Jorge Marcelino Expósito Ricardo*
Profesor Centro Universitario Municipal Banes
Universidad de Holguín, Cuba
jexpositor@cum.uho.edu.cuResumen
  El presente trabajo se realizó en  una comunidad con el objetivo de diseñar y establecer potencialidades para  favorecer la calidad de vida del adulto mayor, los referentes teóricos y  metodológicos abordan una propuesta inicial en la comunidad permitió analizar  el estado actual del objeto de estudio y determinar el desconocimiento de los  actores principales, demostrando la educación, la cultura y la salud, a partir  de vías que determinan niveles alcanzados a partir de la investigación.
  Palabras claves: calidad de vida, comunidad, adulto mayor, educación, cultura, salud 
  Abstract
  The present  work was made in a community with the objective of designing and establish  potentialities to favor the quality of the biggest adult's life, the  theoretical and methodological methods it approach the relating an initial  proposal in the community it allowed to analyze the current state of the study  object and to determine the ignorance of the main actors, demonstrating the  education, the culture and the health, starting from roads that determine  levels reached starting from the research.
  Key words:  quality of life - community - bigger adult - education  - culture - health
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jorge Marcelino Expósito Ricardo (2016): “Análisis de propuesta de cambio social para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en una comunidad urbana”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/adulto.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-adulto
Introducción 
En nuestra sociedad existen actitudes frente al proceso de  envejecimiento  y por ende frente a las  personas de la tercera edad. En el ámbito familiar esas actitudes van desde la  sobreprotección hasta otras manifestaciones en todas sus variantes.
El desconocimiento del manejo del adulto mayor ha adquirido gran  preocupación en nuestro país en los últimos años; lo que tiene directa relación  con el progresivo envejecimiento de la población; esto ha llevado a la  necesidad de preocuparse por problemas de toda índole que afectan a este grupo  atareo. El CITED (1996), en investigaciones realizadas, constató que el adulto  mayor en Cuba ocupa más del 12% de la población, se espera que para el 2025, 1  de cada 4 cubanos, sea adulto mayor. Por otra parte, solo el 1% de los ancianos  se encuentran en instituciones, el 9% vive solo y el resto lo hace en  convivencia familiar.
En busca del beneficio y crecimiento del  hombre ha creado innumerables programas que enfatizan en determinados sectores  de la sociedad como la medicina y dentro de esta ha adquirido una notable  connotación la atención dedicada a los adultos mayores, no sólo mediante la  creación de los círculos de abuelos, centros de recreación , asistencia social  y la creciente Universidad del Adulto Mayor, uno de los últimos logros del país  que ha vinculado a más de miles de ancianos a distintos tipos de enseñanzas.  Sin embargo, aunque en estos centros se logra que los adultos mayores se  sientan útiles y eleven su autoestima, además de que interactúen entre sí con  el consiguiente beneficio psíquico que proporcionan estas actividades  colectivas, la realidad es muy distinta en varios hogares, donde no se les tratan  como merecen y están injustamente sujetos a presiones, vejaciones y peor aún, a  sufrir todo tipo de violencias.
Como en otros países latinoamericanos, la investigación, propiamente  como tal, recién está comenzando; sin embargo, se reconoce que el adulto mayor  se ve afectado también por la violencia, fenómeno que se caracteriza por su  invisibilidad y deficiente registro.
En la comunidad donde se realizó el estudio no se han hecho investigaciones  directamente dirigidas al manejo del senescente (adulto mayor), sí en otras  dimensiones del desarrollo biopsicosocial de este grupo etareo, entre las que  se pueden citar: el bienestar subjetivo, alimentación, salud, ejercicio físico  y recreación. El mayor volumen de estas investigaciones proviene  de la Cátedra del Adulto Mayor vigente y priorizada en  nuestra sociedad. Los resultados de estos estudios arrojaron algunos elementos  que indicaban  índices del  desconocimiento de su manejo. Sin embargo,   como el tema es tan sensible para los mismos autores, estos no profundizaron.  No obstante, entre los elementos evaluados se evidencia el descuido a los  ancianos, la poca atención, irrespeto a su integridad, prohibición de opinar  sobre cualquier tema, poco espacio cohabitacional, entre otros. 
Se constató a partir del incremento y el flujo de la población adulta  mayor que asiste a la Oficina  de Atención a la Población  del Programa de los Trabajadores Sociales, que los ancianos solicitan el  servicio de alimentación,  hogar de  anciano, ubicación en las casas de descanso, demandan reparación o ampliación  de sus vivienda por el hacinamiento en que se encuentran; lo que hace que no se  les respeten sus espacios. 
El mayor índice de esta población pertenece a la  comunidad analizada representando un 52 %  de incidencia de las familias en la comunidad en análisis. 
Los estudios que se han realizados hasta el momento alrededor del tema  son generalmente cuantitativos o sea, se ha investigado en la incidencia del  fenómeno, más que en las cualidades específicas del fenómeno en el marco intrafamiliar.
Por lo antes enunciado, se considera necesaria  la presente   investigación del fenómeno del desconocimiento de manejo del adulto  mayor. 
Lo expuesto permite plantear que ante el fenómeno de envejecimiento  poblacional algunas familias no están preparadas para la convivencia, provocando  elevados índices de insatisfacción en el bienestar del anciano, que en muchas  ocasiones pasan inadvertidos para el grupo y para el propio anciano,  independientemente de las consecuencias que puede dejar este fenómeno en la  personalidad del adulto mayor.
A partir del estudio exploratorio realizado se detectaron las siguientes  irregularidades:
Diagnostico  inicial
A partir de esta situación se origina el siguiente: Problema a resolver: ¿Cómo favorecer el manejo del adulto mayor en una comunidad urbana?
     Con el objetivo de lograr una solución al problema a resolver se  determina: potenciar y promover el conocimiento del manejo y convivencia del  adulto mayor para un cambio social positivo en una comunidad urbana.
     Para  ofrecer solución a la problemática antes expuesta es necesaria la elaboración  de las tareas de investigación siguientes:
Desarrollo
     Análisis  de propuesta de cambio social para mejorar la calidad de vida del adulto mayor  en una comunidad urbana
     Caracterización de la comunidad  urbana
     La comunidad urbana tiene una extensión territorial de 0, 13 km2  y una población de 728 habitantes de ellos son hombres 378 mujeres 350 (de ello  82 niños) con una densidad poblacional de 1,78 habitantes/Km2. De  esa población tienen vínculo laboral 523 personas de ellos 10 por cuenta  propia. Un total de 205 personas  no  tienen vínculo laboral que representa el 28,16 % del total de la población.  Dentro de esta comunidad se encuentran una escuela primaria, una casa  biblioteca, un policlínico integral, un consultorio de la familia, una bodega.
  Total de habitantes 728.
De la población total de esta comunidad existen 32 asistenciados y 86  pensionados que representan el 16,20 %. Existen 4 ancianos solos para un 3,39 %.  Determina además que 96 personas están ligadas factor limite de sus  posibilidades sociales.          
     Infraestructura y problemas ambientales
     Los viales en esta comunidad se encuentran en mal estado un  75 %. De la totalidad de la población no  reciben el servicio de acueducto el 30 % de los habitantes y el alcantarillado  solo cubre el 65 % de la comunidad siendo esta una situación crítica lo que  provoca que algunas familias viertan los albañales de su hogar en ríos  provocando la contaminación de los mismos. Además existen varias fosas que en  ocasiones se desbordan. El 100% de la población cuenta con fluido eléctrico,  pero 75 viviendas con tendederas. El servicio telefónico es de un 7 %.
     Fortaleza de la comunidad
     Nivel y preparación de los miembros de la comunidad.
  Diagnóstico  de los pobladores de la comunidad urbana 
     Teniendo  en cuenta la caracterización de la comunidad urbana, la pesquisa social  realizada a la población de la comunidad a los cuales se le aplico una encuesta  con el objetivo de caracterizarlo mediante estos indicadores: datos generales,  sexo, nivel intelectual y ocupación, Los restantes instrumentos son:
Instrumento 2
     (Encuesta  realizada a pobladores de la comunidad)
     La  encuesta realizada a los pobladores de la comunidad urbana que comprenden las  edades de 16 a  55 años de edad se aplicó para conocer el grado de conocimiento de la población  acerca de la convivencia con los ancianos, sus formas de presentarse y causas,  la que arrojo los siguientes resultados:
     De un total de 563 personas de esta edad se seleccionaron al azar como  muestra a  120 personas lo que significa  un 21,31% en los que se pudo conocer que 13 personas de estas terminaron la  primaria pero no siguieron los estudios, no tienen el sexto grado 2 personas,  el noveno grado lo tienen 44 personas ,12   son técnicos medios, 30 son graduados de bachiller y 19 son  universitarios. De  esta muestra se  conoció  que el 100% de los encuestados  están de acuerdo en que el desconocimiento de convivencia daña la salud y el  bienestar psicológico del anciano, en cambio solo 3 desconocen que sobre el  anciano puede ejercerse todo tipo manifestaciones, lo que significa un 2.5 %  del total de la muestra, y la totalidad de la muestra conoce las formas en que  se presenta. 
  Instrumento  3 (Encuesta realizada a familiares de adultos mayores de la comunidad urbana)
     La  encuesta realizada a los familiares de los adultos mayores se aplicó y se tomó como muestra a 98 personas de ellos  50 mujeres y 48 hombres para un17,40 % del total de los habitantes.  Con el objetivo de determinar sus  conocimientos acerca de la convivencia familiar, para ello se utilizaron datos  generales, sus posibles formas de presentación sobre el adulto mayor, por parte  de quien la reciben y si estos consumen alguna sustancia, o si son enfermos  arrojando los siguientes resultados: 
     De esta muestra   29 personas  tienen solamente el 9no  grado ,10mo son técnicos medios, 31 son bachiller, 12 son  universitarios y 9 solo cuentan con el sexto grado. Todos conocen y concuerdan  que sobre el anciano se ejercen diferentes manifestaciones que afectan la  convivencia en físico, emocional-psicológica y económica, donde un 93 personas  para un 94, 89 % de la muestra, refieren varias manifestaciones ejercidas sobre  el adulto mayor es por los niños, 47 se refieren a los nietos y solo 8 comentan  que la ejercen otros miembros de la familia. Según esta  encuesta se dice que la mayoría de las  personas consumen alcohol con un 84 %.  
  Instrumento 4 (Encuesta realizada a  adultos mayores que conviven con familiares)
     Para la realización de esta encuesta se tomó como  muestra a los 80 adultos mayores que conviven con familiares u otras personas  de ellos son mujeres 47 y hombres 33 para un 100 %. El objetivo de la misma es  para conocer si ha sufrido alguna vez algún tipo de manifestación no favorable,  tipos, cuantas veces, si ha denunciado, si recibió atención medica.
     Responde que han sufrido algún tipo de manifestaciones  no adecuadas, 68 ancianos que representa un 69, 38  % del total de la muestra seleccionada. Han  recibido ofensa, amenazas, golpes 32 ancianos 14  por parte de sus hijos, 16 por parte de los  nietos y 8 por otro miembro de la familia. Económicamente han sufrido 23  ancianos por parte de sus hijos y psicológico- emocional han sufrido 12. De los  ancianos maltratados han recibido atención médica 14 de ellos. 
  Instrumento  5 (Entrevista realizada al médico de la familia)
     En la entrevista realizada al Médico de la Familia se pudo conocer  que él mismo domina la cantidad de Adultos Mayores que posee la comunidad, así  como su estado físico y atención que reciben estas personas, pero no domina la  cantidad de ancianos que se ejerce la violencia sobre ellos  existe algún caso de violencia sobre el senescente.  No se ha desarrollado ninguna acción para disminuir la violencia sobre el  Adulto Mayor. Posee dominio sobre las causas que provocan la violencia y nos  comentó que las medias que pueden aplicarse para disminuir la misma son:  charlas educativas con los familiares del Adulto Mayor, incluirlos en los  círculos de abuelo, entre otras.
  Campaña de  cambio social para favorecer la calidad de vida del adulto mayor en la  comunidad urbana
     En  este epígrafe, se diseña la   Campaña de Cambio Social, para establecer la instauración del  producto social y así frenar la desatención contra el adulto mayor en la  comunidad urbana.
     Expone  una evaluación actual del marketing social, la identificación de debilidades,  amenazas, fortalezas, y oportunidades, los objetivos específicos del producto  social, las estrategias propuestas para la Campaña de Cambio Social, el programa de acción y  finalmente los presupuestos y controles.
     Para  el diseño de la campaña se consideraron los siguientes elementos:
Evaluación de la situación actual del marketing social.
     Población  de adoptantes objetivo
     La  campaña apunta a toda la población ubicada en la comunidad Urbana la cual  necesita un mayor conocimiento, que le capacite para reconocer la calidad de  vida sobre el adulto mayor constituye uno de los problemas que afecta tanto al  anciano como a su familia.  
     La  campaña se centra en toda la población mayor de 16 años de la comunidad urbana,  por ser los responsables de la ejecución de las acciones sobre los adultos  mayores.
  Revisión del producto social:
     Se  asume como producto social disminuir la violencia sobre el adulto mayor en la  comunidad urbana a través de sus propios cambios y potenciar el bienestar de la  población en general.
  Fuentes alternativas de satisfacción de las necesidades de los adoptantes  objetivo
     La  vinculación de los  promotores de salud a  la comunidad, con charlas educativas, así como de la vinculación de los grupos  comunitarios con actividades donde se vinculen la familia en general.
  Resumen ejecutivo
     Por medio de los sistemas de comunicación de masas y de las  organizaciones comunitarias, la campaña hará cambiar la conducta del adulto  mayor dicho planteamiento ha surgido de:
La campaña demostrará cómo un esfuerzo público en medios relacionados  con la salud y el marketing social puede ayudar a cambiar actitudes  referentes.
     Población de adoptantes objetivo: Personas entre 16  y 55 años de la  comunidad urbana.
     Agentes de cambio: Centro municipal de  Promoción para la Salud  y Grupo comunitario 
     Producto social: El producto social de  la campaña es una idea y una práctica:
Fuentes alternativas de satisfacción:
     Las otras alternativas requieren una modificación de la conducta y  una participación en la búsqueda de soluciones por los mismos, incluyen  el asesoramiento del personal capacitado de la salud.
  Exploración del entorno: Se tuvieron en  cuenta 4 fuerzas externas como la demográfica, física, tecnológica, y  sociocultural. 
  Evaluación  de las Debilidades, Amenaza Fortalezas y Oportunidades.
  Debilidades:
Amenazas:
Fortalezas:
Oportunidades
Objetivos  Medibles, Específicos y Alcanzables:
     La  consecución de los objetivos ha de materializarse en la confección de la Campaña de Cambio Social,  para favorecer calidad de vida del adulto mayor en la población de la comunidad  urbana. 
Estrategia  propuesta para la Campaña  de Cambio social:
     Combinación  de métodos y estrategias para alcanzar objetivos propuestos.
     Investigación  de mercado:
     A  través de la realización de las investigaciones pertinentes, referentes a la  percepción, las posturas y las prácticas de los diferentes segmentos de  adoptantes objetivo, con el propósito único de favorecer la calidad de vida del  adulto mayor en la comunidad. Lo que favorecerá influir sobre ellos, para  lograr las transformaciones pertinentes en sus conductas, a través de la  aprobación y puesta en práctica de la campaña.
  Producto  Social:
     Para  diseñar el producto social, se tuvo en cuenta la presencia de una situación de  demanda. Por esta razón, el producto social se ha creado con el objetivo de  cubrir la insatisfacción de la comunidad y lo estipulado por las organizaciones  internacionales. Los agentes de cambio social, deben brindar confianza en el  éxito del producto, y una mayor información sobre los daños irreparables  que puede ocasionarles a los ancianos.
  Posicionamiento del Producto Social:
     Una  vez medida la necesidad y demanda, se procede al posicionamiento del producto  social, teniendo en cuenta que el mismo es aceptado por los públicos hacia los  que va dirigida la Campaña  de Cambio Social, la cual debe iniciarse con la subdivisión de las diferentes  poblaciones, con el objetivo de que cada uno de ellos puedan ser alcanzados con  la combinación del Mix de Marketing.
     Motivar  a las familias a  participar en  actividades culturales y recreativas en la comunidad donde participen la  población  en general para integrar al  anciano a la comunidad y no se sienta olvidados, pues de esta forma  ayudaríamos a que se integren aun más a la  sociedad y así cambiaria un poco su modo de vida.  
     A  través del apoyo del personal de salud especializado en el tema,  involucraríamos a la población, en talleres, charlas y consultas que ayuden a favorecer  la calidad de vida sobre el  adulto  mayor.
     La  segmentación aporta grandes beneficios al desarrollo de la Campaña, permitiendo la  capacitación de los Agentes de Marketing Social para configurar más eficazmente  las comunicaciones y la distribución, con vista a cubrir las necesidades del  producto. Permitirá orientar los esfuerzos hacia erradicare la violencia sobre  los ancianos, con mayor facilidad, actuando con rapidez y perspicacia ante la  demanda existente.
  Distribución  del Producto Social:
     Antes  de seleccionar la vía o canal por el cual va ha ser distribuido el producto  social se debe hacer un análisis exhaustivo del mismo, admitiendo que se  esta  en presencia de un producto  intangible que pretende mejorar la calidad de vida de los ancianos del territorio  a través de un estilo de vida saludable.
     El  producto tiene como objetivo asumir el reto de transformar la mentalidad de las  personas respecto al uso de la convivencia sobre el adulto mayor para ello se  necesita que los promotores de salud perfeccionen los métodos de trabajo en  correspondencia con los resultados esperados. Los canales de distribución serán  los medios de entrada y salida para hacer disponible el producto social, para  ello se utilizarán los canales cero (distribución directa) donde el agente de  cambio social  pone directamente el  producto a disposición de los objetivos.
     Los  agentes de cambio serán los factores de la sociedad es decir (trabajadores  sociales, médicos de la familia, promotores de la salud,) que se encargarán de  llevar el producto social hasta los adoptantes objetivo y realizarán las  acciones indispensables que favorezcan el desarrollo de la campaña, logrando el  nivel máximo de satisfacción de las necesidades de los adoptantes objetivo. Con  la cooperación de voluntarios que tengan un interés personal por esta problemática  social, contando con la sensibilidad necesaria y deseos de ayudar a estas  personas.
  Comunicación del Producto Social:
     La  comunicación personal es uno de los canales que emplearemos para ejercer una  influencia directa sobre los diferentes segmentos de públicos, además, cuenta con  un potencial de influencia superior a causa de sus tres características  diferenciadoras que facilitarán el proceso.
     La  comunicación personal lleva consigo interacciones numerosas entre el  comunicador y el adoptante objetivo. Con ello que los dos participantes en el  proceso dan y reciben una alimentación de información inmediata y continuada  respecto a las necesidades y reacciones de uno y otro. El comunicador tiene la  oportunidad de iniciar, conformar y mantener un abanico completo de relaciones  con el adoptante objetivo. Cuanto más profunda sea la relación, mayor será la  posibilidad de lograr alcanzar el objetivo de la campaña. A medida de que las  interacciones aumentan y se intensifican, el sentido de obligación de devolver  el favor por parte del adoptante objetivo crece, y le lleva a una posición más  próxima a la adopción del producto social.
     Los  agentes de cambio elegirán, un conjunto específico de mensajes acorde a los  distintos segmentos de público para los que van dirigidos, teniendo en cuenta  el (nivel cultural, edad, procedencia social, características psicológicas  etc.) lo que favorecerá la comprensión y elaboración de los mensajes, de forma  tal que sean asequibles para todos y puedan llegar a ellos con mayores posibilidades  de lograr el cambio deseado en la disminución   de la convivencia familiar en los adoptantes objetivo. Los agentes de  cambio deben empezar con lo que los adoptantes objetivo son en potencia, y con  lo que ellos creen que obtendrán del producto social. Por tanto, deberán  iniciar su presentación con los beneficios que el producto puede aportar y  posteriormente comunicarles las características del producto social.
     El  Agente de Cambio Social tendrá la oportunidad de lograr un acercamiento a su  familia, potenciando una respuesta de compromiso y cooperación en la  determinación de eliminar el uso de la convivencia sobre el anciano, donde la  familia contribuya con su apoyo.
     Esto  significa la voluntad de poner al máximo posible las condiciones que faciliten  la oportunidad a tener un mejoramiento de la calidad de vida resultante del  desarrollo social.
     Se  hará uso igualmente de la comunicación selectiva, propiciando la transformación  del entorno, favoreciendo el entendimiento entre el personal de salud pública capacitado  para esta labor con los agentes de cambio (Trabajadores Sociales médicos de la  familia promotores de la salud).
     Se  debe consultar con los dirigentes del gobierno para que conozcan los resultados  de esta investigación, permitiéndoles que colaboren en la búsqueda de  alternativas y posibles soluciones de los problemas de violencia familiar sobre  el adulto mayor. El apoyo que pueden brindar los Grupos Comunitarios, los  presidentes de los Consejos Populares, los Delegados de Circunscripción, las  Organizaciones Políticas y de Masa, para desde su propia comunidad conocer las  posibilidades de ayuda a estas personas, logrando el mejorando de su calidad de  vida e influyendo en la satisfacción de sus necesidades, para que sientan que  son de gran estima e importantes en la sociedad en que viven.
  Evaluación de la campaña de cambio social: 
     La Campaña realizará una evaluación continuada. Durante la realización de las  acciones por objetivos, a través de la investigación cualitativa que deberá  contribuir a una comprensión profunda de la actitud de los adoptantes objetivo  ante el producto social. La investigación cualitativa examinará la posición de  los adoptantes, su concienciación y sus conductas. Se producirán  estudios de evaluación cada tres meses, con el fin de medir el grado en  que la campaña está alcanzando sus fines y objetivos teniendo en cuenta: Evaluación del Impacto: Debe mostrar; los resultados obtenidos,  estableciéndose el nivel adecuado de calidad de vida sobre el adulto  mayor de la comunidad urbana. Evaluación de la estabilidad que presenta,  asesoría a las Escuelas ubicadas en el consejo. Calidad de la  atención que recibe por parte del personal especializado al adulto mayor de la  comunidad. Evaluación del Proceso: Se tendrá en cuenta en qué medida  contribuyó cada elemento del programa a los resultados y qué hubo en la  situación y en la conducta de los adoptantes objetivo, qué facilitó o  dificultó los efectos obtenidos en el desarrollo de la campaña. Evaluación  Ética: Busca determinar el carácter ético de la Campaña de Cambio Social  a través de la concepción ética del impacto del programa.
  Conclusiones
     A modo de conclusiones podemos  decir que mediante el diagnóstico realizado nos permitió conocer que existe un  alto nivel de desconocimiento en la población de la comunidad urbana acerca de  las consecuencias que trae consigo  la  despreocupación en la convivencia con el adulto mayor. 
     Se diseño de una campaña de  cambio social encaminada a favorecer la calidad de vida del adulto mayor y pobladores  de la comunidad urbana, el conocimiento de todo los pobladores de la comunidad. 
     La prevención ha sido una de las  vías más importante para solucionar el problema, ya que no existe discusión que  para controlar el fenómeno sobre el  adulto  mayor  a través de una adecuada educación  preventiva, desarrollando al máximo la educación, la cultura, la salud, y la  divulgación por todas las vías.
  Referencias Bibliográficas
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.