Erika Tatiana Macías Martínez
Estudiante 
Jhon Alejandro Boza Valle
Profesor Titular 
Sophia Dayanna Lozano Marcial
Estudiante 
José Alexander Calderón Proaño
Estudiante 
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
ericamacias8@hotmail.comRESUMEN
Los problemas ambientales se ven  reflejados en la contaminación que está afectando agua, suelo y aire, en este  sentido la contaminación del agua es el resultado de desechos sólidos,  productos químicos y otras sustancias extrañas que ingresan en el agua; la  contaminación del suelo es producto del exceso de fertilizantes, insecticidas, entre  otros que provocan la disminución de la calidad del suelo; la contaminación del  aire causa daños en los seres humanos, animales y plantas.
  El objetivo de la presente  investigación es proponer la ética ecológica en la sociedad cultivando valores  sobre el cuidado del medio ambiente para contrarrestar la contaminación y  garantizar el bienestar de las futuras generaciones.
  La metodología utilizada para llevar  esta investigación a cabo fueron métodos analítico y bibliográfico como;  libros, artículos científicos, revistas y encuestas para la cual se tomó la  población total de la ciudad de Quevedo la misma que  cuenta con 173.575  habitantes generando una muestra de 383 personas a encuestar, mediante  los resultados ayudaron a desarrollar la investigación, por otro lado se  concluyó que problemas ambientales son consecuencia de la falta de cultura  ambiental para preservar la naturaleza y las especies que habitan en ella.
PALABRAS CLAVES: Problemas ambientales, contaminación, ética ecológica, valores.
PROPOSED ENVIRONMENTAL ETHICS TO COUNTER ENVIRONMENTAL POLLUTION, QUEVEDO.
SUMMARY
Environmental problems are reflected in the pollution that is  affecting water, soil and air. In this sense water pollution is the result of  solid waste, chemicals and other foreign substances that enter the water; Soil  pollution is caused by excess fertilizers, insecticides, etc., that cause  decreased soil quality; Air pollution causes damage to humans, animals and  plants.
  The aim is to propose an ecological ethic in society by cultivating  values about caring for the environment to counter pollution and ensure the  welfare of future generations.
  The methodology used to carry out this research were analytical and  bibliographic methods such as; books, scientific articles, journals and surveys  for which the total population of the city of Quevedo the same which has  173,575 inhabitants generating a sample of 383 people surveyed by the results  helped develop research, took on the other hand it concluded that environmental  problems are the result of the lack of environmental awareness to preserve  nature and the species that inhabit it.
KEYWORDS: Environmental problems, pollution, environmental ethics, values.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Erika Tatiana Macías Martínez, Jhon Alejandro Boza Valle, Sophia Dayanna Lozano Marcial y José Alexander Calderón Proaño (2016): “Propuesta de ética ecológica para contrarrestar la contaminación ambiental, Quevedo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/contaminacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-contaminacion
Introducción
La ética ecológica ha tenido una función evolutiva en el tiempo, teniendo origen en los pueblos amazónicos, los cuales basaban su cultura en la madre tierra cuidando así de la misma para las generaciones futuras, desde entonces fue cultivándose el amor y cuidado de la naturaleza, cabe destacar que es la proveniente de recursos para nuestra existencia, sin embargo hoy en día el desarrollo con la industrialización ha provocado un grave problema ambiental mediante la contaminación del aire, los mares, la explotación del suelo, el mal manejo de los desperdicios y los químicos utilizados en la producción que ha llevado a un suicidio ecológico.
Así mismo la ética ecológica considera las relaciones del hombre con la naturaleza, la misma que se ocupa que la regulación de las acciones de los seres humanos no atente contra la naturaleza, pues la ética ecológica propone una normativa moral que exige responsabilidad, respeto y deber hacia la naturaleza.
Considerando lo anteriormente expuesto se puede decir que el objetivo de esta investigación es dar a conocer los problemas ambientales que existen en el entorno y a su vez generar conciencia por los ciudadanos de manera que se pueda establecer una ética ecológica para el cuidado del medio ambiente, que evite de manera permanente el deterioro ecológico, permita la conservación de especies y la salud de los habitantes de manera que se pueda lograr un ambiente sostenible pensando no solo en el presente sino también en las generaciones futuras.
MetodologíaPara el desarrollo de la investigación se  establecieron algunos métodos prácticos y teóricos, se plantearon bibliografías  de revistas, artículos y fuentes específicas para que el lector tenga la  oportunidad de conocer con certeza la veracidad de la fuente investigada,  además se establecieron algunas preguntas que aportarían con la información  necesaria para desarrollar la investigación en la ciudad de Quevedo para la  cual se encuesto a un total de 383 personas tomando en cuenta una población de 173,575  habitantes. Los criterios establecidos son de varios autores reconocidos y de connotada  relevancia los cuales aportaron para el cumplimiento de los objetivos. También  se realizaron varias actividades entre docentes y alumnos de la UTEQ.
     El tipo de muestra a  utilizarse en este estudio es probabilística, Con los datos obtenidos, destacamos el porcentaje de aceptación y de  rechazo de para hallar el tamaño de la muestra, en la investigación, se utilizó  la siguiente formula y valores: 
     Se obtuvo una muestra de 383 personas a encuestar.
Revisión Literaria
Los problemas ambientales del  presente se caracterizan por la aparición de fenómenos de escala mundial como  el cambio climático, efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono y  pérdida de biodiversidad, y otros más focalizados como degradación de tierras,  agotamiento de las aguas subterráneas, deforestación y desertificación, aparición  de plagas por ciertas prácticas agropecuarias, contaminación de mares y ríos y  el agotamiento de los recursos pesqueros. (Mejía, 2006, pág. 2)
     Estos problemas ambientales están  relacionados directamente con los   recursos naturales, el ambiente y el uso al que son sometidos, y éstos  pueden variar según su magnitud, naturaleza, localización, gravedad, evolución,  extensión, ocurrencia, duración, incertidumbre, importancia, irreversibilidad,  etc. (Salazar, 2013)
Los problemas  ambientales un problema a escala mundial, por su magnitud y por sus negativas  consecuencia sobre toda forma de vida, ha puesto nuestra existencia presente en  crisis y hundido nuestra visión del futuro en la mayor incertidumbre es, sin  duda alguna, el deterioro ambiental. Primero porque dicho deterioro ambiental  afecta a la gran mayoría de los seres humanos que vivimos en el planeta y  abarca casi todo nuestro entorno es decir; suelo, agua y aire. (Hernández,  2000)
     Debido a que la crisis ambiental es  así tan perjudicial debido a la falta de conciencia ambiental de la población  en general frente al respeto por el medio ambiente, el hombre ha sido  individualista en sus actividades de producción como las grandes industrias que  actúan al momento de elaborar, procesar y terminar la elaboración de un bien,  esta secuencia hace que los desechos no tengan un buen destino de destrucción o  eliminación, ocasionando de manera irreversible un daño en la naturaleza.
     En opinión de los autores se puede  agregar que a pesar de que los gobiernos tienen conocimiento del daño en la  naturaleza por parte de las industrias locales e internacionales no realizan  alguna prevención mediante leyes que ampare la protección del medio natural  donde se encuentran trabajando ocasionando un uso irresponsable de la materia  prima teniendo desequilibrios en la biodiversidad.
     Entonces entro de la ética ambiental  estos problemas se los puede prever mediante diferentes programas hacia la  comunidad que tengan conocimiento de las causas y efectos de los diferentes  tipos de contaminación que existe y cómo podemos contribuir al cuidado de este,  más que el convencimiento personal es una obligación que deben llevar como  persona y habitantes de este planeta.
     Por lo tanto la ética ambiental  tiende a ser un método reflexivo en la sociedad los daños que esta ocasiona que  aunque sean mínimos contribuyen a factores propensos a destruir el medio  natural donde habitamos siendo un detonante   día a día en la destrucción del ecosistema en general, como todos  sabemos el medio ambiente es un paciente que necesita de ayuda esta ayuda se la  fomenta mediante medios amigables de energía, de transportación, entre otros.  Un ejemplo de esto es la energía renovable como la creación de paneles solares  para proveernos una energía libre de contaminantes desechando energías como el  gas licuado del petróleo o derivados de este como el combustible que al momento  de que este entre en contacto con el motor del vehículo se presencia una  contaminación en el aire como es el dióxido de carbono perjudicial en la vida  humana, este  otros ejemplos.
     Además de la creación de medios  amigables con la naturaleza se debe incentivar en las personas a usar estos  medios, para así contribuir con un  grano  de arena a la preservación del mundo donde habitamos como todos sabemos existe  un sin fin de generaciones atrás de nosotros que necesitan llegar  a   un  mundo  habitable   por  el  ser   humano,  se  piensa   que  una ética ambiental más tiene que ver con la cultura de las  personas que llevan a tener un respeto hacia la naturaleza como a su prójimo  este pensamiento se debe fomentar desde cuando son muy niños para así tener un  resultado favorable cuando crecen.
     Por medio de fomentar la ética  ambiental ha llevado a varios organismos internacionales a realizar varios  proyectos desde el 2005, lo que se espera con este proyecto es que las nuevas  generaciones tengan protección de vivencia o de cuidar sus intereses por parte  de la generaciones actuales, como lo es la denominando (UNESCO, 2005)
     Debido a la grave preocupación los  organismos crearon tres aspectos que deben basarse principalmente en una buena  ética ambiental; La justicia ambiental, El principio de la igualdad entre las  generaciones, El principio del respeto a la naturaleza
     Para contrarrestar la contaminación  la sociedad debe tener información suficiente para entender el problema de los  daños ambientales y como afectan a la calidad de vida, y colaborar con los  profesionales en la aplicación de soluciones, "entender el problema  implica adquirir conocimientos no sólo de incendios sino de ecología [...] y  potenciar el conocimiento de la naturaleza desde un punto de vista más realista  y no tan idílico" (Galán, 2003)
     Para alcanzar esta conciencia  ecológica y proteger el medio ambiente es importante que los gobiernos locales  se involucren, y los programas de educación básica estén definidos con base en  las prioridades, las características particulares y la identidad cultural de la  región (Agnieszka, 2005)
En opinión de los  autores los problemas ambientales se dan por la contaminación que constituye  uno de los problemas más críticos en el mundo generalmente se origina como  consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población,  turísticos e industriales, con  el  incremento  de  las   fuentes  de  contaminación,  el   deterioro  de  los    recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos, como las  erupciones volcánicas, tolvaneras, fugas tóxicas, entre otros problemas.
     Cabe recalcar que los principales  medio contaminados son el agua, suelo y aire, ¿pero que se hace para evitar  esos acontecimientos?
     La ética ambiental concierne a la  sociedad estableciendo su relación con la naturaleza e impacto sobre la misma,  y procurar el bienestar de ambas; así mismo, esta ética plantea que los  problemas ambiental demanda un cuestionamiento acerca de los modos en que  habitamos y conocemos el mundo.
Es evidente entonces la falta de  concientización por parte de los habitantes, pese a que se ve a diario la  contaminación no se hace nada por evitarla, o al menos contrarrestarla, las  personas no tienen respeto hacia el medio ambiente y siguen desechando basura a  las calles, siguen explotando los recursos naturales de manera indebida, siguen  abusado de la naturaleza.
     Debido a lo antes planteado se han  tomado medidas de protección para el medio ambiente por medio de la concientización  de los riesgos y beneficios de las modificaciones del entorno, establecer  objetivos que determinen como cuidar del entorno ambiental y estrategias para  cumplirlos, aunque los resultados de los mismos se presenten mucho tiempo  después haber empezado a desarrollar las estrategias; mientras tanto depende de  cada ser humano el hecho de tomar decisiones responsables y prudentes con el  medio ambiente.
     Ahora bien, la ética ecológica cuenta con tres  leyes principales, las mismas que deben ser consideradas al momento de tomar  una decisión, la primera ley establece que se debe recordar que todos los seres  vivos son interdependientes, es decir son mutuamente responsables y comparten  principios entre sí; la segunda ley afirma que la estabilidad de los ecosistemas  depende de su diversidad, por lo tanto si existe un desequilibrio en la  biodiversidad del entorno, el ecosistema se podría ver afectado llegando un  punto de daño irreversible; la tercera ley dice que todas las materias primas  son limitadas, el uso inconsciente de los  recursos naturales podría amenazar poner en peligro a la humanidad y otras especies.
     Teniendo en cuenta los tres  principios mencionados anteriormente Quevedo a través de la Empresa Pública  Municipal De Aseo Y Gestión Ambiental Del Cantón Quevedo (EPMAGAQ) ha puesto en  marcha algunas campañas de limpieza como Timoteo por un Quevedo limpio, Quevedo  limpio inclusivo, ponte la camiseta por la limpieza de Quevedo, además ha  firmado convenios con asociaciones de limpieza de la ciudad y para la recolección  y tratamiento de los desechos clínicos, hospitalarios y de gran riesgo.
     A pesar de tener campañas y  convenios, estos no servirían de nada si no se contara con los recursos  necesarios y el financiamiento, ya que estos serían un obstáculo para el camino  de una vida sustentable.
Resultados
Problemas ambientales más comunes en Quevedo.En esta sección se puede observar que en base a  la encuesta realizada generalmente los problemas hídricos son más comunes, constituyendo  un 41%, los desechos en las calles están representados por un 26% entre los  problemas más comunes de contaminación ambiental, mientras que el 23% está  constituido por la contaminación del dióxido de carbono y el 10% de problemas  en el medio ambiente lo representa la contaminación del suelo.
     Como consecuencia de las contaminaciones más frecuentes como la  contaminación por desechos en las calles y la contaminación hídrica se  destacan: infecciones y enfermedades en la población (cólera, hepatitis,  enfermedades mortales como el cáncer, entre otras), además inundaciones,  desaparición de la vida marina, envenenamiento de especies, destrucción de  ecosistemas acuáticos, contaminación del agua dulce de consumo humano.
Como podemos observar el 34% de la población  sabe que atentar contra la flora y fauna es un delito contra el medio ambiente,  por su parte el 27% de la población no conoce ningún delito en contra del medio  ambiente, siendo el 21% de la población quienes saben que la extracción ilícita  de recursos mineros es considerada como un delito, por su parte el 14% de la  población sabe que la invasión de áreas ecológicas es un delito contra el medio  ambiente y el 4% de la población  conoce que un delito contra el medio ambiente es la  contaminación del aire. 
     La mayor parte de la población encuetada no  conoce de los delitos contra el medio ambiente, es por esto que realizan  acciones que atentan más que nada contra la flora y fauna y como consecuencias  de esta se ven las llamadas negras que provocan la muerte de aves marinas por  asfixia y reduce la actividad fotosintética de las plantas marinas.
Según la encuesta realizada el 37% de personas  conocen los parques nacionales, el 29% de personas conoce las áreas naturales  como las reservas ecológicas, el 17% no conoce ninguna área natural, el 11% de  personas conoce los refugios de vida silvestre y el 6% de personas sabe sobre  las áreas nacionales de recreación.
     El hecho de que la mayor  parte de la población encuestada conozca de las áreas naturales como patrimonio  del estado ayuda a que estas se conserven y por ende a la regulación climática,  conservación de las reservas de agua, controlan la erosión, previene las  inundaciones, entre otros beneficios que las reservas ecológicas proveen.
Consideraciones finales
En cuanto a la  participación de las personas se puede decir que, son pocas aquellas que toman  conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, por lo general no se cumple con  los reglamentos establecidos a menos que este tenga como consecuencia de su  desobediencia una sanción.
     Los problemas ambientales son cada  vez más agudos debido a la sobre población y el constante desarrollo, trayendo  consigo consecuencias que afectan a la salud de las personas y ponen en peligro  la extinción a algunas especies.
     Pese a todas las leyes y reglamentos  que se han implantado por el instituto del medio ambiente, no se han visto los  cambios con respecto al cuidado del medio ambiente debido a que las personas no  toman conciencia de sus actos, y siguen aplicando sus malos hábitos con la  naturaleza.
Bibliografía
Agnieszka,  P. (2005). "Comprehensive ecological  education as a determinant factor for regional competitiveness" (Vol.  4). Polonia: University of Czestochowa.
     Galán,  M. (2003). "Proyecto piloto de sensibilización ambiental: los bosques  mediterráneos, el fuego y tú". Centro  Tecnológico Forestal de Cataluña., 1.
     Hernádez,  M. A. (2000). El Cuidado del Medio  Ambiental. México: Univeridad Autónoma del Estado de México.
     MEJÍA,  A. (2006). "La conciencia ecológica, un paradigma de la calidad de  vida". Luna Azul, 2. Salazar, E.  (2013). Cátedra de Evaluación de Impactos  Ambientales.
     UNESCO.  (2005). Protección de Nueva Generaciones.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.