Braulio Carrera Maridueña*
Mónica Munzón Quintana**
Geovanny Yance Carvajal***
Universidad Agraria del Ecuador
Brauliocm75@hotmail.comRESUMEN
  El presente artículo aborda el  manejo del kudzu Pueraria phaseoloides  como cobertura vegetal  en  bananeras,con la finalidad de  reducir  costos de producción  y   conservar el medio ambiente, incentivando de esta forma a que  agricultores, empresarios y  aquellos vinculados a la producción bananera  orienten sus actividades hacia la agricultura orgánica en miras de una mejor  rentabilidad y de  un mundo verde.
  PALABRAS  CLAVE. Cobertura vegetal, reducción de costos,  bananeras, orgánico. 
  ABSTRAC
  This article discusses  the management of kudzu Pueraria phaseoloides as mulchin banana farms,  in order to reduce production costs and preserve the  environment, thus encouraging to farmers, entrepreneurs  and all those related to direct their banana production to organic farming activities  towards improved profitability and a green world.
  KEYWORDS. Vegetation cover;   reduced costs; banana farms; organic. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Braulio Carrera Maridueña, Mónica Munzón Quintana y Geovanny Yance Carvajal (2016): “Reducción de costos de producciòn en bananeras”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/bananeras.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-bananeras
INTRODUCCIÒN
El reto de la agricultura  es aumentar la producción de la finca con una menor inversión para elevar la rentabilidad.
     En el caso de las  bananeras  la introducción del kudzu Pueraria phaseoloides, leguminosa  tropical como medio de control orgánico de malezas, importante fijador de nitrógeno,  aportador de materia  orgánica al suelo, actor  principal en la retención de humedad y estabilizador principal  de la microfauna  benéfica en las plantaciones hace que la  sostenibilidad  de la hacienda sea una  realidad cambiando por completo el sistema de producción convencional hacia uno  más amigable con el medio ambiente.
     La cobertura vegetal  antes mencionada es una planta herbácea permanente trepadora  que tiene raíces profundas de crecimiento  altamente agresivo, es originaria de Asiaoriental, Indonesia y Malasia, se  propaga naturalmente por rizomas y también sexualmente por semilla.
     El promedio de  establecimiento de la producción de kudzu es de aproximadamente  180 días pos emergencia, las condiciones agro  meteorológicas necesarias son: una temperatura de 20 a 35°C, una pluviosidad de  1200 a 1400 mm por año, una altitud de 0 a 1600 mt sobre el nivel del mar  aunque se tienen registro de un crecimiento óptimo de hasta 2.000 mt sobre el  nivel del mar. 
  I.  PROPIEDADES BENÈFICAS
     Esta planta tiene grandes  propiedades benéficas para los cultivos perennes se caracteriza por ser una  leguminosa que se reproduce por estolones, su raíz se encuentra provista de  nódulos que se asocian con bacterias nitrificantes del genero Rhyzobium lo que  permite tener una alta capacidad de fijar nitrógeno en el suelo estimando un  aporte de 120 Kg por Ha, con la caída de sus hojas  lo cual permite  una alta concentración de materia orgánica.
     El tallo es pubescente es  decir se encuentra cubierto de una vellosidad, este puede llegar a medir hasta  5 metros de longitud por lo que se recomienda podas continuas, las hojas de  esta leguminosa son trifoliadas y pubescentes; las flores son de color morado y  su fruto es en forma de vaina cilíndrica y también pilosa (vellos).
     Los diferentes tipos de  suelo no son un problema para su adaptación desde rangos  arenosos hasta arcillosos  no compactos   con un pHde 4 a 7, estas plantas son muy resistentes a plagas y  enfermedades y no tienen principios  tóxicos.
     La pérdida de agua por  evapotranspiración  tiene una elevada  tasa, agravando así el riego en bananeras, con la implementación de este  cultivo de cobertura  se reduce hasta en  un 30% la frecuencia de aplicación de riego, reteniendo mayor cantidad de  humedad provocando que la planta no sufra estrés hídrico.
     En cuanto a las altas poblaciones  de nematodos  el uso del kudzu  ha demostrado que el aporte de materia orgánica  soluciona problemas de compactación,  aumenta  la porosidad  y drenaje interno del suelo  enriquece la microfauna benéfica del suelo  controlando así con enemigos naturales este problema. 
     Para obtener los  beneficios antes mencionados se deberá  considerar las condiciones ambientales de cada  finca para que sus beneficios se vayan presentando luego del primer año de la  aplicación de esta técnica agroecológica, para obtener excelentes resultados se  debe manejar adecuadamente este tipo de cobertura vegetal considerando los siguientes  aspectos:
Los  cultivos de cobertura son de gran beneficio  para el control de malezas pues compiten con ellas por espacio, luz, humedad y  nutrientes  elementos que  requieren para crecer, esto conlleva  a una disminución del 50% por  en el costo de control de arvenses  en el cultivo de banano. Cabe mencionar que  el uso de herbicidas como glifosato retarda el crecimiento de los retoños, así  como bloquea el magnesio, extermina las raicillas y aumenta la acides del  suelo.
     II.  COSTOS DE PRODUCCIÒN
     En la siguiente tabla se  evidencia los costos de producción de una bananera convencional y los costos de  producción de una bananera con cobertura vegetal (Pueraria phaseoloides ).
     Los mercados  internacionales de banano orgánico se han incrementado en los últimos años y  son el motor principal del consumo de la fruta; la tendencia actual es  enfocarse hacia un producto sano el cual únicamente se podrá obtener de fincas  orgánicas, adicional a lo antes mencionado también se obtiene una conexión  directa con los mercados asegurando un precio justo por la fruta pues se  considera que esta ha sido cosechada en buenas condiciones laborales y sin el  uso de agroquímicos nocivos no solo para el medio ambiente si no para la salud  humana.
     En comparación con el  banano convencional los productores obtienen un precio Premium de  aproximadamente un 40%, lo  relevante de  esta situación es que la cadena de trabajo que genera el banano orgánico se  haría sostenible permitiendoasí que desde la producción hasta la  comercialización se realicen con criterios y estándares de comercio justo.
     III.  CONCLUSIONES
     Por lo antes mencionado  los agricultores para mejorar su rentabilidad deberían poner énfasis en las  labores culturales, en el manejo apropiado  de la biodiversidad, la cobertura de suelo, el  tipo de fertilización que recicle y reincorpore   materia orgánica del suelo, por lo que el uso de Kudzu es una alternativa  económicamente viable y amigable con el medio ambiente.
     REFERENCIAS  BIBLIOGRÀFICAS 
     Alcivar, B. (5 de Mayo de 2014). Uso del Kudzu en Bananeras. (B. Carrera,  Entrevistador)
     Alexandracos, N. (1998). Agricultura  mundial hacia el año 2010. Madrid: Mundi Empresa.
     ANGULO V. (2010). Efecto  de la edad del corte del Kudzu PuerariaPhaseloides como cobertura y su  influencia en la producción de banano orgánico. Universidad Técnica de Machala. 
     Arias, R. (1996). reseña sobre el  kudzu tropical. turrialba: cidia.
     Rosales, F. (2004). Producciòn y  comercializaciòn de banano organico en la region del alto beni. Bolivia:  Inibap.
     Giovanetto. F. (2007).  Manejo, certificación y comercialización orgánica de plátano y banano. La  experiencia mexicana y centro americana. México.
     Garrido. A. 2012.  Cobertura vegetal la alfalfa tropical. Colombia.
     MAULEON, M. (2012). LOGISTICA Y  COSTOS. MADRID: DIEZ DE SANTOS.
     Mundo Pecuario. (2010). Pueraria  phaseloides. Recuperado el 30 de Mayo de 2014, de www.mundopecuario.com.  puerariaphaseloides.kudzuc/a
     Pedro Arias, C. D. (2004). Economia  Mundial del Banano 1985-2002. Roma: FAO.
     Rosales, T. y. (1998). Producciòn  de banano orgànco y/o ambientalmente amigable con el medio ambiente.  Guacimo: INIBAP.
** Ingeniera Agronomo. Magister en Administración de Empresa. Docente Titular de la Universidad Agraria del Ecuador.
*** Ingeniero Agrónomo. Docente de Centro Educativo Albert Einsten. Docente Universitario.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.