Oscar Fabián Moncayo Carreño*
Jhon Alejandro Boza Valle**
Verónica Katherin Kang Barzola***
Marcel Daniel Moncayo Carreño****
Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé*****
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
bozajhon@yahoo.comRESUMEN
  El objetivo principal  de este trabajo es el Diseño de una  ruta agro turística en el cantón Quevedo, provincia de Los  Ríos,  como posibilidad de transformar el conocimiento único del agricultor en una  ventaja competitiva, desarrollando  nuevas actividades productivas que permitan su crecimiento económico,  incursionando en mercados relacionados en el ambiente del turismo innovador, ecológico, social, participativo,  y cultural que el cantón  necesita. 
  Quevedo tiene un  potencial agroturístico importante aún a pesar de su escasa extensión  territorial rural, su capacidad agrícola y atractivos naturales hacen que  puedan ofertarse servicio de ocio y visitas a los principales puntos agro  productivos, constituyéndose una alternativa para los turistas que gustan de un  contacto íntimo con la naturaleza.
  Las particularidades  físicas del territorio, el recurso agroturístico, los servicios viales, la  cercanía donde se desarrolla la actividad agropecuaria permiten el diseño de  paquetes que pueden ser ofertados en el mercado local, regional, nacional e  internacional y las estrategias de mercadeo que se plantean, pueden reformar a  Quevedo en un modelo de desarrollo agroturístico de gran importancia.
  Por tanto, el estudio  desarrollado alrededor de la propuesta permite crecer el turismo, satisfacer a  los turistas que gozan de la naturaleza y de buscar nuevos sitios de relajación  y distracción, alejados de los lugares turísticos convencionales saturados. 
  Palabras Claves: Ruta agro turística, crecimiento  económico, turismo innovador, interacción cultural. 
  AGRITOURISM ROUTE AS ECONOMIC  GROWTH OPPORTUNITY IN NEW ACTIVITIES PRDUCTIVAS QUEVEDO, ECUADOR
  SUMMARY
  The main objective of this  work is the design of an agro tourist route in the Quevedo city, Los Rios  province, as a possibility to transform the unique knowledge of the farmer into  a competitive advantage, developing new productive activities that allow  economic growth, dabbling in related in the environment of innovative tourism,  ecological, social, participatory, and cultural needs canton markets.
Quevedo has an important potential  agritourism yet despite its poor rural territorial extension, its agricultural  capacity and natural attractions make it likely to be offered service leisure  and visits to the main agroproductive points, becoming an alternative for  tourists who enjoy intimate contact with nature.
  The physical characteristics of the  territory, the agritourism resort, road services, proximity where agricultural  activity is developed allow the design of packages that can be offered at  local, regional, national and international markets and marketing strategies  that arise, Quevedo can reform a model of agritourism development of great  significance.
  Therefore, the study developed  around the proposal allows growing tourism, catering to tourists who enjoy  nature and seek new places of relaxation and distraction, saturated away from  conventional tourist spots.
  Key words: Agro tourist route, economic growth, innovative tourism, cultural interaction. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Oscar Fabián Moncayo Carreño, Jhon Alejandro Boza Valle y Verónica Katherin Kang Barzola, Marcel Daniel Moncayo Carreño y Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé (2016): “Ruta agro turística como oportunidad de crecimiento económico en nuevas actividades productivas Quevedo, Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/agroturismo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-agroturismo
El agroturismo se ha  ido desarrollando mundialmente; el Ecuador podría ser uno de los países  Latinoamericanos más apetecibles para el turismo, posee las condiciones  geográficas, topográficas y socio – económicas, además es una posibilidad de  dar valor económico a la identidad cultural y sobre todo fortalecer la actividad  para esta vía de progreso para aliviar la pobreza (Fonte & Ranaboldo, 2007).
     Así mismo, el  agroturismo ofrecerá al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la  cultura local y de aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas  y procesamiento de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de  la artesanía (De Souza, 2012).
     Quevedo ha tenido un  acelerado crecimiento poblacional, convirtiéndose entre las primeras ciudades  del país. De acuerdo al último censo poblacional, cuenta con 173.575 habitantes  (hombres 86.821, mujeres 86.754) (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal  del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, 2014). La fertilidad de su suelo  permitió el crecimiento rápido por miles de ecuatorianos dispuestos a producir  la tierra y, fruto de este esfuerzo se ha convertido en uno de los principales  centros de actividad agropecuaria, comercial y bancaria de la provincia de los  Ríos. Quevedo está ubicada en el paso obligado de importantes vías que  convergen hacia otras ciudades del país, también posee sitios turísticos; importantes  calles, avenidas, iglesias, puentes, parques y otros lugares que embellecen la  urbe (Diario la Hora 2013).
     La ciudad de Quevedo al  momento tiene escasos sitios de distracción que atraiga al turismo. La  municipalidad está incursionando en la formulación de espacios que permitan ser  convertidos en atractivos agros turísticos para ser visitados por visitantes,  interesados en observar la diversidad natural de este entorno.
     Los cultivos de la zona  relacionados con la producción de cacao, banano, productos de ciclo cortos, y  frutales, son extensos pero subestimados como atractivo agro turístico y  ecológico.
Es importante optimizar los recursos naturales agrícolas - ecológicos del Cantón Quevedo puesto que hacerlo generaría motivación para que los agricultores mejoren sus cultivos y por ende su calidad de vida. Justifica la presentación de este trabajo la necesidad a la vez de capacitar en diferentes áreas de conocimiento agro turístico a los interesados en difundir esta intención.
MetodologíaEl cantón Quevedo es una ciudad  ecuatoriana, ubicada al centro de dicho país, a orillas del río Vinces (llamado  también río Quevedo), cuenta con una población de 173.585 habitantes (2010), su  actividad económica principal es la agropecuaria. Es la cabecera cantonal del  cantón Quevedo y la ciudad más grande y poblada de la provincia de Los Ríos  (Figura 1). Es considerada la nueva capital bananera de Ecuador por ser el  centro de operaciones de la mayoría de compañías bananeras que operan en el  país y por la prestigiosa calidad de su fruta de exportación (INEC, 2010). 
     Está limitado al Norte por Buena Fe y  Valencia, al Sur Mocache, al Este Ventanas y Quinsaloma y al Oeste El Empalme.  Tiene 9 parroquias urbanas: San Camilo, San Cristóbal, Venus del Río Quevedo,  Nicolás Infante Díaz, El Guayacán, Siete de Octubre, 24 de mayo, Viva Alfaro y  Quevedo (Parroquia Matriz); y dos parroquias rurales: San Carlos y La  Esperanza. Quevedo cuenta con dos vías de acceso que son la fluvial y terrestre  (Álvarez & Naranjo, 2009). 
El presente trabajo se  desarrolló bajo los métodos de: investigación participativa, aplicada y no  experimental, que se llevó a cabo usando técnicas de investigación  bibliográfica y de campo, a un nivel exploratorio, descriptivo, analítico y  prospectivo. Adicionalmente las fuentes de Información utilizadas serán las  siguientes:
     Fuentes Primarias: Se obtendrá la información primaria  directamente de los encuestados y del Censo Nacional 2010
     Fuentes Secundarias: La información se obtuvo mediante  revistas, periódicos, publicaciones en la web, información estadística del  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010).
     La presente  investigación empleó como técnica de investigación la encuesta y fichas de  observación.
     La población corresponde a la población económicamente activa (PEA) del  Cantón Quevedo estos es 173.585 habitantes y la muestra estimada 382 personas a  encuestar. 
     Para determinar la muestra se considera la siguiente fórmula: 
     n= Z2N.P(1−P)(N−1)/e2+Z2.P(1−P) 
     Dónde: 
     Z= Nivel de  confianza = 95%= 1,96 porque eso nos muestra la tabla 
     P=  Probabilidad de que el evento ocurra = 50%= 0,50 
     e= Error de  Estimación =5% =0,05 
     N= tamaño del  universo= 173.585 (PEA) 
     n= muestra =? 
     n= 1,962,173,585*0,50(1-0,50)/(68.489-1)*0,052+1,962*0,50(1-0,50) 
     n= 65749,84/172,18 
     n= 382  personas a encuestar 
Ventajas competitivas
     Quevedo está en el centro del país y de ahí hasta la zona más distante  hay 56 km y el resto de recorridos están relativamente cerca. 
     El Centro Científico Río Palenque, fue desarrollado como una estación  biológica de investigación en 1970 por la Universidad de Miami, donde se  identificaron 1100 especies de plantas vasculares de diversas especies, de las  cuales 30 son endémicas de este bosque 
     Paisajes naturales que combinan con la naturaleza y su geografía, nos  brinda varios esquemas turísticos naturales como los balnearios de agua dulce,  que nos fascinan al mirar sus cristalinas aguas hasta nos conquistan al  deleitarnos de estas refrescantes agua 
     Se cuenta con el apoyo de una asociación local de turismo, lo cual  aumenta los atractivos de la comunidad. 
     Concentra atractivos diferentes en un área relativamente pequeña, algunos  de los cuales son únicos o muy difíciles de encontrar en otro sitio de la  región. 
     Análisis del sector y/o actividad
     En los últimos años el agroturismo se ha ido desarrollando mundialmente;  el Ecuador podría ser uno de los países Latinoamericanos más apetecibles para  el turismo ya que posee las condiciones geográficas, topográficas y socio –  económicas, si se aprovechará esta particularidad en el que se incluyen el  turismo rural, el ecoturismo y el turismo de aventura, entre otros como  oportunidad de crecimiento económico. 
     El agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística que ofrece  al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de  aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de  productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la artesanía 
     Quevedo ha tenido un acelerado crecimiento poblacional, convirtiéndose  entre las primeras ciudades del país. De acuerdo al último censo poblacional,  cuenta con 173.575 habitantes (hombres 86.821, mujeres 86.754) (INEC, 2010). La  fertilidad de su suelo hizo que rápidamente fuera poblada por miles de  ecuatorianos dispuestos a hacer producir la tierra, y fruto de este esfuerzo en  la actualidad se ha convertido en uno de los principales centros de actividad  agropecuaria, comercial y bancaria de la provincia de los Ríos. Quevedo está  ubicada en el paso obligado de importantes vías que convergen hacia otras  ciudades del país, además posee sitios turísticos; así como importantes calles,  avenidas, iglesias, puentes, parques y otros lugares que embellecen la urbe.  (Diario la Hora 2013) 
     Bajo este concepto surge la idea de la propuesta de la Ruta Agro  turística y consecuentemente incentivar al Agro turismo en el cantón Quevedo en  las extensas fincas que existen, mostrándoles a los visitantes las diversas  actividades agrícolas, fauna, flora y costumbres que se realizan en esta  comunidad. 
De las encuestas aplicadas se recogen los  principales resultados:
     En lo referente a edad, se obtuvo que el  58,33% de los visitantes se encuentran en el rango de 20 a 30 años, y segundo  lugar los que comprende de 30 a 40 años con un porcentaje del 37,50, cabe  indicar que se debe tomar muy encuentra el rango de edad de mayor porcentaje  para poder cubrir sus necesidades sin dejar de lado el siguiente rango de edad  que están entre los 40 y 50 años.
     El segmento con mejor demanda de turismo  es el soltero que se encuentra con un 91,67%, se puede indicar que esto va  cogido de la mano con el rango de edad que está entre 20 y 30 años.
     En lo que se refiere al acompañamiento  en el momento de realizar los viajes por turismo el 51% va con la familia,  seguido del 29% que corresponde a los amigos y posterior a esto está el  realizarlo solo que tiene un 11%, en último lugar 9% que indica realizarlo con  la pareja. 
     El 79,17% de los encuestado manifiesta  que no ha realizado actividades relacionadas con el agroturismo frente a un  20,83% que respondió que sí. Esta pregunta resultó muy importante para afianzar  la presente investigación
     Se determinó que existe una buena  aceptación por el agroturismo a pesar de que en la pregunta anterior  manifestaron que no habían realizado actividades relacionadas con el  agroturismo, aquí indican el deseo de realizar con un 75% de aceptación, y un  25% indica no estar interesados. 
     En cuanto en que actividad le gustaría  participar las respuestas fueron muy homogéneas, no obstante, la más deseadas  con un 22% respectivamente fueron la convivencia ó intercambio cultural y el  recorrido hacia atractivos naturales, seguido por un 15% la participación en  labores agrícolas y compras de artesanías respectivamente, y en último lugar  quedo observación de labores agrícolas con un 6% 
     Respecto con qué servicio le gustaría  contar a los turistas que desean realizar agroturismo, un 44% manifestó la  alimentación en especial con platos tradicionales, seguido de hospedaje con un  25% y un 21% necesita equipo para acampar, adicionalmente solo el 10% solicito servicio  de guianza. 
     Para guiar nuestra oferta turística  también deseamos conocer los medios de comunicación preferidos por nuestros  turistas, siendo así que el 27% lo realiza por internet, seguido de un 26% por  televisión prefiriendo al canal de TV Ecuavisa seguido por Tc televisión; y, un  14% por radio eligiendo a Radio Viva y Radio Ondas quevedeñas como las de mayor  elección; quedando en último lugar con un 11% respectivamente para la prensa,  amigos y/o familiares y guías turísticos, de igual manera en cuanto a prensa  optaron por Diario La Hora, El universo, El Comercio como los diarios de mejor  acogida de escala mayor a menor respectivamente. 
     Parte esencial para poder realizar los  paquetes turísticos es saber el promedio en días de estancia, para lo que contestaron  de 2 a 3 días el 70,83% de los encuestados, quedando en segunda instancia, los  rangos un día; tres a cuatro días; y, cinco días. 
     Además, se solicitó saber cuánto estaría  dispuesto a pagar nuestro turista por día y por persona y el 70,83% respondió  entre 15,00 y 25,00 USD, seguido del 20,83% entre 25,00 y 35,00 USD valores que  se tomaron en cuenta para la realización de los paquetes turísticos. 
  Diagnóstico  situacional del agroturismo en Quevedo 
     Los Ríos, es una zona que en general  presenta una gran potencialidad para algunas de las modalidades del turismo  principalmente del AGROTURISMO dadas las características físicas, económicas y  territoriales de la provincia. 
     De acuerdo a los reportes del ministerio  de turismo, el flujo de turistas que visitan Los Ríos representa apenas el  1,39% del global internacional. Estos datos reflejan el poco interés de los  usuarios de la industria del ocio y la falta de promoción de los servicios  turísticos que pudieran diseñarse considerando los atractivos naturales y agro-productivos  que posee la provincia y el cantón Quevedo. 
     Cabe recalcar que este cantón apenas  representa una porción territorial de 400 km2. La cantonización de las  parroquias rurales Mocache, Valencia y Buena Fe, desmembró áreas con una viable  producción turística en la modalidad de turismo comunitario, ecoturismo,  agroturismo, senderismo, paisajístico, y otros, que ahora forman parte de estos  noveles municipios pero que presentan un crecimiento incipiente. No obstante  Quevedo aún conserva algunos lugares que pueden ser explotados y que forman  parte del presente estudio. 
     La producción agrícola supera a la  pecuaria a nivel local, entre los cultivos que sobresalen se encuentran el  cacao, banano, palma africana, ciclos cortos, frutales y maderables. El  componente pecuario está apenas representado por un pequeño porcentaje de  ganadería bovina, avícola y porcina. 
     La demanda de servicios turísticos está  ocupada por los usuarios locales y se circunscribe a la visita los fines de  semana, en grupos familiares a las orillas de del río Quevedo por el sector de  la Ruta del Río en la vía a Valencia y en menor cuantía al estero Aguas Claras.  El resto es atendida por las ofertas de los municipios cercanos como las  visitas al río San Pablo, Chipe y Ana María en Valencia; Puembo, El Zapote y  Guasaganda en La Maná; Rio Bajaña, Salto del Armadillo, Río Gallina y Macul en  Buena Fe, Río Macul en El Empalme. 
     Una gran barrera a la demanda de las  ofertas agro-turísticas constituye la falta de cultura hacia estas por parte de  los usuarios locales que no valoran el aprendizaje sobre la actividad  agropecuaria. Esto probablemente se debe al origen campesino de los usuarios  que no ven un atractivo en el agroturismo si ven turismo de playa, por ejemplo. 
  Tamaño  del mercado: 
     Para determinar el tamaño del mercado se  ha fraccionado el mercado meta entre el internacional y el nacional de acuerdo  a los reportes del MINTUR. 
  Mercado  internacional 
     Según el Ministerio de Turismo durante  el 2015 la visita de turistas al país alcanzó la cantidad de 1.560.429  (estimado al 31 de diciembre del 2015). Siendo Colombia con el 23,64%, Estados  Unidos 16,66% y Perú 11,27%, el origen de los visitantes cuyo gasto promedio se  estima en alrededor de USD. 1.200 (Turismo, 2015). 
  Mercado  nacional 
     Se ha informado que en el año 2014 en el  feriado del 9 de octubre hicieron turismo 594.847 personas, como datos  relevantes el 40 % se trasladó de la sierra a la costa y el 19% realizo turismo  de aventura; el 26% conocer nuevos lugares, también indica que el 55% estaban  acompañados de 2 a 3 personas, con gastos promedio de $100,00 USD a $ 200,00  USD (Turismo, 2015). 
     De acuerdo a los datos proporcionados  por el MINTUR, considerando la movilidad de la demanda turística interna que es  de 594847 personas divididas en grupos familiares de 4,4 miembros  correspondiente a 135192,5 familias, el flujo que se dirige a la provincia de  Los Ríos (1,39%) significan 8268,37 personas y su equivalente a 1879,18  familias de las cuales el 46% visitan Quevedo siendo entonces el mercado meta  de 3803,45 visitantes es decir 864,42 familias (Turismo, 2015). 
     Sin embargo, el mercado potencial supera  esa cantidad ya que de acuerdo a la información del GAD municipal de Quevedo,  la ciudad tiene una población flotante del 30% con respecto a su población  local cuantificándose entonces en 1123,75 familias que potencialmente pudieran  visitar Quevedo con fines de ocio (GAD. Quevedo, 2014). 
     No existe al momento una oferta local  seria y ordenada que exploten estos productos agro-turísticos y aún más no  existe una estructura de precios ni promocional de ningún tipo que exponga ante  el mercado nacional e internacional de las bondades y atractivos que tiene el  cantón. 
     No obstante, a nivel internacional se  oferta la ciudad de Quevedo a través de los operarios Ecuador-turisticos.com y  Tripadvisor pero más a nivel informativo que promocional. 
     De acuerdo a la Dirección de Turismo del  Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia GADP, en coordinación con la  Sub Secretaria de Turismo, contrataron técnicos de la UESS para hacer una  validación de la infraestructura turística provincial, la cual calificó a  Quevedo con 38 /50 puntos, mientras que Babahoyo, alcanzó 42/50 puntos (GAD  QUEVEDO, 2014). 
  Estudio  técnico operativo (factibilidad) 
     Quevedo se encuentra a 250 km de Quito  la capital del país y a 180 km de Guayaquil por vía terrestre. 
     El pasaje en las diversas empresas de  transporte desde Quito tiene un valor en un rango entre 6-8 dólares entre  servicio masivo y ejecutivo respectivamente, mientras que de Guayaquil tiene un  precio que oscila entre 4-6 dólares en la misma modalidad. 
     La infraestructura vial y la diversidad  de la oferta de transporte permiten llegar de manera cómoda y segura al destino  local. 
     De acuerdo a los estudios realizados por  la instancia ministerial del ramo, en Quevedo existen algunos productos agro-turísticos  que pueden ser diseñados y ofertados a nivel local y nacional tales como: 
     * Haciendas  productos de palma africana 
     * Dos plantas  de extracción de aceite de palma africana 
     * Haciendas  productoras de banano y plátano 
     * Haciendas  productoras de árboles maderables 
     * Haciendas  productoras de ciclo corto como maíz y soya 
     * Fincas  cacaoteras y frutales 
     * Estación  Experimental Pichilingue del INIAP 
     * Haciendas  productoras de la UTEQ 
     * Granjas  avícolas, porcinas y bovinas de carne y leche. 
     Los cultivos que pueden observarse son:  palma africana, banano, cacao, plátano, frutales, teca, guayacán blanco, boya,  cítricos y maracuyá. Además, el laboratorio de investigaciones sobre chocolate  y los otros programas de investigación de Pichilingue y la UTEQ. 
     En la ciudad existen una suficiente  disponibilidad de servicios de transportación a cualquiera de los recorridos a  diseñarse para visitar los sitios agro-turísticos además la cobertura de  servicios básicos como energía eléctrica, televisiva, internet y telefonía  celular coadyuvan a que el usuario tenga todas las comodidades para hacer de la  oferta lo más factible, diversa, amena y repetitiva posible. 
     Riesgos  y oportunidades del mercado. 
     Los riesgos de la propuesta se dan principalmente  por la deforestación de propiedades vecinas, el mal manejo de los desechos  sólidos en las comunidades vecinas, por la falta de compromiso ambiental de  algunos pobladores, entre otras. 
     Dentro de las medidas de seguridad, se  han considerado minimizar los riesgos con la vigilancia en todas las entradas  principales de la Ruta Agro turística, restricción del paso a particulares sin  permiso de los propietarios, mantenimiento constante de los linderos y limpieza  de las quebradas que cruzan las propiedades, apoyo a programas de reutilización  y reciclaje, se involucra siempre que se pueda a miembros de la comunidad en  trabajos con el fin de ayudarlos económicamente e ir inculcando la importancia  de proteger los recursos naturales. 
  Riesgos  y oportunidades del mercado. 
     Los riesgos se dan principalmente por la  deforestación de propiedades vecinas, el mal manejo de los desechos sólidos en  las comunidades vecinas, por la falta de compromiso ambiental de algunos  pobladores, entre otras. 
     Dentro de las medidas de seguridad, se  han considerado minimizar los riesgos con la vigilancia en todas las entradas  principales de la Ruta Agro turística, restricción del paso a particulares sin  permiso de los propietarios, mantenimiento constante de los linderos y limpieza  de las quebradas que cruzan las propiedades, apoyo a programas de reutilización  y reciclaje, se involucra siempre que se pueda a miembros de la comunidad en  trabajos con el fin de ayudarlos económicamente e ir inculcando la importancia  de proteger los recursos naturales. 
  Posibles  riesgos y oportunidades de la Ruta Agro turística  
AMENAZAS  | 
       OPORTUNIDADES  | 
     
Pérdida de flora y fauna  | 
       Desarrollo del turismo rural comunitario  | 
     
Contaminación de la quebrada por desechos sólidos y otras sustancias  | 
       Alianza con otros sitios turísticos cercanos  | 
     
Acumulación de sedimentos en gran cantidad  | 
       Demanda creciente del turismo rural en la región y el país  | 
     
Incendios forestales  | 
       Poca competencia en la zona  | 
     
Migración de la fuerza laboral a la ciudad  | 
       Aumento y diversificación de los atractivos de la finca  | 
     
Incremento en el costo de la vida  | 
       Aumentar las áreas de protección de las nacientes  | 
     
Mala planificación del desarrollo turístico en el cantón  | 
       Proyección internacional del país como protector de la naturaleza  | 
     
Presión del crecimiento poblacional  | 
       Apoyo de Municipalidad de Quevedo al desarrollo turístico del cantón  | 
     
Saturación del mercado  | 
       Elaboración de un plan de ordenamiento territorial del cantón  | 
     
Escasez del recurso hídrico  | 
       Creación de una asociación específica ambiental a nivel de cantón.  | 
     
Quevedo es una de las ciudades del  Ecuador con potencial agroturístico, el cual resulta atractivo, a pesar de su  escasa extensión territorial, su capacidad agrícola y atractivos naturales. Sin  embargo, este territorio no recibe la suficiente promoción para la atracción  del turismo, debido a múltiples factores, entre los cuales destaca la falta de  cultura de los pobladores hacia el turismo vinculado a la naturaleza y  agricultura, lo que genera que se le otorgue mayor énfasis a las partes de la  provincia que poseen playas. 
     Las características físicas del  territorio, la disponibilidad de recursos agro-turísticos, la infraestructura  vial, la cercanía de los espacios donde se desarrolla la actividad agropecuaria  permiten el diseño de paquetes que pueden ser ofertados tanto al mercado local,  regional, nacional e internacional focalizados a las zonas del cantón Patricia  Pilar, Quevedo y San Carlos, promoviendo el arte, cultura y el contacto con la  naturaleza, revalorizando el trabajo agrícola del sector. 
     Las estrategias de mercadeo que se  proponen pueden convertir a Quevedo en un sitio de desarrollo agroturístico de  gran importancia para la transformación del sector mediante la promoción de  paquetes turísticos acoplados para empresas o grupos turísticos que deseen un  verdadero contacto con la naturaleza, supliendo las necesidades de  alimentación, hospedaje, guía turística, entre otras facilidades que conviertan  la estancia de los visitantes en una experiencia inolvidable. 
     En consecuencia, de los resultados  obtenidos, el diagnóstico realizado, el informe técnico operativo y el plan de  acciones de marketing, se aprueba la hipótesis alternativa que reza: “El diseño  de una propuesta para una Ruta Agro turística en el Cantón Quevedo provincia de  los Ríos, fomentará en sus habitantes el desarrollo de nuevas actividades  productivas que permitan su crecimiento económico, el uso sostenible de su  patrimonio natural y cultura, y el mejoramiento de su calidad de vida”. 
  BIBLIOGRAFÍA
  Álvarez, N., & Naranjo, L. (2009).  Propuesta de regeneración turística de un sector del casco urbano de Quevedo  bajo el concepto temático: Barrio Chino. Guayaquil: Escuela Superior  Politécnica del Litoral. 
     De Souza, E. (2012). Relación  ciudad-campo y turismo rural, ensayos teórico- metodológicos. Estudios y  Perspectivas en Turismo, 21, 1-19. 
     Fonte,  M., & Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades  culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Revista Opera  (7), 9-31. 
     GAD.  Quevedo. (2014). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012 - 2016.  Quevedo: SENPLADES zona 5. 
     Gobierno  de Quevedo. (2014). Pdyot actualizado noviembre 2014 entregado a Senplades.  Actualización plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012-2016. Quevedo:  Gobierno Quevedo. 
     INEC.  (2010). Resultado del Censo de población y vivienda en el Ecuador. Quito: INEC. 
     Turismo,  M. d. (2015). Resultados del 2015, año de la Calidad Turística en Ecuador.  Quito: Ministerio de Turismo. 
** Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos (Ecuador).
*** Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos (Ecuador).
****Director de Turismo cantón Quevedo (2010 -2014) Unidad de Admisión y Registro, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos (Ecuador).
***** Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos (Ecuador).
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.