su intención de  insistir en la división de la sociedad cubana en Estado y pueblo, empresa  privada y estatal, jóvenes y viejos. Esa visión light e interesada, apelando a  trucos para resultar agradable, apoyándose en frases hechas, fue fácilmente  perceptible en los que estábamos allí.
     Se esperaba un discurso más serio de  alguien que maneja muy bien la retórica y el marketing político, lo cual lo  distanció mucho más de la generación de revolucionarios que ha conducido este  país, la que es y ha sido siempre honesta, sincera, legítima e inobjetablemente  heroica. La intensidad de los aplausos devino un símbolo inequívoco de la  identificación de la sociedad civil cubana con lo que representa Raúl.
     CONCLUSIONES
Se ha  demostrado que el bloqueo es el obstáculo más importante para el desarrollo  económico y el bienestar del pueblo cubano, y su eliminación será esencial para  normalizar las relaciones, a la vez que beneficiará a la emigración cubana que  desea lo mejor para sus familias y su país. 
     Se ha demostrado que otro asunto por  resolver es la devolución del territorio ocupado ilegalmente por la base naval  estadounidense en Guantánamo.
     Se ha planteado que las últimas  medidas del gobierno norteamericano son positivas pero no suficientes, se  necesitan de otras que se pueden tomar para eliminar restricciones y contribuir  al desmantelamiento del bloqueo.
     No puede  pretenderse que el pueblo cubano renuncie al destino soberanamente escogido y  por el que ha hecho inmensos sacrificios.
Se ha demostrado que quedan otros obstáculos que superar en el camino del restablecimiento de relaciones diplomáticas normales y apaciguadas. Estados Unidos debe quitar Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo internacional.
Mientras no se resuelvan estas cuestiones, a saber, levantamiento de las sanciones económicas, retirada de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional, abrogación de la Ley de Ajuste Cubano, devolución de la base naval de Guantánamo, fin del financiamiento de la oposición cubana y enjuiciamiento de Luis Posada Carriles, será difícil esperar una plena normalización de las relaciones bilaterales. Excepto el levantamiento de las sanciones económicas Washington, entonces se dice que es una utopía el acercamiento a las relaciones estados unidos cuba en la última etapa del gobierno de Obama.
BIBLIOGRAFÍA 
     Bruno Rodríguez  Parrilla (2016) (Versiones  Taquigráficas – Consejo de Estado) “Declaraciones  de, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, a la prensa nacional e  internacional”.  Periódico Granma. 
     Darío  Machado Rodríguez. (2016) ¿Obama “el bueno”? Periódico Granma.  
     Enrique Ubieta Gómez. (2016) “Dudas y certezas de  una visita” Periódico Granma. 
     Iroel  Sánchez. (2016) “Departamento  de Estado destina 800 000 dólares para “educar” a jóvenes líderes de la  sociedad civil cubana”. La pupila insomne. 
     Raúl Castro Ruz. (2016) “El  bloqueo es el obstáculo más importante para nuestro desarrollo económico y el  bienestar del pueblo cubano” Periódico Granma. 
     Sergio  Alejandro Gómez. (2016) “Ben Rhodes: Hace dos años nadie hubiera imaginado lo que está sucediendo  hoy”. Periódico Granma. 
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.