Jessica Azucena Mendoza Ganchozo
Estudiante
Laura Eugenia Tachong Alencastro
Profesora
Jhon Alejandro Boza Valle
Profesor
Luisa Lisseth Villa García 
Estudiante
Adriana Anabel Miranda Tinoco
Estudiante
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
jessica.mendozag@uteq.edu.ecRESUMEN
  El medio ambiente involucra actividades económicas como la  causa de la degradación ambiental, las industrias generan grandes cantidades de  residuos induciendo la contaminación del aire, suelo, agua y otros recursos  ambientales; esto no solo provocado por las industrias, también está el sector  doméstico que demandan cantidades de bienes y servicios, atreves del consumo  generando residuos que impactan al medio ambiente. 
  El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto ambiental  procedente del sector doméstico, con el fin de conocer los hábitos de consumo y  como estos repercuten en el medio ambiente, para percibir soluciones con una  perspectiva de concientización ambiental.
  Para esta investigación se emplearon métodos bibliográfico, analítico y también  se hizo uso de materiales tales como libros, artículos científicos, revistas y  encuesta que aportaron al tema; por otra parte se  concluyó que el sector doméstico es uno de  los responsables de la contaminación del medio ambiente y se busca minimizar el  impacto  ambiental.
  Palabras Claves: Medio Ambiente, contaminación, recursos ambientales, sector  doméstico.
  THE IMPACT OF THE DOMESTIC SECTOR IN THE ENVIRONMENT, QUEVEDO
ABSTRACT
  The environment  involves economic activities as the cause of environmental degradation,  industries generate large amounts of waste inducing air pollution, soil, water  and other environmental resources; This not only caused by industries, the  domestic sector is also demanding quantities of goods and services, consumption  dare generating waste that impact the environment.
  The aim of this  research is to analyze the environmental impact from the domestic sector, in  order to meet consumer habits and how they affect the environment, solutions to  perceive the perspective of environmental awareness.
  For this investigation  methods were used bibliographical, analytical and also one used such materials  as books, scientific articles, magazines and survey that reached to the topic;  on the other hand one concluded that the domestic sector is one of the persons  in charge of the pollution of the environment and one seeks to minimize the  environmental impact.
  Key words: Environment, pollution, environmental  resources, domestic sector.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jessica Azucena Mendoza Ganchozo, Laura Eugenia Tachong Alencastro, Jhon Alejandro Boza Valle, Luisa Lisseth Villa García y Adriana Anabel Miranda Tinoco (2016): “El impacto del sector doméstico en el medio ambiente, Quevedo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/domestico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-domestico
1. Introducción 
La presente investigación llevó a cabo un análisis sobre el  impacto ambiental procedente del sector doméstico, y las acciones enfocadas  para cambiar el modelo de consumo y los hábitos de los consumidores; este  sector aborda una gran responsabilidad en la degradación ambiental y la  capacidad de cambiar los procesos productivos, en la selección de productos  demandados ya que la compra de bienes y servicios implica un impacto ambiental  directa e indirectamente debido al consumo.
De lo anterior, está dado por que las personas tienen un  inadecuado hábito de consumo, que afecta el medio ambiente, causando impacto  negativo en la salud de las personas, en este sentido el alto nivel de consumo  provoca la degradación de los recursos naturales; todo esto implica acciones de  explotación con fines económicos sobre el medio natural.
En consecuencia a la gestión del hombre en el medio  ambiente es de conseguir determinados fines que provocan efectos colaterales  sobre el mismo, aunque bien estos efectos sean positivos también pueden tener  una consecuencia negativa para el medio natural, por esto se requiere abordar  el problema desde un enfoque que incluya al sector doméstico con iniciativas  voluntarias, e instrumentos educativos. 
En paralelo uno de los mayores problemas que tiene la  sociedad actual es la gestión de los residuos sólidos; la creciente producción  de desechos domésticos compromete la disponibilidad de superficies de vertido  en condiciones ambientales aceptables,  a  medida que incrementa la producción de los residuos domésticos o domiciliarios,  todos los espacios disponibles para la disposición final, se saturarán a corto  plazo.
2. Metodología 
Para el cumplimiento del objetivo planteado en  la investigación se  emplearon métodos teóricos y prácticos,  acompañado de una revisión bibliográfica y se utilizaron diversos  materiales de   revistas, artículos, libros  y  encuesta, así como fuentes originales, estudios del  tema y  criterios de varios autores que investigan el contenido  del mismo, contribuyen de manera efectiva para el  cumplimiento del objetivo.
La población que se consideró para este trabajo  investigativo fue la 79.476 habitantes que corresponden mujeres del cantón Quevedo, delimitada  de la población por sexo, según provincia, parroquia y cantón de  empadronamiento, obtenida en el Instituto Nacional de Censo y Estadísticas.
El tipo de muestra a utilizarse en este estudio  es probabilística, Con los datos  obtenidos, destacamos el porcentaje de aceptación y de rechazo de para hallar  el tamaño de la muestra, en la investigación, se utilizó la siguiente formula y  valores: 
P = 50por ciento  utilizado cuando no existen investigaciones anteriores.
Q = 50por ciento utilizado cuando no existen  investigaciones anteriores.
E = 5por ciento
Z = 1,96 correspondiente al 95por ciento de nivel de  confianza
N = 79.476
Fórmula.  
     Se obtuvo 382 encuestados. 
  3. Revisión  literaria
     El medio ambiente es el entorno vital del  hombre, constituido por elementos físicos, biológicos, económicos, sociales,  culturales y estéticos que interactúan entre sí; desintegración de factores  para analizar y comprender una serie de elementos o agentes geológicos,  climáticos, químicos, biológicos y sociales que rodean a los seres vivos y  actúan sobre ellos para bien o para mal condicionando su existencia. (Gómez  & Gómez, 2013) 
     En paralelo al hablar del medio ambiente  inmediatamente se piensa en las actividades económicas como la gran causa de la  degradación ambiental, en efecto, a esto las grandes industrias son causantes  de la contaminación atmosférica y del agua, generan gran cantidad de residuos y  sustancias tóxicas, y consumen grandes cantidades de energía, agua y otros  recursos naturales. (García, 2005) 
     Por otra parte los factores ambientales deben  ser considerados en las evaluaciones de impacto ambiental, el medio ambiente  puede entenderse como el sistema constituido por elementos y procesos que  identifican los factores tales como el ser humano, la fauna y la flora, suelo,  agua,  aire, clima y el paisaje, los  bienes materiales y el patrimonio cultural y la interacción entre todos los  factores anteriores. (Gómez & Gómez, 2013) 
     En consecuencia los recursos naturales son  elementos y procesos que el medio ambiente cumple, una doble condición de  utilidad y escases, debe entenderse como un beneficio material; monetario o  físico, o una satisfacción inmaterial sean estos materiales tangibles o de  carácter tradicional; el suelo, agua, los vegetales, animales y minerales,  susceptibles de propiedad privada y de transacciones comerciales. (Gómez  & Gómez, 2013) 
     En relación a esto es necesario cinco  condiciones generales para crear un marco de consumo sostenible que contribuya  a reducir el impacto ambiental del sector doméstico tales como; un sistema de  precios que internalice los costes y beneficios ambientales, es decir, que  traslade a los productos y servicios los costes asociados a los impactos  ambientales que estos producen; un marco regulatorio que establezca claramente  las prioridades en cuanto al sector doméstico, y las direcciones en que actuar;  mayor disponibilidad de productos y servicios respetuosos con el medio  ambiente; Información y tecnologías que permitan incluir criterios ambientales  en el diseño y gestión de las redes de transportes, la gestión de residuos, el  planeamiento urbano y otras infraestructuras y acciones en educación e  información ambiental que motive a los consumidores y los capacite en la  elección de productos y servicios más ambientales. (García, 2005) 
     Por otra parte la reducción de los impactos  negativos significativos se logra mediante el análisis cuidadoso de las  diferentes alternativas y calidad de vida de la población. Esto no cumple con  los objetivos de las medidas de protección debido a que no reduce o elimina los  impactos ambientales significativos producidos por la acción humana. Cuando una  acción propuesta ha sido aprobada, su implementación debe supervigilarse  mediante un seguimiento que permita asegurar que efectivamente se está velando  por la protección del medio ambiente. (Espinoza,  2001)
     En paralelo a esto las actividades de  seguimiento no sólo pueden ser ejecutadas por la autoridad respectiva o por el  proponente sino que también por otras instancias como los sectores afectados  por estos desechos que son ocasionados por las personas. Todos ellos desempeñan  funciones importantes en la verificación del cumplimiento de las medidas  acordadas. El control continuo en el tiempo de vida de la acción es el  mecanismo que permite verificar que efectivamente se cumpla con las políticas  de protección ambiental. (Espinoza, 2001)
     En este sentido dado la amplitud de los temas  ambientales involucrados, es conveniente realizar un esfuerzo específico que  oriente la participación de la comunidad. Esta iniciativa se puede concretar en  un plan de participación ciudadana que define los objetivos de la participación  y la selección de técnicas y metodologías que buscan incorporar a los diversos  actores, personas e instituciones involucradas. Por ejemplo, en el caso de un  Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, no debe olvidarse que deben  participar aquellos que se ven directamente afectados por las acciones. En este  ámbito se encuentran las personas que pueden ver afectada su salud o el entorno  inmediato a su residencia por problemas de contaminación, degradación de  componentes ambientales y culturales. (Espinoza,  2001)
     En relación a esto participan aquellos grupos o  personas interesadas que, no siendo afectados directamente, observan en las  acciones o proyectos impactos negativos sobre alguno de los componentes del  medio ambiente, como los recursos naturales, cuerpos de agua, suelos, etc. En  este ámbito se encuentran las organizaciones de base, organizaciones  ambientalistas, ONGs, grupos de acción ciudadana, especialistas, académicos,  entre otros. (Espinoza, 2001)
     En compensación se crea un análisis de la  práctica de evaluación de impactos actual ha proporcionado diversas  recomendaciones prácticas para abordar las cuestiones relacionadas con la  diversidad biológica: más allá del enfoque sobre especies protegidas y áreas  protegidas, es necesario dedicar más atención a i) la utilización sostenible de  los servicios del ecosistema, la diversidad en el nivel del ecosistema, la  diversidad biológica no protegida, los procesos ecológicos y sus escalas  espaciales. Los términos de referencia no deberán ser ambiguos, sino  específicos y compatibles con el enfoque por ecosistemas; muy a menudo, los  términos de referencia son demasiado generalizados y poco prácticos, a fin de  proporcionar una base sólida para evaluar la importancia de los impactos, se  deben definir y comprender, y cuantificar cuando sea posible, las condiciones  de base. Las condiciones de base son dinámicas, lo que supone que se deben  incluir el desarrollo actual y futuro esperado en el caso de que no se ejecute  el proyecto propuesto. (Rasmar, 2010)
     Seguido a esto los estudios de campo, datos  cuantitativos, análisis, y una perspectiva amplia y de largo alcance que  permita ubicar cadenas de causa efecto en el tiempo y el espacio son elementos  importantes para evaluar los impactos de la diversidad biológica. Se deberán  evaluar más adecuadamente los posibles impactos indirectos y los impactos  acumulativos. Las alternativas y/o medidas de mitigación deben ser determinadas  y descritas en detalle, incluido un análisis de su probable éxito y su potencial  real para contrarrestar impactos (Rasmar, 2010)
     En paralelo el sistema de evaluación de impacto  ambiental a las instituciones sectoriales. Todos los ministerios e  instituciones que tienen competencia legal deben participar coordinadamente en  la toma de decisiones que involucran el proceso de evaluación de impacto  ambiental, dependiendo de las implicancias ambientales de cada proyecto o  actividad que se ejecuta. En el ámbito comunal donde se realizan las obras, y  emprenden acciones que perjudican al medio ambiente, es usual que se incluya a  los municipios en la calificación de los estudios de impacto ambiental. (Guillermo, 2002)
     Como consecuencia a lo anterior la gestión que  debe realizar el municipio y la previsión de impactos directos o indirectos,  simples y acumulativos, a si como los riesgos derivados de la situación  ambiental resultante de la contaminación provocada por obras.  (Guillermo,  2002) 
     Consiguientemente al ejecutar una mejora  sostenible en un país, es imprescindible armonizar las actividades del mismo;  la gestión integral de los recursos naturales, el quehacer diario de los  sectores de producción y de servicios y el control del sector transporte,  estableciendo políticas de investigación y desarrollo que capacite evalué y  eduque a la población para que comprenda los problemas ambientales y participe  en la solución y valoración de los bienes medioambientales. (Montes,  2001) 
     En este sentido el  sistema actual de producción y de consumo  proporciona la dilución de la responsabilidad y la búsqueda de beneficio a  cualquier coste sin importar la destrucción de recursos irremplazables; el  medio para hacer retroceder este proceso es un cambio de conciencia colectiva. (Virginie,  2011) 
     Por otra parte es difícil hablar de basuras;  una planta muerta o los excrementos de los animales inmediatamente se  convierten en alimentos o abono para otros animales y plantas que después serán  asimilados por diferentes organismos (...), sucesivamente, una vez tras otra la  vida en la naturaleza funciona de una forma sistémica, equilibrada y compleja;  todos los organismos están interrelacionados y todo se recicla. (Núñez,  2006) 
     En paralelo existen varios parámetros que  regulan el volumen y la composición de las bolsas de basura, entre ellos las  características y el nivel de vida de la población, no hay más que echar un  vistazo a las basuras producidas en un núcleo urbano o rural; Los residuos  aumentan en verano en las zonas que sean destino turístico en la época estival,  o después de las fiestas patronales, tras un fin de semana en el que no se ha  recogido la basura y disminuye en el caso contrario. (Núñez, 2006) 
     De igual forma minimizar los problemas  originados por las basuras domésticas depende en gran medida de la actitud de  los consumidores, el consumidor responsable debería pararse a pensar, en primer  lugar, si el producto que se le ofrece le es realmente necesario y si se adecua  a sus necesidades. Luego, escoger con carácter preferente aquellos que no  contribuyan a crear residuos inútiles; por ejemplo, evitando el excesivo  empaquetamiento o comprando productos reciclables. (Núñez, 2006) 
     En consecuencia el reciclado exige una  separación clara de los diferentes materiales de la basura doméstica. Si no se  produce una separación en origen, las posibilidades técnicas de separar los  materiales presentes en los residuos, para luego aprovecharlos, son muy  limitadas y costosas y es muy difícil garantizar que no se “cuelen” elementos  perjudiciales para el propio proceso de reciclado e incluso para la salud  humana. (Bengochea, 2010) 
     En este sentido existen programas ambientales  que desarrollan periódicamente una organización con el objetivo de realizar  programas ambientales, aunque no necesariamente, actuaciones programadas las  que requieren plazos de ejecución más amplios, la organización designa a través  de  formulación de objetivos y metas que  eligen en función a criterios y oportunidades, necesidades o interés de la  propia organización, cuyo marco se clasifican en metas y después en la  actuación del objetivo general.  (Bengochea,  2010) 
     En relación a esto la implementación de  sistemas de minimización de residuos y emisiones contaminantes, muchas veces  implica modificaciones técnicas de los procesos productivos, mediante la  sustitución de materiales y cambios en el diseño de nuevos productos,  disminuyendo el impacto ambiental a través de aplicaciones de buenas prácticas,  adecuadas a su simplicidad y bajo costo; implantando prácticas medioambientales  como la reducción del consumo de agua y de recursos energéticos, disminuir la  cantidad de residuos generados, y la contaminación atmosférica y acústica y aumentar  la capacidad competitiva de las empresas, y mejorar la imagen social. (Castells,  2012) 
  3.1.  El Impacto del sector doméstico en el medio ambiente 
     En opinión de los autores, el medio ambiente  cumple funciones relacionadas con las actividades humanas cotidianas que apoyan  al desarrollo, estas funciones son la fuente de recursos naturales, soporte de  los elementos físicos que las forman y receptor de desechos y residuos no  deseados; en consecuencia estas funciones son la apertura para entender,  aceptar, valorar o rechazar los impactos ambientales originados por las  actividades humanas.
     En este sentido se manifiesta que los  materiales intangibles o recursos son objetos de demanda por quienes están  dispuestos a dedicar patrimonios y esfuerzos para conseguirlos tales como;  abundancia relativa, por lo que no se produce  conciencia de escasez, la insensibilidad de la población hacia ellos, por  tanto, la ausencia de las condiciones socioeconómicas que determinan su  demanda, la insuficiencia de conocimientos científicos o técnicas para su  aprovechamiento y la inexistencia de precios de mercados para ello.
     Por otra parte, las viviendas, tienen un  impacto directo por el consumo de recursos naturales incluyendo energía y agua,  la generación de residuos, el vertido de aguas residuales y la emisión de gases  contaminantes a la atmósfera; se debe tener en cuenta el ciclo completo de las  viviendas, incluyendo su construcción y su final  tras la demolición.
     De igual forma el ciclo de regeneración ha sido  desequilibrado por la acción humana, siendo los responsables de haber  introducido sustancias que no son asimilables por la naturaleza, ya que no hay  organismos capaces de reciclarlas y convertirlas en otros recursos, en muchos  casos estas sustancias pueden resultar nocivas o tóxicas.
     En paralelo a esto el incremento de la cantidad  de basura generada por la población ha generado graves problemas ambientales, el  objetivo de esta es alcanzar críticas constructivas para llegar a una  concientización ambiental.
     En este sentido se pueden señalar algunos  factores que han incrementado de forma alarmante el problema de las basuras  tales como, el rápido crecimiento demográfico, sobre todo el experimentado en  las grandes áreas urbanas, el cambio producido en las pautas tradicionales de  consumo: uso cada vez más generalizado de envases sin retorno, fabricados con  materiales no degradables, aumento del sobre empaquetado de productos; utilización  de materiales de rápido envejecimiento y por último, el hecho de usar y tirar  resulta muy costoso, ya que fabricarlos envases de los productos requiere el  empleo de materias primas que son muy escasas.
     Consecuentemente para facilitar la recogida  selectiva están a disposición de los ciudadanos, en la mayoría de los  municipios, contenedores de diferentes colores que nos sirven para identificar  en cual hay que depositar cada uno de los residuos estos pueden ser, contenedor  naranja: para la basura de carácter orgánico, contenedor amarillo: para envases  del tipo Tetra-Brick, botellas de plástico y botes metálicos, contenedor azul:  donde se deposita todo el papel y los cartones, contenedor verde: para  depositar los envases de vidrio.
  4. Resultados 
  4.1. El Impacto del  sector doméstico en el medio ambiente en Quevedo
     A través de los resultados de la encuesta se  pudo determinar que el sector doméstico del cantón Quevedo opinan que el actual  gobierno impulsa el campañas para contrarrestar la contaminación ambiental,  como se muestra en el gráfico 1 en aspectos de cuidado ambiental el 29 por  ciento del sector consideran que si se están ejecutando, un 24 por ciento  expresa que se está preservando las áreas deportivas, el 24 y 23 por ciento  restante concuerdan que el gobierno está impulsando recolecciones y campañas  para compensar los problemas ambientales del cantón.
En su totalidad las amas de casa de la población de Quevedo producen tipos de basura actividades de consumo diario, en el gráfico 3 se puede observar que 67 por ciento corresponde a basura orgánica, el 21 por ciento corresponde a otros productos tales como desechables y pilas, el ocho por ciento y el cuatro por ciento corresponden a papeles y vidrios respectivamente.
La población de Quevedo tiene un  desconocimiento en aspectos de reciclaje, la falta de una cultura ecológica  para dimensionar los desechos es de forma equivocada, como muestra el gráfico 3  el 60 por ciento de la población de Quevedo opinan que una recogida selectiva  de residuos es depositarlos todos en una funda, lo cual provoca daño ambiental,  ya que las bolsas de plástico consumen grandes cantidades de energía, además de  que pueden tardar en degradarse más de medio siglo, el 27 por ciento consideran  que se debe depositar los residuos donde correspondan,  el 11 por ciento piensan que se debe lanzar  los residuos que apestan el dos por ciento restante expresa que  deberían ser lanzarlos al patio, mientras la  cultura  permita que las personas  conciban tirar la basura en cualquier lugar y sin clasificar se mantendrán  daños irreversibles para el medio ambiente.
     5.  Conclusiones
     Como resultado del análisis  de la investigación se extrajeron las siguientes conclusiones:
     El  sector doméstico es uno de los responsables de la degradación del medio  ambiente, debido a que los bienes y servicios que estos consumen son  contaminantes además este sector no se preocupa de llevar un desarrollo  sustentable, al mismo tiempo las viviendas tienen un impacto directo al consumo  de recursos naturales, y realizan mucha contaminación a través de emisión de  gases contaminantes, el vertido de aguas residuales, la generación de residuos  y desechos tóxicos, por lo consecuente este sector afecta de manera sustancial  al medio ambiente global, por ejemplo la acumulación de la contaminación de  este sector ha tenido efectos sobre el clima y la biodiversidad del planeta.
     En  el cantón Quevedo el sector doméstico cree que el gobierno si está interesado  en lanzar campañas para contrarrestar la contaminación ambiental, además entre  las principales tipos de basura que producen los hogares del cantón se  encuentra la basura orgánica, en segundo lugar corresponde a productos  desechables y pilas y en tercero y cuarto lugar a papeles y vidrios  respectivamente, también se evidencio en la investigación que en la mayoría de hogares  quevedeños no existe una clasificación selectiva de residuos debido a que todos  los desechos lo depositan en una misma funda de basura, en consecuencia en  estos hogares no existe reciclaje ni reutilización de productos.
     Estos  problemas que genera este sector pueden reducirse a través del cambio de los  hábitos de los hogares, y se puede lograr a través de campañas que expliquen a  este sector las consecuencias de la contaminación y que pueden hacer ellos para  evitarla, ya que nada serviría introducir tecnología cara y avanzada para  disminuir la contaminación si la cultura de los habitantes del cantón no  cambia.
  Bibliografía
Bengochea, M. A. (2010). Dimensión medioambiental de la RCS (Primera Edición ed.). España: Editorial netbiblo.
Castells,  X. E. (2012). Reciclaje de residuos industriales (Segunda Edición ed.). Madrid:  Díaz de Santos.
     Espinoza,  G. (2001). Fundamentos de evaluacion de Impacto Ambiental. Santiago de Chile.
     García,  A. (2005). ¿Cómo reducir el impacto ambiental del sector vivienda? ECODES.
     García,  A. (2005). El impacto del sector doméstico en el medio ambiente. ECODES.
     Gómez,  D., & Gómez, T. (2013). Evaluación de impacto ambiental (Tercera Edición  ed.). Madrid: Mundiprensa.
     Guillermo,  E. (2002). Ambiental, Gestion y fundamentos de evaluacion de impacto. Chile.
     Montes,  J. (2001). Medio Ambiente y desarrollo sostenido (Primera edición ed.). España:  Comillas.
     Núñez, R.  B. (2006). Reciclado de Residuos Domésticos. Estruplan.
     Rasmar,  M. (2010). Evaluacion del Impacto. Gland Suiza: Dave Pritchard .
     Virginie,  M. (2011). Proyecto  natur (Primera Edición ed.). Baarcelona: Service.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.