Angel Fernando Beltrán Navarro
Estudiante
Betty Aguilar Echeverría
Docente
Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Ecuador
blackstripe_001@hotmail.comResumen
  Con la elaboración de este análisis de  exportación de camote orgánico al  mercado canadiense se  pretende  recopilar información sobre la  producción y exportación del camote orgánico hacia mercados internacionales,  analizar la demanda del camote orgánico en Canadá,  mediante estadísticas de información  secundaria obteniendo datos reales y confiables que permitan su posible ingreso  al mercado además de determinar la factibilidad de la exportación de camote  orgánico al mercado canadiense, permitiendo así reducir los costos en la  exportación del producto.
  Ecuador siendo un país  tradicionalmente agrícola y potencia en diferentes productos mundialmente  reconocidos busca seguir impulsando a los nuevos tipos de cultivo que se pueden  dar en nuestras tierras preferentemente que sean de ciclo corto y de bajo costo  de producción.
  El camote orgánico como tal es un  producto muy apetecido en dentro de los mercados internacionales como  substituto de la popular papa o patata. Es tal el auge que es mostrado como un  alimento beneficioso dentro de dietas sanas, orgánicas y bajas en calorías que  tan de moda están hoy en día.
  Es un alimento libre de gluten, ideal  para las personas con intolerancia hacia estos (enfermedad Celiaca). Estas  personas no pueden consumir alimentos con gluten ya que causa inflamación de la  mucosa en el intestino delgado y dificulta la absorción de macro y micro  nutrientes por lo cual se muestra como alimento “milagroso” y muy versátil dentro  del panorama internacional.
  El presente análisis nos permitirá  establecer los costos de exportación del producto, con lo cual se resuelve de  manera parcial la falta de empleos en el sector agrícola además de ayudar a la  balanza comercial con la exportación del camote orgánico. Con la realización de  este proyecto se emplearan técnicas de sembrado alternativo al uso de  pesticidas por lo que se abren nuevas maneras de alcanzar un producto de  calidad. En primera instancia se determinó la falta de producción del producto  100% orgánico aprovechando las bondades de la tierra ecuatoriana, ya que solo  se exporta el producto entero (usando pesticidas) y manufacturado (como chifles  o snacks)  desaprovechando así un sector  del mercado internacional que prefiere los productos 100% naturales, el cual no  es tan extenso pero si uno constante. 
  PALABRAS CLAVES: tesis, producto agrícola, materia  prima, exportación/importación, comercio internacional.   
  
Abstract
  The  development of this analysis is to collect information on the production and  export of organic sweet potato into international markets, analyze the demand  for organic potato in Canada, using statistical secondary information obtaining  real and reliable data allow their possible entry into the market and to determine  the feasibility of exporting organic sweet potato to the Canadian market, thus  enabling reduce costs in the export product.
  Ecuador  remains a traditionally agricultural country and globally recognized power in  different products looking to continue promoting new types of crops that can  occur in our lands that are preferably short cycle and low production cost.
  The  organic yams as such is a very desired in within international markets as a  substitute for the popular potato or potato product. Such is the boom is shown  as a beneficial food into healthy, organic and low in calories that are so  fashionable diets today.
  It  is a gluten-free food, ideal for people with intolerance towards these (celiac  disease). These people can not eat foods with gluten because it causes  inflammation of the mucosa in the small intestine and impairs absorption of  macro and micro nutrients which is shown as food "miracle" and very  versatile in the international arena.
  This analysis will allow us to establish  the costs of exporting the product, which partially resolves the lack of jobs  in the agricultural sector in addition to helping the trade balance with  exports of organic sweet potatoes. With the completion of this project  alternative techniques sown the use of pesticides so that open new ways to  achieve a quality product is employed. In the first instance the lack of  production of 100% organic leveraging the benefits of Ecuadorian soil was  determined, as only the entire product (using pesticides) and manufactured (as  plantain chips or snacks) and squandering a sector of the international market  is exported to prefer 100% natural products, which is not as extensive but if  one constant.
  KEYWORDS: theses, agricultural commodities, raw materials,  exports/imports, international trade. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Angel Fernando Beltrán Navarro y Betty Aguilar Echeverría (2016): “Análisis de factibilidad para la exportación de camote orgánico al mercado canadiense”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/camote.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-camote
Con este análisis de  factibilidad de exportación de camote orgánico Canadiense  permitirá   conocer la viabilidad de nuestros productos a nuevos mercados  internacionales comprobando ser una actividad rentable al momento de la exportación  y darnos a conocer como país agricultor por excelencia.
     Partiendo del hecho de que  Ecuador es un país que actualmente exporta camote hacia diferentes países se  hace necesario darle un valor agregado a nuestro producto, algo diferenciador  del resto. Aprovechando las bondades naturales de nuestras tierras se puede  eliminar el uso de pesticidas en nuestras cosechas y así producir un camote más  sano para cubrir la demanda de comida amigable con el ambiente y de los  consumidores habidos de productos 100% naturales.
El camote, también conocido como batata,  boniato o moniato en los países de América Latina. Es una especie de la familia  de las convolvuláceas,  cuyo nombre  científico es Ipomea batatas.
     Se suscitan diversos tipos de  nociones sobre el origen de la especie, las  cuales van desde “geológicos” donde surge la planta por primera vez;  “genéticos” hace referencia a la especie progenitora y su formación;  y “culturales”, donde se produce la domesticación  de este. 
     Actualmente, el camote es cultivado en 111 países, anotándose  que el 90% de la producción es obtenida en Asia, y apenas el 5% en África y el  otro 5% en el resto del mundo. China es el país que más produce, con 100  millones de toneladas. (Silva, 2011) 
     Actualmente, el camote se cultiva en todos  los continentes, siendo el mayor productor Asia, seguido por África y América  del Sur.
El suelo de Ecuador es apto para la mayoría de variedades conocidas de camote, sin embargo nos vamos a enfocar en el camote conocido como “Guayaco Morado” de piel morada ya que tienen mayor aceptación en el exterior por su sabor dulce.
El camote   orgánico que se produce con cero pesticidas y químicos se fertilizara  con un producto llamado bocashi que es elaborado con salvado de arroz o de  trigo suple de nitrógeno, fósforo, potasio, manganeso, zinc, cobre. La  fertilización del camote se realiza colocando el bocashi en un orificio entre  planta y planta, se la realiza cada mes el cual se combina con el riego. Esto  aumenta en media libra el peso del camote. Las plagas buscan carbohidratos y  azúcar en lo cual el camote es muy rico por lo que sus mayores amenazas como el  gusano de seda son controlados con M5, que es un preparado natural hecho con  ajo, jengibre, chile dulce. También se aplican fertilizantes líquidos, ricos en  fósforo, potasio, etc. La manera de dispersarlos en las plantas a un bajo costo  es con sistema de riego de tanque elevado. Otra manera sería con bombas  manuales pero elevaría el costo y no sería tan efectivo porque se dispersa  demasiado el chorro. En el caso del tanque elevado, un barril de 54 galones  tardaría un promedio de 2 horas para fertilizar una parcela de media hectárea.  Este sistema tiene una duración aproximada de 5 cosechas.
     La cosecha del camote orgánico puede ser  mecánica donde pasa un tractor de arado de vertedera pero dañan  considerablemente el producto. De la forma manual en la que se usa una pala  para hacer el arranque de la planta y se procede a buscar el fruto. La  recolección se la realiza en canastos de mimbre para no dañar la piel del  producto. El promedio de peso de un camote orgánico es de 120 gr que es  aceptable dado que el mercado no los apetece de grandes, ni pequeñas  dimensiones. El almacenaje del camote orgánico antes de su exportación puede  ser de 7 días  ya que al ser rico en  azúcar con el pasar del tiempo estos se convierten en almidón y pierden valor  nutritivo. 
La raíz contiene grandes cantidades de  almidón, vitaminas, fibras y minerales, entre las que destacan la vitamina A,  B1 y E. Cuanto más amarilla es su raíz, más contenido de betacaroteno posee por  lo que las batatas de este color son utilizadas en Asia y África donde hay  deficiencia de vitamina A entre su población. El sabor dulce que tiene se lo debe  a la sacarosa, la glucosa y fructosa que contiene.
     Se utiliza como complemento de algunas  harinas de cereales por su importante contenido de lisina. Posee gran cantidad  de fibra digerible por lo que acelera el tránsito intestinal y previene el  cáncer de colon, reduce el colesterol y produce sensación de saciedad. 
     En algunos países las hojas se utilizan  para la alimentación de animales y plantas ya que posee grandes cantidades de  hierro
Toda información obligatoria en las etiquetas debe constar en 2 idiomas oficiales, inglés y francés. El Mercado canadiense no acepta producto que no tenga las especificaciones técnicas correspondientes.
CFR es un término exclusivamente utilizado para el transporte de mercancía por vía  marítima.
     El  vendedor pagara los gastos de flete local e internacional para hacer llegar la  mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño  de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando esta traspasa la  borda del buque en el puerto de embarque.
El canal de distribución se eligió tomando en cuenta la  mejor estrategia de penetración de mercado según los puntos mencionados en la  estructura de la comercialización.
     A manera de resumen, se eligió a los supermercados  mayoristas como canal de distribución del camote orgánico en Canadá, ya que se  ha encontrado que ellos tienen ramas de productos orgánicos en sus empresas  dando publicidad, distribución, montaje, relación con el cliente y  competitividad al producto, ellos incluso pueden dar marca propia dando alcance  no solo al mercado local canadiense sino a países cercanos.
Esta investigación se realizara  mediante aplicación de fuentes primarias y secundarias; la fuente primaria será  principalmente mediante el uso de la herramienta de entrevistas que es útil  para el análisis en su fase cualitativa y como fuente secundaria se analizará  estudios, estadísticas e información comercial sobre la exportación de camote  orgánico. 
     La fase cualitativa de la  investigación será llevada a cabo aplicando: 
     Entrevista a profundidad: dirigida  a  funcionarios del MAGAP dado su nivel  de experiencia y conocimiento del tema. Las entrevistas también se realizarán a  representantes de las exportadoras, específicamente quienes produzca y  comercialicen camote orgánico. Las fuentes secundarias a usarse en la  investigación se realizará mediante: 
     Recopilación de información de  estadísticas del 2011 – 2015 sobre el camote ecuatoriano: Se necesita a modo de  registro histórico y para recolección de información de la exportación sobre el  producto en el Ecuador.
     Observación del proceso de producción  en finca: Se realiza para tener contacto cercano con la realidad del proceso de  producción del camote, conocer el producto de cerca y comprobar la realización  de la actividad que se analiza.
10.1. Recopilar información sobre la producción y exportación  del camote orgánico en mercados internacionales.
     Durante la realización del  trabajo, se logró ubicar a productores de la provincia de Manabí por tener este  un suelo ideal para el cultivo del camote orgánico. De ellos partimos para  obtener la información esencial como sembrada, tiempo de cultivo, cosecha e  inversión inicial además de los problemas que los aquejan y el poder conocer su  interés por exportar su producto. Se recopilo todos los pasos necesarios para  la exportación de productos orgánicos desde el Ecuador y los requerimientos  para el ingreso del camote orgánico en el mercado canadiense. Se contactó con  la institución encargada de la investigación del camote en Ecuador ubicada en  Portoviejo – Manabí y así saber más de la situación en general de los  productores y exportadores en Ecuador.
10.2. Analizar la demanda del camote orgánico en Canadá,  mediante estadísticas de información  secundaria obteniendo datos reales y confiables que permitan su posible ingreso  al mercado.
     Se realizó una investigación donde se  consiguieron grandes compradores en Canadá, los cuales en su mayoría son parte  de cadenas de supermercados que para nuestro análisis fueron elegidos como  canal de distribución en Canadá por tener mayor alcance en la población y hacer  la gestión de publicidad y marketing necesario para penetrar en el mercado.  Datos obtenidos mediante estadística permitió conocer que Canadá tiene una  creciente demanda en productos orgánicos requeridos por los movimientos veganos  y por el mismo gobierno que promueve la alimentación sana. Se tomaron registros  de los 3 últimos años de importación de camote en Canadá, donde Ecuador no  figura como uno de sus proveedores pero que sin embargo tiene todas las  ventajas de suelo para abastecer un porcentaje de ese mercado.
Mediante los datos recopilados se  determinó que el punto de entrada para el camote orgánico de Ecuador es  Montreal, ya que allí se ubican grandes mayoristas de alimentos orgánicos y  supermercados que tiene en sus perchas el producto disponible como por ejemplo BOEUF  MERITE, CANADAWIDE FRUIT WHOLESALERS INC,COURCHESNE  LAROSE, LIMITEE todos  ubicados en esa ciudad además de ser la segunda más poblada del país con buena infraestructura  vial para la distribución del producto hacia los demás poblados. Se determinó  el costo del envío de contenedores con una consolidadora de carga del país para  así reflejar datos fidedignos los costos de envío.
     10.3. Determinar la Factibilidad  de la exportación de camote orgánico al mercado canadiense, permitiendo así  reducir los costos en la exportación del producto.
Se determina la factibilidad mediante los costos de  producción, empaque, envío y documentación necesaria para el envío hacia Canadá  donde se compara la utilidad que se genera y el tiempo en que se recupera la  inversión inicial. También se determina el canal de distribución ideal para que  nuestro producto penetre en el mercado y así asegurar mejores ventas en el país  de destino.
      Conclusión
     En cuanto a la factibilidad  esperada en el proyecto, se analizó y se concluyó que es  viable y factible, desde el punto de vista  financiero se elaboraron proyecciones de las ventas, costos y utilidades a  cinco años. Con los resultados obtenidos se concluyó que el proyecto es  rentable pues las utilidades a obtener son suficientes como para justificar la  inversión. Un factor primordial para obtener ganancias calculadas es el precio  que los clientes potenciales están dispuestos a pagar puesto que el rango de  diferencia que existe entre el precio de venta   y el costo de venta, incluyendo costos de exportación, es considerable.
     La estabilidad política y  económica que goza Canadá en estos momentos nos permitirá tener ventas  aseguradas por mucho tiempo de manera sostenida.
     Se concluye que por sus  procesos de desaduanización agiles y el aumento de la demanda de productos  orgánicos, Canadá es un mercado potencial para nuestro camote orgánico.
     Se determinó que la zona de  Manabí por tipo de tierra y ubicación califica como óptima para el sembrío de  camote orgánico, tiene cobertura de servicios básicos, vías de acceso para la  distribución a los diferentes puertos de salida de Ecuador.
Bibliografía
Comercio  y Aduanas. (15 de 10 de 2011). Comercio y Aduanas. Obtenido de  http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/110-que-es-incoterm-fob 
     Conceptos.com.  (s.f.). www.conceptos.com. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http: //conceptos.com/significado-metodos-de-investigacion/
     FAO,  F. a. (s.f.). FAO, Food and Agriculture Organization. Recuperado el 08  de 01 de 2016, de http://www.fao.org/economic/futurefibres/fibres/abaca0/es/
     Sampieri,  D. R. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición). Mexico:  McGrawHill .
     Silva.  (2011). Med.se. Obtenido de http://med.se-todo.com/pravo/4611/index.html
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.