Yela Piedrahita Yael Lilibeth*
Jhon Alejandro Boza Valle**
Baquedano Muñoz Liliana*
Fierro Caiza Jhonatan*
Rivas Káiser Kilmer *
Quiñonez Barahona María José*
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
jboza@uteq.edu.ecRESUMEN
La agricultura actividad desarrollada desde  los inicios de la humanidad, esta se ha desarrollado  conforme a los avances de la tecnología en el tiempo, es importante describir  que los cambios no solo se dan en el aspecto tecnológico sino que también se  han desarrollado mecanismos para que los impactos naturales afecten la  producción, estos fenómenos naturales son, las inundaciones, la corriente del  niño, las plagas y enfermedades, la época de sequía el exceso de frio son  factores que influyen en la producción afectando en el rendimiento y calidad de  la productividad, para que la afectación impacte en la menor proporción  posible, otros de los factores que inciden en la producción en términos  generales son los sistemas económicos y políticos, para el caso ecuatoriano la  producción agrícola de banano es de importante, debido a que este producto  exportable genera impactos positivos en la economía nacional y en el caso  particular en la  provincia de Los Ríos,  zona privilegiada para este tipo de producto por la calidad del terreno  (tierra) y el clima favorable para  el  banano, una de los cantones de la provincia con un alto potencial bananero es  el cantón Valencia. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto  del cambio climático en la producción agrícola de banano en el cantón Valencia. 
  El banano es uno de los productos agrícolas más  importantes de este cantón Valencia, ocupa un área aproximada de 13 628,11 ha,  que representan el 17,41% de la superficie total del cantón, esta actividad realizada  por medianos y grandes productores, siendo la actividad que genera un alto  nivel laboral para los lugareños de la zona. Los métodos utilizados para la obtención de la  información son: la revisión literaria de estudios realizados referentes a nuestros tema con  el fin de informarnos, y la técnica de la encuesta a los productores de cultivo de banano en las propiedades dedicadas  a la actividad, reconociendo que es un importante sector de la economía  aportando un nivel de ingresos a las arcas del Estado significativa. 
  Palabra clave: Cambios  climáticos, producción agrícola, banano, Valencia, Ecuador
CLIMATE CHANGES AND ITS EFFECT ON AGRICULTURAL PRODUCTION THE BANANA IN THE CANTÓN VALENCIA
ABSTRACT
The agriculture activity developed from the beginnings of the humanity, this one has developed in conformity with the advances of the technology in the time, it is important to describe that the changes not only are given in the technological aspect but also mechanisms have developed in order that the natural impacts affect the production, these natural phenomena are, the floods, the current of the child, the plagues and diseases, the epoch of drought the excess of cold they are factors that influence the production concerning in the performance and quality of the productivity, In order that the affectation affects the minor possible proportion, others of the factors that affect in the production in general terms are the economic and political systems, for the Ecuadoran case the agricultural production of banana is of importantly, due to the fact that this exportable product generates impact positives in the national economy and in the particular case in the province of The Rivers, zone favoured for this type of product for the quality of the area (land) and the favorable climate for the banana, one of the cantons of the province with a potential high place banana tree is the canton Valencia. The present investigation has as aim evaluate the effect of the climate change in the agricultural production of banana in the canton Valencia.
The banana is one of the most important agricultural products of this canton Valencia, occupies an approximate area of 13 628,11 there are, that represent 17,41 % of the total surface of the canton, this activity realized by medium and big producers, being the activity that generates a high labor level for the villagers of the zone. The methods used for the obtaining of the information are: the literary review of realized relating studies to our topic in order to find out, and the technology of the survey to the producers of culture of banana in the properties dedicated to the activity, recognizing that is an important sector of the economy contributing a level of income to the arks of the State significant.
Key Words: Climate Change, Agricultural Production, Bananas, Valencia, Ecuador.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yela Piedrahita Yael Lilibeth, Jhon Alejandro Boza Valle, Baquedano Muñoz Liliana, Fierro Caiza Jhonatan, Rivas Káiser Kilmer y Quiñonez Barahona María José (2016): “Efectos del cambio climático en la producción agrícola del Banano en el Cantón Valencia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/banano.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-banano
El cambio climático es un fenómeno complejo analizado desde  lo científico y lo cotidiano en el cantón estudiado, su producción se ve  influenciada por diferentes factores tales como el clima, temperatura,  precipitación, nubosidad, derretimiento de hielos, salinidad, circulación  oceánica, entre otros; como también una serie de aspectos humanos; quema de  combustibles fósiles, cambios en los usos coberturas de suelo, desforestación,  entre otros.
     Por otra parte el clima en  el Ecuador evidencia una variación de temperatura y pluviosidad, incluso  superiores al promedio global planetario proyectado, lo que indudablemente  incrementará la ya alta vulnerabilidad de la economía ecuatoriana, de la  población en situación de pobreza y de los ecosistemas ricos en biodiversidad. Adicionalmente,  en el caso de la agricultura se ha evidencia impactos directos que inciden en  el rendimiento de los cultivos y en los ciclos de crecimiento de las especies  agrícolas, ocasionados principalmente por la variación de la variable climática,  además de las afectaciones como las plagas e insectos que perjudican el normal  desarrollo de los cultivos. 
     En paralelo el caso de la variable pluviosidad, ésta  ha tenido afectaciones importantes debido a la alteración de los volúmenes de  precipitación y las épocas de sequía, alteradas por efecto del cambio  climático. Consecuentemente los objetivos de esta investigación: determinar las  afectaciones en la producción por el cambio climático, determinar los impactos  del cambio climático.
En la investigación se emplearon métodos empíricos y teóricos, conducidos a la revisión literaria acorde a la información de los diversos estudios y materiales como revistas científicas, libros, artículos de estudios y opinión de varios autores expertos en la temática.
Además se realizó un estudio de campo, la investigación se orientó a los productores del cantón Valencia, dedicados a la actividad de la siembra y cosecha de banano, se aplicó un cuestionario estructurado con un total de catorce preguntas, para la encuesta se ha escogido realizar a 9 productores de banano de haciendas cercanas, el instrumento estuvo compuesto por tres bloques claramente identificado para conocer la problemática y llegar a conclusiones que permitan a futuro la toma de decisiones en el sector bananero.
La población objeto de análisis se representa en el presente cuadro, el mismo que permitirá abordar el tema y concluir en el fortalecimiento del sector por la importancia social y comercial para el país.
Desde  su origen nuestro planeta ha estado en permanente cambio, así lo evidencian, las  distintas  transformaciones en la  conformación del planeta, y la evolución de las especies desde que la vida  apareció en la tierra. La actividad humana que ha causado el cambio climático,  y que lo seguirá causando durante el presente siglo, es el consumo de  combustibles fósiles, en particular petróleo y carbón, que emite dióxido de  carbono (CO2), El mecanismo mediante el cual el CO2 y otros gases producen el  calentamiento global se denomina efecto invernadero. (Rodriguez, 2006) 
     En  relación a esto alrededor del 50%  de la  radiación solar que llega a nuestra atmósfera penetra la superficie de la tierra,  mientras el resto es reflejado por la atmósfera misma y retornada al espacio o absorbido  por gases y partículas de polvo.
     Por  otra parte la energía solar que alcanza la superficie de la tierra calienta el  suelo y los océanos, que, a su vez, liberan calor en la forma de radiación  infrarroja, los gases de efecto invernadero (GEI) que se encuentran en la  atmósfera, como el dióxido de carbono, absorben parte de esta radiación  producida por la tierra y la envían en todas las direcciones (Rodriguez, 2006).
     En paralelo el cambio climático tiene una clara  incidencia en la oferta de agua, afectando a los ecosistemas y la agricultura,  con el transcurso del tiempo, se observarán cambios en la calidad del agua de  los ríos y, con mayor intensidad, en los lagos, humedales y ecosistemas  costeros, siendo el agua el motor de la vida, es de esperarse que los cambios  en el ciclo hidrológico produzcan a su vez alteraciones de consideración en los  ecosistemas y en la salud del ser humano.
     En este sentido el Ministerio  del Ambiente seguirá aportando en la gestión e implementación de  políticas  para afrontar el cambio climático a través de la generación de  proyectos piloto que respondan a la realidad local de nuestro país,  beneficiando a las comunidades más vulnerables.  (MAE, 2016) 
     Consecuentemente  se puede decir que el cambio climático está dado por la contaminación ambiental  de Ríos, y las emisiones CO2 que afecta al clima y el mismo afecta a la  producción  de banano, que necesita de la  luz solar y el Cantón Valencia es clima es adecuado para el cultivo de Banano (musa) ya que cuenta con más 13.000  hectáreas en producción y promueve el desarrollo económico de las familias y  del país. (Sauco, 2013)
     En  relación a esto el banano exige un clima cálido y una constante humedad en el  aire. Necesita una temperatura media de 26 - 27ºC, con lluvias prolongadas y  regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31º  norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud. Son preferibles las llanuras  húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento  se detiene a temperaturas inferiores a 18ºC, produciéndose daños a temperaturas  menores de 13ºC y mayores de 45ºC. (INFOAGRO,  2016)
     En  condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la  planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de  luz, el ciclo vegetativo se alarga. El desarrollo de los hijuelos también está  influenciado por la luz en cantidad e intensidad. (INFOAGRO, 2016) 
     En  opinión a esto la pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de  precipitaciones mensuales o 44 mm semanales. La carencia de agua en cualquier  momento puede causar la reducción en el número y tamaño de los frutos y en el rendimiento  final de la cosecha; los efectos del viento pueden variar, desde provocar una  transpiración anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración  de la lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas  en el rendimiento de hasta un 20%. Por otra parte los vientos muy fuertes  rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las  plantas enteras inclusive. (INFOAGRO,  2016) 
     Independientemente  de los conocidos daños mecánicos causados por el viento de gran intensidad  (superior a 15 m/s) que pueden producir incluso caída y arrancado de plantas,  los vientos de menor intensidad (5-10 m/s) que provocan el desflecado de las  hojas tienen consecuencias fisiológicas que se traducen en pérdidas de  rendimiento. (Sauco, 2013) 
     Aparte  el cantón Valencia es el segundo en extensión con (971,9 Km2 o 987.00 Km2), de  tierra fértil para la producción agrícola. Cuenta con una población de 42.556  habitantes según el censo del 2010.
     Paralelamente Valencia refleja a propios y extraños, la  bondad de su gente; trabajadora, solidaria, amable y sobre todo orgullosa de  contribuir con divisas al erario nacional. Durante sus años, Valencia ha  demostrado que su crecimiento no obedece a la casualidad, sino que es el producto  del trabajo serio, y de haber contado con verdaderos líderes en la  administración municipal, como el Ing. Marco Troya Fuertes, su primer Alcalde;  y actualmente el Ing. Juan Carlos Troya, al frente de la administración  municipal, cuyo lema es "Juntos Avanzamos por el desarrollo y progreso de  Valencia".
     Por  otra parte la actividad agroproductiva se centra en cinco ejes principales:  cacao, banano, palma aceitera, cultivos de ciclo corto y pastos. Sin mencionar  que existe una emergente actividad silvícola especialmente la relacionada con  el cultivo de teca, melina y balsa. Las áreas antropizadas ocupan el 0,78 % del  total de la superficie del cantón; el banano representa en Hectáreas 13,628.11  y como porcentaje del Cantón Representa el 17.41% (VALENCIA, 2014)
     Las bajas temperaturas y la falta de sol son las  principales complicaciones en las plantaciones durante la mitad del año. Según  Lértora, esto debería ser solucionado este mes, pero el clima no ha mejorado. (Vega, 2010) 
En opinión de los autores, el cambio  climático son las distintas transformaciones que sufre el planeta a lo largo de  los años a consecuencia  de la  contaminación de suelos. Aire, agua. Etc. El clima para la producción de banano  exige una temperatura adecuada para mantener una producción del  banano.
     Las Bajas temperaturas presentadas en  el cantón Valencia se ha reducido la producción por falta de calibraciones y  grado para empacar cajas de banano. Consecuentemente para facilitar la una  buena producción hay que realizar  muestreos  de suelo para ver como esta su nivel de humedad y determinar el riego para la  plantación.
Los impactos del cambio climático en la agricultura y el bienestar humano incluyen: 1) los efectos biológicos en el rendimiento de los cultivos; 2) las consecuencias del impacto sobre los resultados, incluyendo precios, producción y consumo; y 3) los impactos sobre el consumo per cápita de calorías y la malnutrición infantil. Los efectos biofísicos del cambio climático sobre la agricultura inducen cambios en la producción y precios, que se manifiestan en el sistema económico a medida que los agricultores y otros participantes del mercado realizan ajustes de forma autónoma, modificando sus combinaciones de cultivos, uso de insumos, nivel de producción, demanda de alimentos, consumo de alimentos y comercio. (Gerald C. Nelson, Mark W. Rosegrant, 2009).
En busca de un sistema de producción bananero armonioso con el ambiente y que al mismo tiempo permitiera mejorar la capacidad adaptativa del cultivo de banano y volverlo más resistente ante los efectos negativos del cambio climático, la Universidad EARTH ha venido desarrollando desde el 2008 un proyecto de banano orgánico bajo la modalidad agroforestal (sistema agroforestal de banano - SAF), mediante el cual se combinan diferentes esquemas productivos: combinación de variedades de banano con especies forestales maderables, de variedades de banano con especies forestales y arbustivas leguminosas, de variedades de banano con cacao y leguminosas de cobertura y arbustivas, de variedades de banano con coberturas vivas de leguminosas y de variedades de banano combinado con frutales (cítricos y rambután).
El cambio climático causa la  modificación de las  temperaturas, la humedad y los gases de la atmósfera, en especial acumulación   de GEI (gases de efecto  invernadero),  lo que puede favorecer el crecimiento de   hongos e insectos, alterando la interacción del triángulo de la enfermedad  (hospedero - patógeno – ambiente)  y por tanto reducciones en la  producción de los mismos. Diversas investigaciones han  demostrado la fluctuación en la incidencia de plagas tanto en zonas templadas  como en tropicales, asociadas a eventos de periodo de sequía y combinación de  sequía y humedad relativa alta. (Ivonne Angélica Quiroga, 2015). 
     El aumento en la  temperatura promedio del aire y del océano, el derretimiento de la nieve de los  glaciales y los polos, y la elevación del nivel del mar son algunos de los  efectos del cambio climático. Como consecuencia, podrían experimentarse una  serie de impactos, a escala global, que incluyen: cambios en los ecosistemas,  en la disponibilidad de agua, en la productividad de las cosechas y en la  distribución de vectores y enfermedades; además del posible incremento de los  eventos meteorológicos extremos1 como tormentas, sequías e inundaciones.
     El cambio climático  es una realidad y para la agricultura se tiene el reto no sólo de definir  estrategias de adaptación, sino de implementarlas y monitorear sus resultados.  Es preciso, por tanto, analizar no sólo las consecuencias del cambio climático,  sino las causas de la vulnerabilidad y tomar la decisión de actuar sobre ellas.  El análisis de riesgo permite evaluar la probabilidad de futuras pérdidas,  analizando escenarios a futuro. (Redalyc, 2011)
     Algunas opciones de  adaptación planificada para el sector agrícola incluyen: modificación de las  fechas de siembra, elección de variedades, reubicación de plantaciones, mejora  de la gestión de tierras, apoyo a sistemas de conservación de la diversidad  biológica agrícola, diseño de programas de consolidación de nuevos calendarios  agrícolas por regiones, tecnificación de los cultivos, genotipos adaptados a  condiciones de estrés, desarrollo de sistemas de producción sustentable,  gestión óptima de recursos hídricos (sistemas irrigación eficaces, reciclaje de  agua, ahorro de agua, etc.). 
     La agricultura es  especialmente vulnerable al cambio climático; la proliferación de plagas y  enfermedades y el estrés hídrico son factores agravantes. Es posible que el  aumento moderado de la temperatura y de la fertilización por CO2 (Dióxido de  carbono) tenga efectos positivos en la producción. Sin embargo, si el  incremento de la temperatura supera el estándar de seguridad climática, los  rendimientos podrían disminuir de manera generalizada. (Redalyc, 2011).
     La variabilidad y el cambio climático generan  cambios en las condiciones climáticas de las cuales los cultivos como el banano  son dependientes. Las zonas productoras de banano en Colombia, Ecuador y Costa Rica  son vulnerables a eventos extremos y moderados como sequías, olas de calor,  inundaciones entre otros, que tienen efectos sobre el cultivo, su producción y  la economía nacional. (Scielo, 2016)
     El fenómeno El Niño influye en la presencia de  sequías mientras que en las zonas del Ecuador está más ligado con la ocurrencia  de inundaciones, los resultados mostraron que la precipitación es un factor  limitante en el cultivo de banano y su variabilidad está ligada a fenómenos  como El Niño y La Niña. En las mayores zonas de producción de banano, el  un aumento en las temperatura es favorable para el cultivo del banano, los  cambios en las precipitaciones probablemente aumenten el riesgo a la presencia  de enfermedades, ya que el incremento de precipitaciones y humedad favorece la  presencia de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis). Adicionalmente, al  presentarse sequias prolongadas podría aumentar la susceptibilidad frente al  hongo causante de mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. Cubense) (Scielo, 2016).
     Lo anterior evidencia  a los sectores agropecuario y rural como muy vulnerables ante las  manifestaciones de fenómenos de la naturaleza y podrían ser afectados con  particular fuerza en un futuro inmediato, debido a que en los últimos años se  han registrado numerosos decesos, miles de viviendas han quedado destruidas y  gran cantidad de equipo y herramientas para la agricultura se ha perdido.  Asimismo, recursos como el suelo y el agua figuran entre los principales  afectados. Las pérdidas en producción de alimentos y materias primas han sido  considerables y los servicios básicos se han visto seriamente perjudicados,  provocando con ello cuantiosas pérdidas económicas en el sector. (CEPAL, 2010)
     Una forma de entender  las graves consecuencias de los desastres naturales sobre el sector  agropecuario y los efectos multiplicadores que podrían generar al resto de la  economía es la siguiente: Por ejemplo, un efecto negativo de los huracanes en  la economía podría reducir la producción y, consecuentemente, una disminución  de la actividad agropecuaria, mientras que los proveedores de insumos agrícolas  registrarían reducciones en su demanda, así como la contratación de servicios  relacionados con la mecanización agrícola; alterando el suministro de  alimentos, materias primas y disminuyendo la demanda por servicios de  comercialización. (Jorge Mora y otros;, 2010)
  Adaptación al cambio climático. Determinará las áreas prioritarias,  así como los sectores más vulnerables (agrícola, marino costero, energético,  forestal, salud humana, recurso hídrico). Para ello se harán evaluaciones  integrales de vulnerabilidad y adaptación que incluyan las múltiples relaciones  de las regiones prioritarias de tal manera que se incluyan los problemas  ambientales (tales como la erosión costera, explotación y conservación de  arrecifes, deforestación, manejo de desechos) con los demográficos, y su  capacidad de respuesta de recursos financieros asociados, entre otros. Así por  ejemplo, en el sector agricultura se harán evaluaciones que contemplen la  vulnerabilidad de los cultivos ante el cambio climático y su relación con la  seguridad alimentaria. (CEPAL, 2010)
  Medidas de mitigación. Entre otras cosas, incluirá la realización  de análisis, a base de metodologías y herramientas, que permitan estimar los  costos e impactos potenciales de las diferentes tecnologías y prácticas para  atenuar el cambio climático, haciendo un especial énfasis en los recursos  técnicos utilizados, proyecciones de escenarios de mitigación utilizada para  reflejar un futuro con mitigación de cambio climático como eje central. (Jorge Mora y  otros;, 2010)
     Descripción de las buenas  prácticas Ante las amenazas de sequías y eventos extremos con potencial de  causar desastres en la agricultura, ganadería y recursos hídricos, se contempla  un plan de acción estratégica para solucionar los problemas de tenencia de la  tierra, sistemas de control forestal, manejo de sistemas agroforestales, manejo  de desechos sólidos, manejo de ecosistemas de manglar, y levantamiento de línea  base de especies y monitoreo de lugares de alimentación y anidación, para lo  cual es necesaria una integración interestatal, intermunicipal y de la sociedad  civil.  (Díddier A. Moreira Mendoza, 2015)
     El contar con  estrategias de manejo integrado del recurso hídrico, bien sea con cosecha de  agua o sistemas de riego controlado y tecnificado, ha permitido a los  habitantes costeros continuar con actividades agrícolas en momentos de sequía.  De igual forma, con la implementación de sistemas de producción controlados  como los invernaderos, se ha favorecido la diversificación de cultivos en una zona  con pocos recursos, lo cual ha permitido generar ingresos importantes para  mejorar su calidad de vida, no obstante, un factor de importancia lo constituye  el poder obtener productos para su seguridad alimentaria y el hecho de mejorar  la eficiencia en el uso del agua a través de esta adaptación tecnológica.
     Mediante la  aplicación de buenas prácticas agrícolas, los habitantes de la costa  ecuatoriana han disminuido los efectos negativos al medio ambiente y al mismo  tiempo, han reducido su vulnerabilidad e incrementado su resistencia ante los  adversidades del cambio climático. Se ha logrado mejorar la condición de los  manglares y se están recuperando zonas de influencia de los sectores  protegidos, constituyendo estrategias de adaptación de importancia para los  pobladores.  (Díddier A. Moreira Mendoza, 2015)
Se ha constatado mediante la encuesta  aplicada a los productores de banano del cantón Valencia, en la cual  preguntamos cuales son los efectos que causa el cambio climático en sus plantaciones  de banano, como nos muestra el grafico 1 las afectaciones que contribuye el  cambio climático es,  el 56% de los  productores indica que es debido a la reducción de la temporada lluviosa, el  33% indica que es por la intensidad de las lluvias y de los vientos, el 11%  expresan que las plagas y enfermedades como la Sigatoka, mancha negra entre  otras  es otro efecto del cambio del  clima y algunos productores se ven en la necesidad de optar por un sistema de  riego debido a la  intensidad de las  lluvias y de los vientos constantes.
     El  gráfico 2 muestra  el efecto que causa el  aumento generalizado de las temperaturas como de la intensidad que están  afectando duramente las plantaciones reduciendo el rendimiento de la productividad  de las plantas de banano la cual el 67% de los productores de banano expresan  que este fenómeno afecta al reducirse las lluvias, el 22% indica que las  plantas sufren deshidratación, por tanto las frutas no se desarrollan  adecuadamente y las ventas no rinden para cubrir los costos de producción, el  11% expresa que existe una reducción de racimos por hectáreas semanalmente,  todos estos  efectos son  más visibles  y tienen consecuencias directas en la  disminución de los ingresos de las familias productoras. 
     Los  productores con el necesidad de mantener vivos sus cultivos y sus ingresos  optaron el 44% mejor  cultura del ahorro  de los recursos hídricos y de la energía necesaria para poner en función los  sistemas de riego, el 33% por implementar sistemas de riego más eficientes o  construir pozos para almacenar el aguas.   El 22% de los productores están llevando a cabo mejores prácticas  agrícolas para mantener un grado de humedad constante en los suelos.
     El gráfico 4 muestra el tratamiento  de los desechos y residuos de las plantaciones de banano de los productores en el  cantón Valencia el cual el 56% de los productores indica que los residuos  de sus plantaciones son expulsadas a los ríos  sin ningún tratamiento, el 22% de los productores utilizan lagunas de oxidación  en el tratamiento de los residuos, el 11% de los productores poseen pozos para  el tratamiento del agua,  y el 11% de los  productores indican que los desechos y residuos no tienen ningún tipo de tratamiento,  la utilización del agua para el riego el  lavado y los químicos son expulsadas a los ríos ocasionando contaminación en el  aire suelo, flora, fauna y principalmente la calidad de vida de los seres  humanos. 
Referencias
Bouroncle1, C. (2015). La agricultura de  Costa Rica y el cambio climático:. Obtenido de http://www.conservation.org/
     CEPAL. (agosto de 2010). Comisión  Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) .
     Díddier A. Moreira Mendoza. (2015). Sistematización  de Buenas Prácticas de Aaptacion del Sector Agropecuario ante el Cambio  Climático. Unión Europea: Instituto Interamericano de Cooperación para la  Agricultura.
     Gerald C. Nelson, Mark W. Rosegrant.  (2009). CAMBIO CLIMÁTICO El impacto en la agricultura y los costos de  adaptación. Washington, D.C.: http://www.fao.org/.
     INFOAGRO. (27 de 7 de 2016). El Cultivo  de Banano . Obtenido de  http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_platano__banano_.asp
     Ivonne Angélica Quiroga. (2015). Impactos  del cambio climático en la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos.  Obtenido de http://www.croplifela.org/
     Jorge Mora y otros;. (agosto de 2010). EFECTOS  DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTUTRA. Obtenido de Comisión Económica  para América Latina y el Caribe (CEPAL) • Sede Subregional en México:  http://repositorio.cepal.org/
     MAE. (2016). MINISTERIO DE AMBIENTE.  Obtenido de  http://www.ambiente.gob.ec/el-cambio-climatico-afecta-los-recursos-hidricos/
     Redalyc. (2011). El cambio climático y su  impacto en el agro. http://www.redalyc.org/, 10.
     Rodriguez, M. (2006). El cambio climatico  . Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdf
     Sauco, V. (2013). FISIOLOGÍA, CLIMA Y  PRODUCCIÓN DE BANANO . Obtenido de  /Galan_Sauco_V_Robinson_JC_2013_Fisiologia_clima_y_produccion_de_banano__Acrobat_Brasil__43-57_15_p..pdf
     Scielo. (2016). IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD  Y EL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL cultivo de banano. http://www.scielo.org/,  191.
     VALENCIA, G. D. (2014). SEMPLADES PLAN  DE DESARROLLO DEL CANTON VALENCIA. Obtenido de La pagina 24-25
     Vega, V. (2010). Producción de Banano  limitada por el mal clima. Obtenido de  http://www.ecuadortimes.net/es/2010/11/09/produccion-de-banana-limitada-por-el-mal-clima/
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.