Fresia Susana Chang Rizo*
Ángela Fresia Rizo Zamora**
Laura Eugenia Tachong Alencastro***
Jhon Alejandro Boza Valle****
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
fchang@uteq.edu.ecRESUMEN
La investigación tiene como finalidad evaluar la eficiencia y  eficacia de las operaciones en las empresas de Quevedo, respecto del  cumplimiento de los objetivos empresariales, las instituciones con el propósito  de mejorar sus precios están en la obligación de observar, revisar y mejorar el  proceso de costeo en todos los procedimientos operacionales, en este sentido  las empresas dedicadas a la elaboración y distribución de productos agrícolas,  veterinarios entre otras, tienen que realizar un eficiente régimen de  vigilancia;  es de esta forma y a través  de una herramienta que permite llevar una revisión clara de tipo contable y  administrativo es el control interno, esta es de soporte fundamental  en el área administrativa es un sistema de  procesos que comprenden el control de   talento humano, salvaguarda de activos y la confirmación de la  información, todo esto con el objetivo que los directivos de las empresas tomen  decisiones basadas en realidades las mismas que van en beneficio de la empresa.  En paralelo a esta realidad es que se analiza la eficacia, eficiencia y  efectividad de cada actividad, para la determinación de las debilidades, que con  la toma de decisión, se deben mejorar. Con el propósito  que las empresas del cantón  Quevedo, apliquen procedimientos, normas y controles en los procesos contables,  productivos, administrativos y operativos se realizó esta investigación a fin  de proporcionar una herramienta en el ámbito funcional que les  permita corregir  deficiencias que impidan alcanzar el  desarrollo empresarial y de este forma mejorar  el control interno administrativo,  lo que beneficiará el desempeño y ejecución   de las operaciones con la finalidad de obtener el éxito de las  instituciones. 
  Palabras Claves: Control  interno, Sistema de control, Toma de decisiones, Empresas cantón Quevedo.
IMPLEMENTATION OF INTERNAL CONTROL AND ITS IMPACT ON  DECISION MAKING
  
ABSTRACT
  The  research aims to evaluate the efficiency and effectiveness of operations in  companies of Quevedo, regarding compliance with business objectives,  institutions for the purpose of improving their prices are obliged to observe,  review and improve the process of costing in all operational procedures, in  this sense the companies engaged in the processing and distribution of  agricultural products, veterinary among others, have to perform an efficient  system of monitoring; It is in this way and through a tool to take a clear  review of accounting and administrative type is internal control, this is of  fundamental support in the administrative area is a process system comprising  control human talent, safeguarding of assets and confirmation of the  information, all with the aim that business managers make decisions based on  realities are the same as for the benefit of the company. In parallel to this  reality is that the effectiveness, efficiency and effectiveness of each  activity to determine weaknesses, that decision making should be improved is  analyzed. In order that companies in the canton Quevedo, implement procedures,  standards and controls in accounting processes, production, administrative and  operational this research was conducted to provide a tool at the functional  level that allows them to correct deficiencies that prevent achieving  development business and this way improve the administrative internal control,  which will benefit the performance and execution of operations in order to  obtain the success of institutions.
  Keywords: Internal Control, Control System, Decision Making, Business Canton  Quevedo.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Fresia Susana Chang Rizo, Ángela Fresia Rizo Zamora, Laura Eugenia Tachong Alencastro y Jhon Alejandro Boza Valle (2016): “Aplicación del control interno y su incidencia en la toma de decisiones”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/control.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-control
El desarrollo empresarial  en el mundo ha generado mayor importancia en la dirección actual, como también  la presencia de expertos dispuestos a realizar nuevas estrategias para  perfeccionar la gestión de una organización, un proceso relevante es el cumplimiento  de un adecuado control interno en el área administrativa para alcanzar a través  de la evaluación de métodos aplicados la consecución de objetivos trazados. 
     En Ecuador, las empresas  comerciales y de servicios con el afán de alcanzar el logro de sus objetivos  institucionales y proteger sus recursos económicos, aplican componentes de  control interno analizando las áreas de control, detectando riesgos, técnicas  de comunicación y el seguimiento en información.
     Quevedo es una ciudad agrícola, donde a  través de los años se han instaurado grandes empresas de compra y venta de  productos, así como aquellas dedicadas al apoyo a las actividades de producción  agrícola. Estas empresas cuentan con personal capacitado para dirigir  diferentes actividades administrativas, financieras, operacionales. No  obstante, muestran deficiencia en la aplicación de las políticas y manuales de  procedimientos, poseen una inadecuada aplicación del control interno en el área  administrativa,  lo que impide alcanzar  la óptima calidad de sus servicios, afectando directamente en la toma de  decisiones.
Un control eficiente pretende que los  administradores busquen excepciones, en tanto que el control efectivo requiere  que presten atención primaria a las necesidades más importantes.  El control   interno es una forma de monitoreo sistemático en puntos de control  claves para modificar y fortalecer la estrategia de organización con base en  esa evaluación (Koontz et al., 2012) 
     El control interno comprende  el plan de organización, todos los sistemas establecidos y coordinados por la  gerencia de una compañía para asistirla en el logro de los objetivos de  asegurar, tanto como sea práctico, el ordenamiento de una conducta eficiente en  los negocios, incluyendo la salvaguarda de activos, la confiabilidad de los  registros contables, y la oportunidad en la preparación de estados financieros  confiables (Fonseca, 2011). La  responsabilidad en el establecimiento del sistema de control interno es una de  las funciones de la gerencia, así como la fijación de políticas que determinen  los objetivos que deben ser cumplidos por el sistema para asegurar una ordenada  y eficiente conducta en los negocios (Fonseca, 2011).
El control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos y medidas coordinados que se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y la confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y fomentar la adherencia a las políticas prescritas (Martilla, 2009).
La toma de decisiones es fundamental en cualquier actividad humana. En este sentido, todos somos tomadores de decisiones. Sin embargo, tomar una decisión acertada empieza con un proceso de razonamiento constante y focalizado, que puede incluir varias disciplinas como la filosofía del conocimiento, la ciencia y la lógica, y por sobre todo, la creatividad (Thompson et al., 2012)
Toda empresa debe llevar un sistema de Control Interno en sus procesos administrativos que admitan garantizar la obtención de los objetivos propuestos a través de una adecuada toma de decisiones. Un Control Interno va a permitir medir la calidad de eficiencia de los productos que ofrece la empresa y eficacia de sus operaciones, a la vez también, permite conocer los aspectos que forman parte de los procesos que se llevan en la misma.
El COSO  I consta de cinco componentes interrelacionados que se derivan de la forma  como la administración maneja el negocio y están integrados a los procesos administrativos  (Blanco y Yanel, 2012)
     El  presente trabajo consiste en un estudio detallado basado en el Control Interno  de los procesos administrativos y su aporte a la dirección para una mejor toma  de decisiones en el manejo de recursos financieros y del talento humano,  contribuyendo en el análisis, estudio y diseño de procedimientos, que  permitirán mejorar los procesos   administrativos de las empresas.
La  presente investigación se realizó en la empresa Ecuaquímica C.A. ubicada en el km. 4.5 vía a Valencia de la  ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador. Para la elaboración de esta  investigación se utilizaron los siguientes métodos de investigación, el método  inductivo, la información fue analizada permite determinar conclusiones, mediante  el método hipotético-deductivo permitió analizar e interpretar los  resultados.
     En este sentido fue necesario recurrir a  las técnicas, como la entrevista técnica útil se aplicó a los administrador de  las empresas del cantón Quevedo, encargado de las funciones administrativas,  contables y operativas, sobre el control interno administrativo y su incidencia  en la toma de decisiones, los parámetros analizados son: políticas y manuales  de procedimientos, salvaguarda de activos, registros y sistemas computacionales  y métodos de control al talento humano. 
     Otra de las técnicas  utilizada para la investigación es la observación, se concretó los hechos  reales investigados, seleccionando la información básica receptada de la  empresa, a través  de visitas a las instalaciones,  se seleccionó cada contexto observado, cuantificándolos y cualificándolos,  evaluando el control interno en el área administrativa y finalmente  comprobando   cada hipótesis establecida en el principio de esta investigación. 
     De la misma forma se  utilizó el análisis documental, se realizó una revisión a los documentos,  fichas y registros que contienen la información administrativa, a fin de  determinar lo siguiente: Políticas, Manuales de Procedimiento, Registros y  Programas Computacionales y Procedimientos de control Interna y Externa  (controles).
La importancia del control interno en las empresas, como en este caso uno de los motivos que llevó a realizar el diagnóstico de la situación actual de estas organizaciones, cuyos resultados indicaron, la carencia de un manual de control interno, contrario a la teoría del control interno, la cual manifiesta que este tipo de documentación puede guiar al personal para que se desempeñe eficientemente en sus operaciones.
Varias de las acciones se desarrollan de manera incorrecta, en los procesos administrativos, es decir que baja la liquidez por no mantener un stock de seguridad, lo que ha llevado a las organizaciones a un riesgo por el deficiente control de las actividades, (Mantilla, 2009), manifiesta que las actividades de control son políticas y procedimientos, son acciones de las personas para implementar las políticas, para ayudar a asegurar que se están llevando a cabo las actividades administrativas identificados como necesarias para manejar los riesgos, las actividades de control se pueden dividir en tres categorías basadas en la naturalezas de los objetivos de la entidad, con los cuales se relaciona: operaciones, información financiera o cumplimiento.
En este sentido Controlar es medir, corregir el desempeño del talento humano y organizacional para asegurar que los hechos se conformen a los planes.
Se basa en normas, valores compartidos, comportamiento esperado y otras variables culturales. Un control eficiente requiere que los administradores busquen excepciones, en tanto que el control efectivo requiere que presten atención primaria a las cosas que son más importantes. El control estratégico es un monitoreo sistemático en puntos de control estratégicos para modificar la estrategia de organización con base en esa evaluación. (Koontz et al., 2012)
Para el control interno administrativo a las empresas de Quevedo, La evaluación del Control Interno Administrativo de las empresas se realizó con el deseo de conocer como incidió en la toma de decisiones en el año 2012. Este procedimiento se elaboró por medio de entrevistas al personal administrativo, contable y técnico para verificar si cumplieron con las leyes, reglamentos y normas de Control Interno establecidas en las empresas en que elaboran. Para determinar el grado de confiabilidad se analizó el cumplimiento y control de políticas y manuales de procedimientos en las empresas, así como el control externo e interno que utilizan para valorar los procesos en la consecución de actividades.
Para la investigación es de importancia el uso y manejo de las  disposiciones legales pertinentes: Base Legal y Técnica: COSO: Committee of Sponsoring Organizations of  the Tread way Commission, y la Ley de Compañías y Norma  Internacional de Auditoria 400: Evaluación de Riesgo y Control Interno. 
     De igual  forma la estructura orgánica: Administrador,  Departamento de Crédito, Departamento de Facturación, Caja, Producción,  Bodega, Venta.
     En  este sentido se establecen los objetivos estratégicos de las empresas  del cantón Quevedo para la consecución de sus metas corporativas establecen los  siguientes objetivos estratégicos: Implementar nuevas estrategias de aplicación de políticas y  manuales de procedimientos; Fortalecer las debilidades administrativas,  contables y operativas; Evaluar el control Interno que se ejecuta en cada  departamento.
Para lo cual fue necesario  realizar visitas a las instalaciones, se visitó las instalaciones de las  empresas, se procedió a realizar la entrevista correspondiente para analizar el  objeto de estudio, por medio de un cuestionario para inspeccionar y examinar el  sistema de control interno, estableciendo los siguientes parámetros:  Información general; Propiedad, planta y equipo; Nómina de salarios liquidación  y pago de prestaciones sociales; Contabilidad; Seguridad
     Se realizaron entrevistas  relacionadas con las debilidades de la empresa, como llevan a cabo la ejecución  de planes, programas y proyectos, distribución de recursos económicos y talento  humano, proceso contable y salvaguardia de activos. Las   empresas   del cantón  se  dedican   a  la   elaboración    y   venta   de    productos    agrícolas,   farmacéuticos y de salud animal.  
     En este sentido se obtienen  los siguientes resultados expresados en la  Figura 2.
Las Empresas muestran el 31% de fortalezas, sus debilidades administrativas y comerciales 21%, las oportunidades y amenazas que tienen en el mercado comercial 24% cada una respectivamente.
Comentario: El análisis F.O.D.A fue diseñado con los datos otorgados en las entrevistas a los diferentes departamentos, observando los procesos administrativos de las empresas.
Medición de Riesgo, Riesgo Inherente: Según el estudio que se realizó a las empresas se pudo establecer que el riesgo inherente obtenido por medio de la siguiente matriz de parámetros y las variables que se muestran posteriormente. Los Riesgos inherentes fueron aquellos errores o irregularidades significativas del objeto de estudio, encontradas en el procedimiento administrativo, operativo y contable:
De acuerdo a  los parámetros evaluados por medio de las  entrevistas y visitas a las empresas del Cantón Quevedo se detectó que cumple  en un 83%  con la aplicación de leyes,  reglamentos, normas y manuales de funciones, salvaguarda de activos, control de  inventarios, alianzas con proveedores, ejecución de financiamiento, etc. sobre  un puntaje óptimo de 100%. 
     El 17% restante refleja el  riesgo inherente (riesgo bajo medio) que posee las empresas al momento de  evaluar las funciones y responsabilidades del departamento administrativo  mostrando sus debilidades. 
Riesgo de Control: Analizando los puntajes obtenidos en el Cuestionario de Control Interno (Ambientes de Control) se obtuvo los siguientes parámetros de medición de riesgo y confianza de control interno administrativo de las empresas del Cantón Quevedo:
Nivel de Confianza: Calificación Obtenida  / Puntaje Optimo:  
     407   /  500: 0,814  x 100: 81,40%
     Nivel de Riesgo: 100% -  81,40% = 19%
     El Control Interno que realiza el  departamento administrativo posee   un  grado de confianza alta del  81,40% y un nivel de riesgo alto del 18,60%, debido a las debilidades que  poseen las áreas administrativas, contables y operativas-técnicas, por lo que  las empresas debería añadir y mejorar técnicas y métodos de control, que  traerían como resultado  la eficiencia, eficacia, y efectividad de  cada actividad, logrando el cumplimento total de las metas empresariales.
   
     Riesgo de Detección: Ya expuestos los  riesgos anteriores se determina que el riesgo de detección que se aplicó  en  esta investigación es del 12%, debido  a que la información obtenida en las empresas fue analizada en las visitas y  entrevistas  antes mencionadas.
     Estos porcentajes fueron aplicados para  obtener una cifra significativa basada en los errores materiales y situaciones  no detectadas con facilidad en el proceso de Control Interno.
Riesgo de Control Interno:  Compone el Riesgo Inherente, Riesgo de Control, Riesgo de Detección con los  siguientes porcentajes:  
     RA = RI * RC * RD.
     =   0,186 *   0,814 * 0,12
     =  0,01816848 *100%
     =  1,82%
     El valor obtenido del riesgo  de Control Interno es de 1,82%, que consiste en la aplicación incorrecta de  políticas, normas, manuales, los cuales son escasamente realizados por  determinadas situaciones y suelen no ser detectados fácilmente al momento de  realizar el procedimiento de control interno.
Informe  de control Interno, Esta investigación se basa en un análisis de control  interno a los departamentos administrativos de las empresas del Cantón Quevedo  y su incidencia en la toma de decisiones.
     El  control interno contribuirá a la administración de las empresas por medio de  la  evaluación de cada proceso sea  contable, productivo,  venta, etc.,  aportando a la consecución de las metas empresariales.
     Este  análisis ha sido realizado bajo reglamentos y normativas vigentes  correspondientes a control interno, los mismos que han servido de apoyo al  momento de deducir y determinar cada procedimiento administrativo de las  empresas. La evaluación contiene limitaciones inherentes y situaciones al  momento de obtener la información, considerando un riesgo de detección del 12%  aportando un nivel de seguridad razonable, pero no la seguridad total de los  procesos administrativos.
     Los  parámetros evaluados fueron políticos, manuales de procedimientos, sistemas  contables y computacionales, control de talento humano y la salvaguardia de  activos. Encontrando las siguientes situaciones significativas que  perjudicarían notablemente el rendimiento productivo impidiendo alcanzar el  éxito de las empresas, lo que permitió obtener tres hallazgos, que se describen  a continuación.
Primer hallazgo; escaso control de inventario, las empresas del Cantón Quevedo cuentan con un control de inventario escaso, que permita conocer la entrada y salida de bienes, materias primas, materiales, insumos, etc. utilizados para la fabricación de sus productos. Llevar un control de inventario es muy importante para adquirir información de los procesos que se facturan dentro de las empresas. Los encargados del control de inventarios son continuamente capacitados, porque no realizan este procedimiento de manera constante. Debido a que las empresas, no ejecutan una constante toma de inventarios siendo difícil conocer los bienes, materiales, productos y elementos que poseen.
Porcentaje de Control de inventario: 69% de control de inventario.
Saber acerca de los  costos y gastos de sus productos, conocer el stock de las líneas de productos,  por lo que se concluye que se debe llevar un control de inventario, el  inadecuado manejo afecta de forma negativa debido a que no se conocerá con  exactitud y en tiempo lo que la empresa posee, por tanto se recomienda que los  administradores dispongan al departamento contable de las empresas ejecutar el  control de inventario ya que esto permitirá cuantificar y evaluar los elementos  que posee la empresa.
     La  finalidad es que se distribuya   correctamente los recursos y   materiales en cada actividad que realicen las empresas.
Segundo hallazgo: insuficiente seguridad física, las  empresas tienen una insuficiente seguridad física sobre su efectivo,  documentos valiosos, inventarios, equipos computacionales y de producción,  entre otros elementos. El poseer una seguridad  física adecuada y eficiente en las empresas   permite la integridad y seguridad de la misma.
     El  servicio de guardianía insuficiente, debido a los ineficientes procesos que se  aplican en las empresas contratadas, el inadecuado proceso de seguridad provoca  robos, sabotajes, ataques que podrían en riesgo la seguridad  del talento humano y empresarial.
Cálculo indicador de eficacia: 
     El Porcentaje  del Proceso de Seguridad Física: La empresa posee un 70% de  Seguridad Física 
     Lo que  permitió concluir en que poseer una seguridad física ineficiente afectaría a la  seguridad del talento humano y usuarios de las empresas además se darían  pérdidas económicas, de la misma forma recomendar que Los administradores  deberán planificar junto a las empresas de guardianía contratada: Disponer de  equipos y materiales de seguridad eficaces y contratar personal de vigilancia  entrenados y calificados
     El objetivo es proveer de una seguridad  física adecuada y responsable que se dispondrá en caso de robos, sabotaje o  peligros personales. 
Tercer hallazgo:   incorrecta aplicación de técnicas de  prevención y protección de riesgos laborales. Las  empresas tienen técnicas de prevención y protección de riesgos laborales, que  no son aplicadas correctamente. Deben ser llevadas a cabo de una manera que  eviten consecuencias negativas en el talento humano.
     Hay  empresas que realizan actividades productivas que exponen a sus empleados a  riesgos en su salud, por ejecutar métodos y procedimientos de prevención y  protección que no son eficaces totalmente. La inadecuada aplicación de estas  técnicas afectaría a la seguridad física del talento humano, provocando  problemas en su salud o hasta la pérdida de sus vidas.
Porcentaje  de Cumplimiento de Técnicas: Las empresas poseen un 84% de  Cumplimiento en Técnicas de Protección Laboral. De esta forma se concluye que contar  con una incorrecta aplicación de técnicas de prevención y protección de riesgos  laborales, traería inconvenientes al talento humano y a la imagen de las  empresas. Además de recomendar que los Administradores de las empresas del  Cantón Quevedo, deberán reunirse con los jefes departamentales de todas las  áreas, para proponer nuevas técnicas y métodos que permitan la seguridad laboral  del talento humano, como: Capacitar a los empleados sobre prevención y  protección; Adquirir materiales e insumos apropiados para cada actividad; Examinar  equipos y maquinarias del área de producción; Integrar nuevas políticas de  protección de riesgos laborales.
     La finalidad es propiciar un ambiente  seguro para el talento humano, creando una imagen  confiable e integra a las empresas.
     Esta investigación y sus consideraciones sobre el control interno  administrativo son  un aporte informativo  para las empresas, que puede servir como apoyo a la misma, recalcando que  existieron limitaciones en el proceso de análisis de control interno, expuestas  como errores materiales.  
     Sin embargo los hallazgos encontrados evidencian detalladamente las  debilidades en la aplicación de normas, programas, técnicas y métodos  administrativos, por lo que hemos determinado sugerencias para el mejor  desempeño de las actividades de las empresas   del Cantón Quevedo. 
Después de obtener la información necesaria para esta investigación se concluye lo siguiente:
Bibliografía
     Blanco, Yanel. (2012). Auditoría Integral. Segunda edición  . Bogotá: Ecoediciones.
     FONSECA, L. O. (2011). Sistemas de Control Interno Para  Organizaciones.
     Koontz, Harold;  Weihrich, Heinz; Cannice, Mark. (2012). Administración  una perspectiva global y empresarial. Catorceava edición. México: Editorial  McGraw-Hill.
     MANTILLA, S. A. (2009). Auditoría del Control Interno. .  Bucaramanga Colombia.: Edición segunda. Eco ediciones. 
     Thompson; Peteraf;  Gamble y Strickland. (2012). Administración  estrategica y Teoria de costos. Décima octava. Mexico: Editorial  McGraw-Hill Interamericana.
** Master en Costos y Administración Financiera, profesora titular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo- Ecuador
*** Master en Dirección de Empresas, profesora contratada de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo- Ecuador
**** Doctor en Ciencias Económica, profesor titular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Empresariales
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.