José Luis Montealegre Pazmiño*
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
jmontealegre@utmachala.edu.ecRESUMEN
  Ante el desconocimiento de la situación  actual de las plantaciones de cacao de Machala, que impide tomar acciones  concretas para un desarrollo sustentable y sostenido, se procedió a efectuar un  diagnóstico de su realidad, mediante el método cuantitativo y la técnica de  encuestas al 100% de los agricultores dedicados al cultivo de este producto;  encontrándose algunas deficiencias en la comercialización, podas, asistencia  técnica, riego, edad de las plantaciones, financiamiento y productividad, que  hacen pensar seriamente en una rehabilitación integral de estas plantaciones. 
  Palabras  claves: Diagnóstico, Rehabilitación
DIAGNOSTICS IN MACHALA COCOA PRODUCTION
ABSTRACT
  The  lack of knowledge of the current situation of cocoa plantations of the Machala  city, which prevents for taking concrete actions for sustainable and sustained  development, due to this, was proceeded to make a diagnosis of the reality,  using the quantitative method and technique of surveys applied to 100 farmers  devoted to the cultivation of this product; finding shortcomings in marketing,  technical assistance, irrigation, pruning, age of plantations, financing and  productivity, making to think seriously about a comprehensive rehabilitation of  these plantations.
  Keywords: diagnostic, rehabilitation
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
José Luis Montealegre Pazmiño (2016): “Diagnóstico de la producción cacaotera en Machala- Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/cacao.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-cacao
INTRODUCCION
Ante el desconocimiento de la situación  actual de la producción de cacao de Machala, circunstancia que impide tomar  acciones futuras en este sector de la economía, más aún en que la  comercialización del banano, producto preponderante en las exportaciones  ecuatorianas, sufre algunos embates, como bajas de precio constantes,  sobreproducción nacional y mundial, falta de acuerdos comerciales, etc. el  interés tanto de los agricultores, como la política de estado, por diversificar  la producción, han vuelto la mirada al otrora producto que diera auge a muchos  lugares de la costa ecuatoriana, llamado la pepa de oro (cacao), pero se  encuentra que carecen de una información real de las plantaciones existentes en  Machala, cantidad de hectáreas cultivadas por variedad,(En el Ecuador  predominan dos variedades la Nacional o llamado también cacao arriba y el  CCN51, una variedad nacida de varias clonaciones en el año 1951) productividad,  edad de las plantaciones, sistemas de riego, podas, fuentes de  aprovisionamiento de agua para riego, ocasionando una visión distorsionada con  el pasado.
La importancia de recabar información  actualizada sobre los indicadores señalados se debe a que son elementales para  determinar que políticas técnicas de apoyo se necesita para un mejor desarrollo  de este producto, mediante un programa de rehabilitación. “Entre las principales  causas que afectan la producción están: la edad avanzada de las plantaciones,  la presencia de enfermedades endémicas tales como escoba de bruja (Crinipellis perniciosa), y monilia (Monilia roreri) y un manejo agronómico  deficiente (Moreira 1993). Este último debido a las condiciones socioeconómicas  de los productores, unido a los bajos precios del grano, originado por los  sistema de comercialización, desequilibrio entre la oferta y la demanda y el  incremento de los costos de producción, además, la falta de crédito para la  implementación y/o adaptación de prácticas de cultivos, que permitirá aumentar  los rendimientos actuales, y consecuentemente los ingresos de miles de familias  de medianos y pequeños productores para las cuales el cacao constituye la principal  fuente de ingresos, (Amores, 1993).
Además las podas son de suma importancia  para la futura producción y se deben practicar continuamente “Se realiza a  partir de los 2 años de establecido con ello se logra un rápido desarrollo del  área foliar, para lo cual se eliminan las puntas de las ramas que van hacia el  suelo, procurando siempre un crecimiento erecto con ramas bien orientadas,  formadas a una altura conveniente y esto se realiza durante toda la vida útil  de la planta. El principal objetivo es mantener la forma de los árboles, a modo  de facilitar el paso de luz solar a las hojas favoreciendo la fotosíntesis y a  la vez se controla la altura de la planta.”(Salvador  & Salvador, 2011)
La resiembra y reemplazo de las plantas  con baja productividad por cuestiones genéticas o por la edad de las plantas,  es necesario para mantener la producción y productividad de la unidad agrícola,  como lo indica “Se sabe que en general, todos los árboles de una plantación de  cacao no poseen la misma capacidad de producción, debido a variaciones  genéticas, de suelo y a la competencia con otros árboles. Por tanto, en  promedio, el 20% de los árboles de una plantación producen solo el 5% de la  cosecha y el proceso de rehabilitación da la oportunidad de reemplazar estas  plantas con plantas nuevas, vigorosas y de calidad (Enríquez 1978)(Amores, 1993) 
El mercado mundial del cacao sigue en  demanda debido al gran consumo de derivados como el chocolate en sus diversas  variedades, y el Ecuador ha incrementado sus exportaciones lo que hace  pronosticar un buen futuro para el cultivo de este producto, en nuevas plantaciones  o en la rehabilitación de plantaciones deterioradas.
”Existe un mercado potencial, además de  que el país cuenta con condiciones agroclimáticas para incrementar la  producción, y con ello lograr la autosuficiencia. Lo anterior se logrará si se  incrementa el área cultivada, por ello se requiere identificar áreas con alto  potencial productivo y económico, generando información que se convierta en un  elemento necesario para la toma de decisiones.”(Espinosa-García,  Uresti-gil, Vélez-izquierdo, Moctezuma-lópez, & Daniel, 2015)
Por lo expuesto se cree que la presente  investigación diagnóstica sobre la producción cacaotera de Machala, reviste una  gran importancia para la economía de esta región. 
METODOLOGIA
     El levantamiento de la información se la  realizó en Machala en el área rural, a la totalidad de los agricultores  dedicados al cultivo de cacao que sumaron 165 en el año 2015.
     Se seleccionó los indicadores que más  podrían ser utilizados para que se tomen algunas medidas técnicas y políticas  de comercialización y financiamiento en el sector con el fin de mejorar su  desarrollo y el nivel socio económico de los agricultores: como fueron: edad de  las plantaciones, sistemas de riego, fuentes de aprovisionamiento de agua para  riego, cantidad de hectáreas cultivadas por variedad, productividad, podas, tenencia  de la tierra y financiamiento.
     El método utilizado para el análisis de  los resultados es cuantitativo-tabular
     La técnica utilizada fue mediante  encuestas a los productores de cacao en su totalidad, a un promedio de 64  encuestados por día, efectuando un barrido total del cantón Machala.
     El apoyo logístico en esta investigación  estuvo compuesto por 13 estudiantes y cuatro técnicos (Ingenieros agrónomos)  durante cinco días, de 08h00 a 16H30
     Cuatro camionetas, 4 GPS, 20 soportes  sujeta papel (boletas de encuestas), 5 cajas de lápices, 60 borradores para  lápices, 4 resmas de papel A4, 1 pen drive, 2 cuadernos universitarios, 2  computadoras y una impresora.
     Luego se procedió a la tabulación de la  información recolectada mediante tablas tabulares para determinar la  proporcionalidad de los indicadores y demostrarlas en gráficos circulares.
RESULTADOS
     Los resultados de la investigación  determinan que existen algunas serias deficiencias en las plantaciones de  cacao, como se demuestra a continuación:
ANÁLISIS: De las encuestas realizadas a los 165 agricultores se deduce que tienen sembradas en total 575,04 hectáreas, de las cuales 138,75 o el 24,13% corresponden a la variedad de CCN51 y, 436,29 hectáreas (75,87%) a la variedad de cacao fino de aroma.
ANÁLISIS: De los 163 agricultores el 63,80% han recibido asistencia técnica, pero un 36,20% no la han recibido.
ANÁLISIS: Actualmente las plantaciones de cacao son mantenidas con fondos propios en su mayor parte (88,48%), el BNF (Banco del estado) financia un 4,85%, las Cooperativas de ahorro y crédito otro 4,85%, y la banca privada un 1,82%.
ANÁLISIS: El destino de la producción de cacao se la comercializa en un 93,14% con intermediarios, un 5,14% con centros de acopio y un 1,72% con exportadoras.
ANÁLISIS: Sólo el 15% tiene riego por aspersión, y el 84,39% lo hace por gravedad.
ANÁLISIS: El 47,24% de los agricultores de cacao, riega sus plantaciones con agua proveniente de canal de riego, el 26,38% lo hace tomando agua de acequias, el 18,41% lo hace de rio, estero de agua dulce o quebrada, un 5,52% tienen pozo de agua.
ANÁLISIS: El rendimiento de la producción por hectárea es de 4,64 qq por Hectárea para el CCN51 y, de 1,88qq x Hectárea para el cacao fino de aroma, lo que nos da una producción promedio de 2,54 qq por hectárea.
ANÁLISIS: La edad promedio de las plantaciones de la variedad de CCN51 es de 12 años, mientras que para el cacao fino de aroma es de 32 años, debiéndose indicar que existen una gran cantidad de plantaciones que fluctúan entre 30 y 60 años, y en algunos casos de 80 y 100 años.
ANÁLSIS: El 95,15% son propietarios de y sólo el 4,85% son arrendatarios
ANÁLSIS: La mayor parte de los agricultores (61,76%) han podado sus plantas hace menos de un año, el 20% entre uno y dos años, un 2, 94% las han podado entre 3 y 5 años y un 15 % hace más de cinco años.
CONCLUSIONES
     Se  vislumbra la necesidad de implementar planes de financiamiento apropiados para  mejorar la productividad de las plantaciones existentes, 
     Planificar  capacitaciones integrales de los agricultores en el manejo técnico de las  plantaciones 
     Promover  una renovación de las plantaciones que han alcanzado su edad de máxima  productividad
     Entregar  plantas de las variedades identificadas para siembra y resiembra
     Capacitar  a los agricultores en administración agrícola y asociatividad para una mejor  comercialización
     Se  debería efectuar un estudio hídrico para mejorar el riego integral de las zonas  rurales de Machala
     La  parte positiva es que el 95% de los agricultores son propietarios, lo que  facilitaría cualquier inversión a largo plazo.
BIBLIOGRAFIA
     Amores,  F. (1993). Rehabilitación de plantaciones tradicionales de cacao en Ecuador,  (63), 73–80.
     Espinosa  - García, J. A., Urestigil, J., Vélez - Izquierdo, A., Moctezuma-López, G.,  & Daniel, H. (2015). Productividad y rentabilidad potencial del cacao (  Theobroma cacao L .) en el trópico mexicano * Productivity and profit potential  of cocoa ( Theobroma cacao L .) in the Mexican tropics Resumen Introducción, 6,  1051–1063.
     Salvador,  S. A. N., & Salvador, E. L. (2011). “ Guía técnica del cultivo de cacao  manejado con técnicas agroecológicas .”
   ANECACAO-http://www.anecacao.com/uploads/estadistica/resumen-exportacion-de-cacao-2015-anecacao-ecuador_1.pdf
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.