Maritza Vilma Nagua Cartuche
Egresada de Grado Ingeniería en Contabilidad y Auditoría  
John Eddson Burgos Burgos
Profesor 
Universidad técnica de Machala, Ecuador
mvnagua_est@utmachala.edu.ecRESUMEN
  El  control interno es un conjunto de acciones  efectuadas por la alta dirección y los  trabajadores,  su  propósito es alcanzar  el logro de objetivos  a través del buen desempeño  de las actividades empresariales. El presente  trabajo investigativo fue realizado en la Provincia de El Oro-República del  Ecuador  su objetivo es conocer por qué  las pequeñas y medianas empresas familiares (Pymes) no cuentan con un sistema de  control interno. Hacemos esta referencia ya que las empresas experimentan cambios  en su administración, haciéndose necesario que se planteen alternativas y  soluciones que ayuden a mejorar su productividad, competitividad y sostenibilidad  en el entorno, y así llegar a ser más exitosas y poder desenvolverse en un  mundo competitivo al desarrollar productos y servicios de calidad. Los  resultados demuestran que las empresas familiares ejercen un papel fundamental  en la economía orense, pero son pocas las que  cuentan con un sistema de control interno  debidamente establecido.
  Palabra Claves- Key Words: Control Interno -   Internal Control; Objetivos – objetives; competitividad –  competitivity;  Pymes – Pymes; Seguridad  Razonable – Security, Reasonable; Gestión Administrativa – gestión,  administrative.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Maritza Vilma Nagua Cartuche y John Eddson Burgos Burgos (2016): “El control interno en las pymes familiares, una oportunidad para mejorar la competitividad  empresarial”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/competitividad.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-competitividad
INTRODUCCION 
El sistema de control interno es un  proceso que agrupa diferentes áreas de manera eficaz, lo cual esta dirigido por la gerencia  administrativa, y demás individuos  de  cada institución, que proporciona seguridad razonable para el logro de los  objetivos institucionales y a su vez permite salvaguardar todos sus activos, y  a su vez permite llevar a cabo todas sus actividades en un orden cronológico,(Vega, Leudis, & Juibe, 2016).Por otra  parte la capacidad de competir representa un todo para las empresas en un mundo  globalizado ya de esta capacidad se propicia el crecimiento económico y  mejoramiento del nivel de vida de los empleados y la población en general al  crear fuentes de empleo. Las pymes para ser competitivas deberán contar con un  sistema contable debidamente estructurado que les ayude a tener un mejor  control de sus operaciones y  resultados financieros  reales y confiables,(Herrera, Larrán, Lechuga,  & Martinez, 2014).
Es de  gran importancia y necesario contar con un  óptimo control interno que permita detectar y prevenir errores y riesgos que  se  presentan de manera imprevista de la  misma manera  ayuda a proteger y cuidar  sus activos. Por otra parte un control interno adaptado a cada tipo de empresa  nos permitirá maximizar la utilización de sus   recursos para así alcanzar una adecuada gestión financiera y  administrativa que nos permita lograr una mejor productividad,(Aguirre & Armenta, 2012).
 La competitividad  Son procesos establecidos en las empresas  que  buscan mejorar ventajas  competitivas, cambiantes e innovadoras respecto a la elaboración y distribución  tanto de productos como servicios, utilizando buena calidad y precios  accesibles, a diferencia de la   competencia, con el propósito  de  ser exitosas   y mejorar la competitividad empresarial;  las empresas familiares deberán contar con  un  personal calificado que cumpla con los  objetivos propuestos por los propietarios,   es decir, el gerente y demás integrantes de cada empresa debe cumplir  con el perfil profesional y sus competencias, a fin de efectuar actividades  eficientes y eficaces.
El objetivo del  presente trabajo dar a conocer la percepción que tienen los empresarios orenses  a cerca de los beneficios que aportaría el Control Interno en su empresa, los  resultados obtenidos fueron que en su mayoría no cuentan con un sistema de  control interno, porque muchas de las pequeñas empresas son conformadas por  familiares y no consideran llevar a cabo dicho sistema, ya que lo administran  sus propios dueños, sin darse cuenta que el uso de este trae consigo grandes  beneficios entre ellos  maximizar la  utilización de recursos con calidad y una adecuada gestión financiera teniendo  en cuenta que según el informe y una adecuada gestión de control interno se  hace indispensable tanto para los directivos y resto del personal. 
Los métodos empleados   para el  desarrollo de este caso  de estudio fue  basada en la búsqueda de artículos científicos, la cual fueron agrupados de  acuerdo al año de publicación del mismo para posteriormente seleccionar los más  importantes para la elaboración del trabajo, se aplicaron varias técnicas entre  una de ella las encuestas a pie de empresa, cuya finalidad fue obtener  información primaria para el perfeccionamiento de la investigación. 
Esperamos contribuir  con los resultados de  la presente  investigación por la escasa investigación contable,(Burgos & Bonisoli, 2016) en el Ecuador. Se demuestra que  la gestión   administrativa en las pequeñas y medianas  empresas familiares es deficiente, de tal  manera que con los resultados presentados    los gobiernos locales, el gobierno nacional y la universidad en  particular gestione y ejecute políticas públicas que vayan en el beneficio y  desarrollo de estos grupos económicos que son mayoría en el territorio ya que  de ellos depende el crecimiento económico de la provincia y del país.
El  trabajo está estructurado en el siguiente  orden: Primer punto hace referencia a la definición del control interno, sus  componentes con su respectivo detalle y explicación, la segunda parte comprende  sobre el control interno en las pymes familiares,  en la parte tres se detalla  la competitividad empresarial, gestión  empresarial  y destrezas en el cuarto  paso  se detalla la metodología de la  investigación, sus resultados  y por  último se detalla las conclusiones, así como  también la bibliografía utilizada para su elaboración. 
El  control interno ha iniciado  su primera  definición a través de un informe denominado   COSO, ( Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway  Commission) el mismo que expresa su opinión   acerca de la situación financiera de una entidad, a su vez permitiendo  la implementación de  un  adecuado método para un mejor manejo de todas  sus operaciones dentro de la misma,(Gómez,  Blanco, & Conde, 2013) . Ha sido reconocido como una herramienta  fundamental e indispensable en las actividades empresariales,  y en las  prácticas de las auditorias, de modo que  fueron puestos en marcha mediante las primeras labores profesionales de los auditores;   siendo este el factor clave para el  logro de los objetivos propuestos a desarrollarse  durante todo un proceso a ser auditado. En las últimas décadas está enfocado  prioritariamente a promover con eficiencia, eficacia cada uno de los procesos cumpliendo  con las políticas establecidas,(Rivas Marquez,  2011).
     (Aguirre & Armenta, 2012),  manifiestan que  las actividades de control interno  se dan  en  todas las empresas, en unas de manera formal y en otras por costumbre,  sin considerar su localización,  tamaño, estructura o actividad en la que esta  se encuentre porque a través de esto ayuda a detectar, prevenir, corregir y  minimizar aquellos riesgos errores o fraudes que se presentan de manera  imprevista o premeditado durante la realización o desarrollo de las actividades  empresariales, cabe recalcar que sean estas públicas o privadas se debe contar  con un sistema debidamente establecido de modo que este  permita que se lleve a cabo todas las  actividades de una manera ordenada en las distintas áreas o departamentos. 
     (Delgado,  2009), indica  que es un proceso efectuado por la máxima autoridad y el resto del personal, cuya  finalidad es obtener una seguridad razonable de todas las  actividades dentro de la empresa. Con el fin  de  salvaguardar todos los  activos y a su vez permitir  la obtención de información financiera  correcta, oportuna y segura. Otros autores,(Vega  et al., 2016) señalan  al control  interno como un sistema de información contable   al  permitir verificar si todas  las operaciones están registradas de forma integral, es decir,   de   manera  adecuada. Teniendo en  cuenta que todos los procesos realizados en las entidades  deben ser ejecutados únicamente  con la autorización de los niveles  establecidos. 
     Además, (Vilora, 2005) indica que uno de los más  grandes problemas del control interno en las organizaciones, es el no contar  con un manual de funciones establecido, puesto   que  les afecta a los empleados  que no estén  al tanto de todas sus  actividades y responsabilidades  a  desarrollar  e  incluso una mala comunicación impide el  desarrollo de la misma.
     A finales  del siglo XIX se mostró lo importante que es el control en los negocios,  este fue utilizado por personas que se  dedicaban a la elaboración o comercialización de un bien o servicio,  actualmente es considerado como  un instrumento  viable y aprobado que  beneficia a los  productores que se encuentran en los países desarrollados. Este permite hacer  uso eficiente   de sus recursos evitando que la entidad fracase ya que a través de una  buena administración logran obtener una excelente   producción y de la misma manera les permite  generar mayores ganancias,(Mazariegos, Aguila,  Perez, & Cruz, 2013).
El  control Interno consta de cinco componentes cada uno de ellos constituye el  órgano fundamental de toda organización, permitiendo un adecuado y correcto  funcionamiento  dentro de la misma,(Morell & Diaz, 2012). 
     El ambiente de control  es la base de todos los componentes de control interno, la misma que forman una  disciplina y una adecuada gestión dentro de la empresa. Tiene un gran dominio  en el desarrollo de sus operaciones, ya que el gerente se encarga de supervisar  cada una de las áreas, los diversos pasos o etapas de cada labor que realice el  empleado, por lo tanto el administrador como el resto del personal deben  cumplir con los siguientes factores tales  como: Manejar y conocer muy bien la estructura de la empresa, operar bajo las  leyes, normas y reglamentos establecidos, tener la capacidad y compromiso para  ser competentes ante los demás,(Valera, Venini,  & Scarabino, 2009). 
     Por otro lado indicamos  los riegos que son probabilidades que traen consigo a que se produzca  consecuencias negativas, los cuales están combinados por una amenaza, vulnerabilidad  y  posibilidad de daños  en el desarrollo de  labores. Que al evaluarlos permite  identificar  los que se  presentan de manera inapropiada, a través de  diferentes mecanismos, teniendo en cuenta que los riesgos de las empresas están  asociados con los cambios en el entorno interno y externo de la empresa con el  fin de que la organización funcione de manera correcta,(Placencia, 2010).
     Asegurando  que las actividades   de control cumplan con las  normas, leyes procedimientos, las mismas que  ayudan a tener un control de que todas sean realizadas de acuerdo a lo  establecido. Están  se clasifican de  diversas formas tales como: Preventivos aquellos que están encargados de  solucionar los problemas antes de que estos sucedan, y los administrativos se  encarga de medir y corregir el trabajo de cada uno de los empleados en los  diferentes departamentos, con el propósito de cerciorar que los objetivos de la  empresa sean alcanzados de manera eficiente,(Castañeda,  2014). 
     Otros de los  componentes es la información y comunicación que consiste   en recopilar toda la información  necesaria y oportuna para que así  los  empleados puedan cumplir todas sus responsabilidades de manera oportuna. Para  un mejor entendimiento el gerente debe aplicar los recursos humanos y  financieros apropiados, así como también contratar un personal especializado  para la realización de cada una de las funciones asignadas de orden cronológico  para el desempeño de cada persona,(Placencia,  2010). 
     Finalmente encontramos  el  monitoreo es el último componente que  se encarga de monitorear y evaluar toda la información proporcionada en los  diferentes componentes. Además el gerente es el encargado de monitorear y  controlar  todas las actividades desde su  inicio para así  poder comprobar que  todos los procesos estén funcionando de acuerdo a las políticas establecidas  tales como: Verificar que las actividades sean realizadas en el tiempo establecido,  así como también evaluar el desempeño de los empleados en sus labores  realizadas.
Las Pymes  familiares  se han convertido en un motor  primordial en  la  economía a nivel mundial, sin embargo  están sumergidas  a una competitividad   de alto  rendimiento, por   las grandes empresas,(L. Hernandez, 2007). El tejido empresarial  mundial lo constituyen este tipo de empresas y la provincia de El Oro no es la excepción,   se caracterizan  por ser un negocio unido  donde todos los miembros  se reúnen para tomar decisiones, cumplir  tareas y distribuirse todos aquellos beneficios de una manera justa y  equitativa,(Herrera et al., 2014).Sin  embargo las pequeñas y medianas empresas Orenses y Ecuatorianas  se enfrentan a la existencia de  numerosos  problemas, tales como: la  falta de confianza y comunicación entre los  diferentes miembros que las conforman y están distribuidos dentro las mismas. 
     De igual manera el  contar con un mal líder no tiende a dirigir a un grupo de personas a que puedan  realizar un trabajo determinado, dando como resultado que dicha empresa llegue  a fracasar fácilmente, para  que no se dé  esto deben cumplir y conocer todas las descripciones de trabajo creadas. Considerando  que para convertirse en empresarios de éxito resulta necesario que estén comprometidos  a desempeñar sus labores bajo lo establecido,(Romero,  2006) Generalmente las pequeñas y medianas empresas   poseen ventajas superiores a las grandes  empresas, tales como:  generan fuentes de  empleo de fácil acceso, de modo que se mantienen en constante actualización  para ser competitivas, así también para ser partícipes en los nuevos cambios  tecnológicos, la cual tiende a dar mejores beneficios de manera rápida y segura  en cuanto a la economía,(Heredia, 2010).
     (Moreno,  Arbelaez, & Calderon, 2014), Mencionan que las pequeñas y medianas  empresas desempeñan un rol esencial ya sea fabricando  o vendiendo  bienes o servicios, además  al ser entidades independientes, que trabajan  por cuenta propia, no superan el monto de ventas anuales en cuanto a las  grandes empresas  y a su vez no cuenta  con un personal especializado para el desarrollo de cada actividad dentro de  las mismas.
     Así como también el  control interno es aplicado tanto en las empresas públicas como privadas, cabe  recalcar que en el sector público es obligatorio contar con este sistema,  porque conduce a realizar lo que la ley determina, lo que se debe cumplir según  sea su actividad. Por otra parte cuando nos referimos al sector privado no es  exigible llevar a cabo el mismo, pero a través del cual ayuda  a ahorrar todos sus recursos, así como también  ayuda a proteger sus bienes y a salvaguardar los activos trayendo consigo obtener  una seguridad razonable en todos sus procesos. 
     El control interno  enmarca lo administrativo y lo financiero, donde los primeros contienen el plan  de la empresa, así mismo consta de  métodos y procedimiento con el propósito de  que al elaborar los estados financieros sean realizados acorde a las normas  financieras de contabilidad  para así  tener una existencia real de todos los bienes, el mismo que puede ser comparado  periódicamente con la existencia física y en el caso de que su empresa presente  diferencias se toman las medidas oportunas para solucionar el caso. Y en lo  administrativo esta englobado los diferentes métodos y políticas que encaminan a  los gerentes a lograr la eficiencia y eficacia en cada uno de sus procesos, (Pirela, 2005).
Son procesos  establecidos en las empresas que  buscan  mejorar ventajas competitivas, cambiantes e innovadoras respecto a la elaboración  y distribución tanto de productos como servicios, utilizando buena calidad y  precios accesibles, a diferencia de la   competencia,(Villareal, 2012) , con  el propósito  de  ser exitosas   y mejorar la competitividad empresarial;  las empresas familiares deberán contar con un  personal calificado que cumpla con los  objetivos propuestos por los propietarios,   es decir, el gerente y demás integrantes de cada empresa debe cumplir  con el perfil profesional y sus competencias, a fin de efectuar actividades  eficientes y eficaces,(Quero, 2008).
     La tecnología es  considerada  como una   herramienta  que ayuda a generar  grandes oportunidades de crecimiento, tanto en la elaboración, distribución de  productos o prestación de servicios según sea su actividad a la que se dedique,  (J. Hernandez, 2013) señala que el acceso  a la tecnología  es una fuente muy  importante para el desarrollo de  las Pymes,  ya que a través de los nuevos cambios en el entorno, permite una mejor  administración de sus recursos tanto humanos, materiales y financieros dentro  de la misma. 
     El desarrollo  tecnológico ha permitido mejora la capacidad para producir y comercializar  bienes y servicios en el mercado a nivel mundial, con la finalidad de mejorar  el nivel de vida de las personas, e incrementar sus ingresos por la venta de  los mismos, ya que a través de una buena productividad permiten a los empleados  mantener un compromiso y una actitud segura en cuanto a las acciones concretas  de innovación,(Oyarce, 2013). Para, (Rodeiro & Lopez, 2007) es una  característica que se encarga de satisfacer todas las necesidades y  expectativas de los clientes a un precio inferior al de su competencia. 
Los programas productivos constituyen otro mecanismo para mejorar la competitividad de las Pymes, el principal objetivo es aumentar la productividad en cuanto a los factores tales como:
Para que el producto o servicio a ser lanzado en el mercado debe cumplir con las debidas especificaciones técnicas en cuanto a su diseño, y lo más prioritario satisfacer todos los deseos de los consumidores. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es contar con un personal altamente capacitado para el desempeño de todas sus actividades dentro de la empresa, ya que a través de una buena planeación lograran ser más competitivas a nivel nacional e internacional,(Saavedra & Tapia, 2011).
Según el  autor,(Beltrán & Bibiana, 2012)  considera como las principales destrezas para  lograr ser más competitivo a nivel global, en la siguiente grafico se muestra  su presentación.
     La  innovación  consiste en la actualización de bienes y  servicio existente en el mercado, por ende  deben mejorarlo utilizando otras características diferentes al de su competencia,  teniendo en cuenta que satisfaga todas las necesidades y deseos de los clientes  al ofrecer un producto de excelente calidad.  
     Por otra parte la  actitud emprendedora hace referencia que  emprender  nunca ha sido fácil para la mayoría de las personas, sin embargo esta actitud  tiende a dar resultados muy positivos puesto  que al ofrecer un producto de excelente calidad a los clientes se obtendrá  mayores ganancias.
     Ya que a través de una  buena comunicación con todo el personal que conforma  dicha organización ayudaría a que estos se  mantengan informados de todos los cambios o modificaciones que se realizan  dentro de la misma.
     Y para que el producto  o servicio logre ser bien acogido en el mercado, se debe realizar a través de  estrategias de marketing entre las más comunes detallamos a continuación:
Para  la elaboración de la presente investigación  se llevó a cabo a través de un proceso de  búsqueda y revisión bibliografía de diversas fuentes  secundarias entre las más utilizadas tenemos: Dial  net, Redalyc, Scielo Scopus, latindex, Eumed.
   Estos sitios web son de open acces  permitieron  descargar variedad de información acorde al  objeto de estudio, cabe recalcar que para la realización de este proyecto ha  sido tomado en cuenta artículos publicados  desde el 2005 hasta la actualidad, se  analizaron  documentos y seleccionamos  los más idóneos para el desarrollo de este  trabajo. 
     En la ilustración número  4 presentamos los principales trabajos investigativos relacionados a nuestro  objeto de estudio en las  últimas décadas.
  Ilustración  4  presentación de los principales trabajos de  investigación
 Año  | 
       
 Autor  | 
       
 Aporte  | 
     
2005  | 
       Pírela, Alfonso  | 
       El control interno consta de controles administrativos como financieros donde cada uno de ellos cumple distintas funciones.  | 
     
2005  | 
       Vilora,Norka  | 
       El control de áreas se puede relacionar como un procedimiento encargado de controlar las diferentes áreas.  | 
     
2006  | 
       Romero, Luis Ernesto  | 
       El estudio de las empresas familiares está lleno de desafíos, la relación empresa familia interfiere en las decisiones empresariales.  | 
     
2007  | 
       Rodeiro, David;  | 
       La innovación en proceso dentro de las empresas es un factor clave para el crecimiento y mejoramiento de la economía.  | 
     
2008  | 
       Quero, Luisa  | 
       Las estrategias competitivas es una combinación de metas por las que las empresas se están obligadas con el ánimo de subsistir.  | 
     
2009  | 
       Delgado Expósito Erly  | 
       La innovación tiende a incrementar el crecimiento y la eficiencia, pero un mayor beneficio de manera inmediata, debido a los costes de innovación.  | 
     
2009  | 
       Valera, Edgardo;  | 
       El perfeccionamiento y conducción eficiente del proceso de evaluación del control interno, permitiendo una dinámica de desarrollo en el proceso empresarial.  | 
     
2010  | 
       Heredia, Lució  | 
       Las normas administrativas están tendientes a estandarizar y mejorar los procedimientos y normas de control interno.  | 
     
2010  | 
       Plasencia Asorey, Carolina  | 
       Un adecuado control interno permite salvaguardas todos sus activos y a su vez permite obtener información financiera eficiente.  | 
     
2011  | 
       Rivas Márquez, Glenda  | 
       El control interno es fundamental e indispensable en la actividad empresarial, así como también en las prácticas del auditor.  | 
     
2011  | 
       Saavedra, María ;Tapia, Blanca  | 
       Implementar programas que ayuden a mejorar su competitividad y así logren aumentar su productividad y alcancen a ser exitosas a nivel nacional.  | 
     
2012  | 
       Aguirre,Ricardo;  | 
       Un control interno establecido evita los riesgos y fraudes y a su vez permite salvaguardar todos sus activos y bienes de una manera adecuada.  | 
     
2012  | 
       Villareal, Francisco  | 
       Las ventajas competitivas consisten en la constante actualización e innovación así como también el mejoramiento continuo de los procesos y servicios.  | 
     
2012  | 
       Beltrán,Alejandro;  | 
       La innovación en su impacto económico tanto en micro, pequeñas y medianas empresas.  | 
     
2012  | 
       Morell, Luisa; Díaz Roberto  | 
       El procedimiento metodológico diseñado del control interno ayuda a focalizar cada proceso de los Auditores.  | 
     
2012  | 
       Fernández Andrés, Planas; et, al.  | 
       Procedimiento para el diseño de las normativas de control interno en las diferentes organizaciones, sin importar su actividad económica.  | 
     
2013  | 
       Gómez Selemeneva, Dinaidys; et, al.  | 
       El control interno es un proceso integrado de operaciones integradas por la máxima autoridad y sus colaboradores.  | 
     
2013  | 
       Mazariegos,Adriana;Aguila, José ; et,al  | 
       El control interno ha sido considerado como una herramienta útil que mediante el cual la administración logra asegurar el manejo adecuado y eficiente de las actividades de la empresa.  | 
     
2013  | 
       Hernández, Javier  | 
       Existencia de programas académicos en los niveles de educación superior especialmente en el área administrativa y financiera de las empresas.  | 
     
2013  | 
       Oyarce, Jorge  | 
       La competitividad es la capacidad de innovar y mejorar los diferentes productos e servicios.  | 
     
2014  | 
       Castañeda Parra, Luz Idalia  | 
       Un control interno bien estructurado ayuda a incorporarse en las diferentes fases como es la planificación, ejecución y cumplimiento.  | 
     
2014  | 
       Herrera, Jesús ; et.al,  | 
       Las prácticas de responsabilidad social empresarial se han convertido como un área de interés en los investigadores.  | 
     
2014  | 
       Moreno Cano, Antonia; et, al.  | 
       La comunicación interna puede generar cambios en las Pymes por medio de la transformación de información y la manera en que los trabajadores conciben las organizaciones.  | 
     
2016  | 
       Burgos,John;Bonisoli, Lorenzo  | 
       La investigación financiera contable es la rama de estudio que se aplica en los estudios de tercer nivel.  | 
     
2016  | 
       Vega de la Cruz, Nieves; et, al  | 
       Los procedimientos para la gestión, supervisión y monitoreo de las etapas del control interno.  | 
     
Fuente: Elaboración propia de los  autores
     Para  la recopilación de datos informativos se elaboró un instrumento  que fue puesto a prueba y luego validado para  realizar las encuestas, cuya finalidad fue conocer si las  empresas se consideraban familiares o  no.  Para ello se tomó el total de 7567  pymes según datos  del censo 2010 realizado por el Instituto  Nacional de Estadísticas y Censo INEC y luego se efectuó  una muestra   para poder  obtener el número específico  de encuestas a ser utilizadas para el desarrollo de esta investigación,  correspondió a 366 unidades a investigar. 
     La  elaboración de instrumento para la recolección de la información se analizaron  las determinantes que nos podrían ayudar en nuestra investigación queríamos  conocer si las Pymes se consideraban familiares o no y dos preguntas  relacionadas al control interno.   y luego procedimos a realizar un  análisis de los datos, aplicando un nivel de  confianza del 5% en el cual  se obtuvo  una muestra aplicada  a las diferentes  Pymes, luego se procedió a realizar  la  limpieza de datos que creímos que no eran fiables, porque muchas de las  respuestas no eran las apropiadas quedando 250 encuestas  con las que procedimos hacer el análisis e  interpretación de los datos.
El  tejido empresarial consultado en su mayoría resulta ser familiar por lo tanto  tienden a confundir los lazos familiares con el núcleo empresarial, porque la  persona que está encargada  de  administrar la empresa no cuenta con suficientes conocimientos y capacidades  para poder gobernar cada uno de los procesos en las diferentes áreas  establecidas dentro de la misma. A pesar de que las Pymes por su deficiencia  empresarial los encuestados responden sobre los beneficios que podrían obtener  al implementar un sistema de control interno de tal modo que les ayudaría ahorrar  sus recursos, proteger sus bienes y servicios así como también salvaguardar sus  activos permitiendo obtener una seguridad razonable eficiente y eficaz en  cuanto a la información financiera requerida en cada uno de los procesos.
     La obtención de los  datos fue realizado a través de un análisis   descriptivo, en el cual con la información recopilada de los  cuestionarios se tabulo en una hoja electrónica con la finalidad de obtener los  porcentajes correspondientes  de cada una  de las preguntas formuladas,  los  resultados se tabularon  y se elaboró el correspondiente grafico  graficados para una mejor presentación en forma y facilitar su análisis.
     La primera pregunta  planteada fue con la perspectiva  de  conocer si los diferentes propietarios   encuestados se consideraban empresas  familiares o empresas no familiares, y según los resultados encontrados dar a  conocer la importancia que tiene  un  sistema de control interno debidamente establecido. En  relación a la estructura organizacional  las empresas no tienen formalizada su  estructura por lo tanto no existen tareas asignadas a cada uno de los  trabajadores porque no cuentan con una buena planificación y un manual de  funciones donde tengan establecidas cada una de las diferentes actividades que  se  realizan a diario.
     Una  vez analizados los resultados las   empresas comerciales, industriales y de servicios  de la provincia de El Oro  se lograron obtener resultados muy favorables  ya que la mayor parte de los encuestados eran negocios las cuales están formado  por miembros familiares, debido a que ellos mismos están encargados de la  administración de todos sus procesos. En la que no consideran necesario  contratar un personal capacitado para controlar y monitorear cada fase en las  diferentes áreas que desempeña cada uno de   los empleados, a continuación se presenta su detalle y explicación.
     El   control interno suele ser muy relevante  para todas las Pymes porque a través de ello  permite cumplir las normas, leyes, procedimientos y reglamentos establecidos promoviendo  con eficiencia y eficacia las operaciones de las Pymes, garantizando una  confiabilidad de información en el desarrollo de  cada uno de sus procesos. El propósito de esta  pregunta realizada fue conocer si las Pymes en la provincia de El Oro mantenían  normas de control interno debidamente establecidas.
     Dando  como resultado a  través de las encuestas  realizadas hemos identificado que  la  totalidad de las empresas no cuentan con unas   normas de control interno establecidas, aunque  no es exigible, que todas las organizaciones  tengan diseñado dicho sistema, pero el mismo que le proporciona diversos  beneficios tales como les ayuda ahorrar sus recursos, ayuda a proteger todos  sus bienes y a salvaguardar  sus activos  permitiéndoles obtener una seguridad razonable en cuanto a la información  financiera requerida en dichos procesos.
     Pero  a través de la investigación realizada el no contar con normas de control  interno las pymes corren el riego de que pueden caer en el fracaso fácilmente  ya que no  cuentan con un personal  capacitado para el manejo de toda su administración, otro de los aspectos que  nos llamó la atención es que la mayoría de las personas encuestadas fueron  mujeres, a pesar que los hombres eran quienes atendían, pero el registro único  de contribuyentes está a cargo de una mujer, a continuación su detalle y  explicación en la ilustración 6 para una mejor comprensión.
     El  sistema de control interno en el sector público está estructurado por guías  generales emitidas por la controlaría General del Estado, orientadas a promover  una correcta gestión  de los recursos y  está encargado de determinar el correcto funcionamiento administrativo tanto  de  las entidades como organismos del  sector publico Ecuatoriano, cuyo objetivo es buscar la efectividad, eficiencia  y economía en la gestión institucional. Por los cuales  se instrumentan mediante procedimientos que  están encaminados a proporcionar una seguridad razonable, para que las  entidades logren cumplir con sus objetivos propuestos.
     Para  el sector privado no es obligado mantener normas de control interno, esto está  en la responsabilidad del propietario de la empresa sí que quiere acogerse a  las normativas que rigen en el sector público, sin embargo la aplicación de las  mismas es de vital relevancia porque a través de ello les permite realizar cada  uno de sus procesos de una manera más rápida y eficiente con mayor seguridad en  cada una de las tareas puesto en ejecución.
     Si  las Pymes familiares mantuvieran normas de control interno debidamente  establecido es les trae consigo beneficios tales como ser más competitiva ante  las demás empresas y para el logro de ello deben estar en constante  actualización tanto de las normas, políticas y procedimientos establecidos,  para así poder tener un conocimiento exacto en cuanto a la elaboración o  prestación tanto de un bien como un servicio, así como también ayudaría a  ahorrar sus recursos ya que a través de una buena administración en cada uno de  los departamentos permite obtener una información financiera eficiente y eficaz  en cuanto a cada uno de los procesos que se desarrollen.
     Por  otra parte de acuerdo a las encuestas dirigidas a las pymes familiares  logramos investigar   que en el caso de que su empresa mantuviera  normas de control interno esto les traería consiguió  a ser más competitiva a diferencia de las  demás, ya que mediante este sistema les permite   estar  en constante actualización  de todas las políticas, normas y leyes aplicarse según sea su actividad a  realizarse, a más de eso les ayuda a lanzar al mercado un producto o servicio  de excelente calidad, llegando  a ser  unos empresarios exitosos a nivel nacional, a continuación presentamos su  detalle y explicación para una mejor comprensión de estudio.
La  necesidad de conocer la percepción de los propietarios y administradores de las   pequeñas y medianas empresas familiares  de la Provincia de El Oro de la República  del Ecuador sobre si se considera familiares o  no y si  cuentan con un sistema de  control interno, llegando a la conclusión que en varios de los casos a través  de los resultados  obtenidos y en su  mayoría son empresas familiares y consideran que no son necesarias las normas  de  control interno. Sin embargo  están  conscientes del riesgo que conlleva  no tener implantadas las NCI. Demuestran  que prevalecen los lazos familiares ante la  empresa, de tal forma que   se designa a  los miembros familiares para que  dirija  todos sus procesos sin imponerle normativas de control.
     Además  el control interno es un proceso efectuado  por la máxima autoridad y el resto del personal, cuya finalidad es obtener una  seguridad razonable de todas las   actividades  ayudando a que las Pymes  desempeñen un rol esencial ya sea produciendo  u ofertando bienes o servicios, ya que a través de un sistema debidamente  establecido genera grandes beneficios así   como  ayuda  a salvaguardar sus recursos y activos. Así  como también hoy en día las Pymes se han convertido en un motor primordial de  la economía ya que permite el acceso a nuevos empleos de manera rápida y  mantienen una comunicación directa entre el personal y el cliente y de esa  forma permite estar informado de todos los cambios y modificaciones que se den  dentro de la misma.
     Por otra parte  la competitividad son procesos establecidos  en las empresas que buscan mejorar ventajas competitivas, cambiantes e  innovadoras  en la elaboración y  distribución tanto de sus bienes o servicios, con la finalidad de ser más  exitosas ante su competencia. Haciendo referencia que el acceso a la tecnología  es una fuente muy importante para el desarrollo de las Pymes, ya que gracias a  los avances de la ciencia, permiten un mejor tanto de los recursos humanos  materiales y financieros dentro de la misma y así poder ser más competitivos a  nivel mundial.
     Para las  futuras investigaciones  quedan abierto las posibilidades para que  otros autores investiguen sobre empresas familiares, estructura, aporte a la economía  y  todo lo relacionado a las Pymes  familiares, ya que mediante esta   investigación no se analizó a profundidad cada uno de los temas por no  contar con la disponibilidad necesaria de tiempo para emplear los materiales y  recursos necesarios para el estudio de caso.
     Esta investigación  logro identificar que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas fracasan  porque  no cuentan con un sistema de  control interno debidamente establecido, y a su vez están constituidas por  miembros familiares y no poseen de profesionales que les orienten como llevar a  cabo dicho sistema, de una forma adecuada y ordenada de las actividades,(Fernández, Batista, & Joya, 2012). Los  empresarios consideran que no es necesario el control interno sin darse cuenta  que a través del mismo les permite optimizar sus recursos, salvaguardar los  activos, así como también una mejor protección de sus bienes y servicios.
  CONFLICTO DE INTERESES
     Declaramos  no existir conflicto de interés y que el presente trabajo es producto de un  proceso de titulación la cual está basado en la redacción de artículos  científicos, el mismo que forma parte de un requisito para el proceso de  titulación en la Universidad Técnica de Machala – Ecuador. La investigación  presentada  es original e inédita, para  que pueda ser visualizada de acceso libre. 
Aguirre, R., & Armenta, C.  (2012). La Importancia Del Control Interno En Las Pequeñas Y Medianas Empresas  En México. Revista El Buzón de Pacioli, N. 76, enero-marzo 2012,  p. 1–17.
     Beltran, A., & Bibiana, P.  (2012). Innovación : estrategia que contribuye a asegurar crecimiento y  desarrollo en micro , pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista  Sotavento, N. 19, septiembre-febrero  2012, p. 104–113.
     Burgos, J., & Bonisoli, L.  (2016). La Investigación Contable Un Aporte Predictivo Para Las Finanzas  Empresariales : Competencias Y Razonabilidad Para. Revista Caribeña de  Ciencias Sociales, junio  2016.
     Castañeda, L. (2014). Los  sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad  empresarial. Revista de Investigación En Administración, Contabilidad,  Economía Y Sociedad, N. 2, junio-septiembre  2014, p. 129–146.
     Delgado, E. (2009). Sistema  Informático de a la Evaluación del Control Interno. Revista de Arquitectura  E Ingeniería, vol. 3, N.1, abril  2009, p. 1–12.
     Fernandez, A., Batista, Y.,  & Joya, R. (2012). Una propuesta normativa de control interno para las  pymes mexicanas. Editorial, N.3,marzo-junio 2012,  p. 77–85.
     Gómez, D., Blanco, B., &  Conde, C. (2013). El Sistema de Control Interno para el Perfeccionamiento de la  Gestión Empresarial en Cuba. Revsita International de Gestión Del  Conocimiento Y La Tecnologia, vol1, N. 2 p.153–65.
     Heredia, L. (2010). El cambio  de los Sistemas de Control de Gestión : Estudio de caso múltiple en PyMEs. Investigación  Y Ciencia, vol.18,N.47, abril 2010, p.75–82.
     Hernandez, J. (2013). La  educación empresarial para el emprendedor cultural. Forum Empresarial, v.18,  N.2, p.73–97.
     Hernandez, L. (2007).  Competencias esenciales y Pymes familiares : Un modelo para el éxito  empresarial. Revista de Ciencias Sociales, vol.13,N.2,mayo-agosto  2007,p. 249–263.
     Herrera, J. ;, Larrán, J.,  Lechuga, M., & Martinez, D. (2014). Motivaciones hacia la Responsabilidad  Social en las PYMEs familiares. Revista de Empresa Familiar, vol.4,   N.1, diciembre-abril  2014,p.21–44.
     Mazariegos, A., Aguila, J. ;,  Perez, M., & Cruz, R. (2013). El Control Interno de una Organizacion  Productora de Cafe Certificado, en Chiapas, Mexico. Revista Mexicana de  Agronegocios, vol.17, N.33, julio-dicembre, 2013, p.460–470.
     Morell, L., & Diaz, R.  (2012). Procedimiento metodológico para la evaluación cuantitativa del control  interno. Revista de Contabilidad Y Finanzas, noviembre-diciembre,2012,  p.1–9.
     Moreno, A., Arbelaez, S.,  & Calderon, L. (2014). Implementacion de Herramientas de Comunicacion  Interna como Generadoras de Cambios en las Pymes. Sistema de Información  Científica Moreno, vol.18, N.88, diciembre 2014, p.1–28.
     Oyarce, J. (2013). Excelencia  empresarial y competitividad : ¿ una relación fructífera? Panorama  Socioeconómico, vol.31, N.46, julio 2013, p.58–63.
     Pirela, A. (2005). Estudio de  un caso de control interno. Telos, vol.7, N.3  septiembre-diciembre 2005, p. 483–495.
     Placencia, C. (2010). El  Sistema de Control Interno: garantía del logro de los objetivos. Editorial,  vol.14, N.51,mayo 2010,p.586–590.
     Quero, L. (2008). Estrategias  competitivas: factor clave de desarrollo. Revista Científica Electrónica  Ciencias Gerenciales, vol.4, p.36–49.
     Rivas Marquez, G. (2011).  Modelos contemporáneos de control interno . Fundamentos teóricos. Observatorio  Laboral Revista Venezolana, vol.4, N.8, julio-diciembre 2011, p.115–136.
     Rodeiro, D., & Lopez, M.  (2007). La Innovación Como Factor Clave En La Competitividad Empresarial. Revista  Galega de Economía, vol.16, N.2, diciembre 2007, p.1–18.
     Romero, L. (2006).  Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. Revista Escuela  de Administración de Negocios, N.57,mayo-agosto  2006, p.131–141.
     Savedra, M. ;, & Tapia, B.  (2011). Mejores prácticas y factores de competitividad en las micro , pequeñas  y medianas empresas mexicanas. Economía, N.32,  julio-diciembre 2011, p.11–36.
     Valera, E., Venini, A. ;,  & Scarabino, J. (2009). Normas sobre Procedimientos Administrativos y de  Control Interno de la Superintendencia de Seguridad de la Nacion su Impacto en  el Mercado Asegurador. Invenio, vol.12, N. 23, noviembre 2009, p.  65–79.
     Vega, N., Leudis, F. ;, &  Juibe, A. (2016). Procedimiento para la Gestión de la Supervisión y Monitoreo  del Control Interno. Ciencias Holguín, vol.22, N. 1, enero-marzo  p.1–19.
     Villareal, F. (2012). Una  alternativa para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas  empresas. Revista Electrónica Nova Scientia Logística Integral, vol.4,  N. 8,mayo-octubre 2012, p. 1–38.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.