Yoneisel Bernardo Dieguez Céspedes
Centro Universitario Municipal, Filial del MES “Martha Ramos Mojarrieta”, Cuba
ydieguezc@vru.uho.edu.cuResumen
El presente trabajo  expone   la utilidad y factibilidad de los rendimientos asociados al empleo de  las algas marinas (Sargassum) en  la mezcla con otros abonos   orgánicos  para el mejoramiento de  los suelos. Se  efectuó un estudio para evaluar el comportamiento de las plantas en cuanto al  tamaño, ancho de las hojas, el número de hojas, color y peso. Lo que persigue  como objetivo analizar los resultados de los tratamientos con algas en dosis  de  2 Kg/m2, materia orgánica  (estiércol de res) y humus de lombriz  respectivamente  para incrementar la calidad y los rendimientos. En los resultados obtenidos se  destaca que son superiores a los reportados por otros productores de la zona  que fueron consultados.  Además se logró  un mayor impacto al potenciar el empleo de nuevas alternativas novedosas con  enfoque agroecológico y bajos costos. Concluyendo, este trabajo sirve de guía o  como punto de partida para el futuro mejoramiento de los suelos y mayores  producciones.     
  Palabras  claves: factibilidad, abonos  orgánicos, algas, agroecológico, costos
  
Abstract 
  The present work exposes the utility and feasibility  of the yields associated to the employment of the marine algae (Sargassum) in  the mixture with other organic payments for the improvement of the floors. A  study was made to evaluate the behavior of the plants as for the size, wide of  the leaves, the number of leaves, color and weight. What pursues as objective  to analyze the results of the treatments with algae in dose of 2 Kg/m2,  organic matter (head manure) and worm humus respectively to increase the  quality and the yields. In the obtained results stands out that they are  superior to those reported by other producing of the area that were  consulted.  A bigger impact was also  possible when potentializing the employment of new novel alternatives with  focus agro ecologic and low costs. Concluding, this work serves as guide or I  eat starting point for the future improvement of the floors and bigger  productions. 
Key words: feasibility – organic payments – algae - agro ecologic – costs.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yoneisel Bernardo Dieguez Céspedes (2016): “Alternativa agro ecológica para la producción de abonos orgánicos a partir de Sargassum (algas marinas)”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/abonos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-09-abonos
Introducción
El hombre desde su  propio surgimiento mantiene estrecha relación con el medio ambiente. Los  problemas ecológicos que lo afectan son cada vez más graves y causan  preocupación a toda la humanidad, de cuya solución y prevención depende la  existencia de la vida en la tierra. La sociedad actual tiene el reto de  trabajar y lograr que la protección del medio ambiente sea armónica y  compatible con el progreso económico y social en toda su dimensión, a la vez que  solucione paralelamente los problemas globales actuales que atentan contra la  calidad de vida del principal componente activo del medio ambiente: el ser  humano, y en consecuencia también contra la naturaleza. (Farrel. J., 1996)
     Las algas también son  aprovechadas como piensos, es decir, alimento de animales, y como  fertilizantes, que en últimos tiempos se ha extendido gracias al diseño de  métodos industriales para su preparación. (ACTAF, 2008).
     La  situación económica y social imperante en el planeta a traído consigo el  aumento acelerado de los recursos naturales, es por ello que a pesar de la  utilidad que tienen muchos creados por el hombre no exonera los efectos  secundarios que estos pueden traer al medio ambiente y el hombre, y de aquí  salga la necesidad de aprovechar nuevas alternativas que no generan gastos y  dan buenos resultados como los recursos naturales renovables que nos ofrece el  mar.
  “Dentro  del reino vegetal, las algas podríamos clasificarlas en cuatro grandes grupos,  en función del tipo de pigmento que poseen y que les da su aspecto  característico” 1
     La  utilización de algas marinas (Sargassum)  en la mezcla con otro abono orgánico mejora mucho más la calidad nutricional  del sustrato compuesto; con la importancia que tiene el uso de arribazones de  algas en las cotas para la agricultura aporta beneficios ambientales y  económicos. La utilización de sargazo seco y molinado como componente de  sustratos para la producción de hortalizas, tiene grandes perspectivas para el  desarrollo de la agricultura urbana en zonas cercanas a las costas como en este  caso. 
     De ellas  aprovechamos los alginatos se encuentran localizados dentro de las paredes y  espacios intercelulares de las algas pardas, de las cuales existe un gran número  de especies susceptibles de explotación industrial, dentro de este grupo las  especies más importantes son: Macrocystis, Laminarias, Ascophylum,  Sargassum y Turbinarias, debido a su abundancia, distribución  geográfica y altos contenidos de alginatos. 
   “Las algas también son aprovechadas como  piensos, es decir, alimento de animales, y como fertilizantes, que en últimos  tiempos se ha extendido gracias al diseño de métodos industriales para su  preparación.”  2
     Las  algas marinas presentan un alto contenido de nutrientes y sustancias naturales  (vitaminas, carbohidratos, proteínas, sustancias biocida y agentes quelatantes  como ácidos orgánicos y manitol), cuyos efectos son similares a los reguladores  de crecimiento vegetal. Además tienen acción enzimática y cuando el proceso de  elaboración de los derivados de algas se lleva adecuadamente, los  microorganismos  que viven en asociación  con ellas continúan viables, propagándose donde se aplican y potenciando su  acción.
     La  utilización de extractos de algas marinas refuerza en plantas su sistema  inmunitario y alimentario, así también activan sus funciones fisiológicas,  lográndose plantas  más sanas, con mejor  nutrición y más vigorosas. 
     Por  esta razón nos vemos en la obligación de generalizar los estudios  correspondientes y tomar nuevas alternativas sobre el tema analizado;  reconocemos que las expectativas son nuevas, pero debemos de potenciar el uso  de las algas marinas, como una nueva fuente de sustrato.
     Existen  zonas aledañas a las costas muy ricas en fuentes de algas que son arrastradas a  las orillas de las playas, las cuales se pueden usar como un complemento para  la producción de hortalizas y otros cultivos de ciclo corto. Por lo que se  propone el problema a resolver: la valoración del uso de algas marinas (Sargassum) en la siembra de la lechuga (Lactuca  Sativa, var. B.S.S) como abono orgánico?
  Objetivo  General:
     Evaluar  los resultados obtenidos en condiciones de campo en dos aplicaciones diferentes  de sustrato en el cultivo de la lechuga.
  Objetivos  específicos:
Desarrollo
     Materiales y Métodos. 
     El  área estudiada se encuentra localizada en el poblado costero en una huerta  casera. 
     Primero se efectuó  la  cosecha de las algas a la orilla de  la playa, procediendo de la siguiente forma:
  Cosechado de algas: Las  algas son arrastrada por las corrientes marinas, las cuales se acumulan en  grandes cantidades en las costas, por lo que posibilita una fácil  cosecha con la ayuda de implementos  agrícolas, como rastrillos u otros utensilios rústicos creados por el agricultor.  En algunos aspectos la biomasa extraída de las orillas del  mar se separa de las materias extrañas por  centrifugación o con una unidad de filtro cuando contamos con grandes  volúmenes, en el caso actual se realizó a mano.
  Secado de Algas: Se  procede a distribuir las algas después de lavadas con agua dulce en un telón o  meseta expuesta al sol de forma tal que no formen colchones para un mejor  y más rápido secado. 
  Molido de las algas: Estas  fueron llevadas hasta un molino casero para convertirla en un fino polvo con el  objetivo de mezclarla más fácilmente.    
  Eliminación de contenido sódico: Esta  es una de las principales tareas que hay que tener presente a la hora de  preparar el porcentaje de abonos que se toma en cuenta; adicionando un  porciento de arena  de mar (0.5 kg/m2)  lavada con agua dulce, la cual disminuye   la salinidad que pueda quedar en el sargazo, esta posee una alta  densidad de empaquetamiento de las partículas sólidas que le confiere a la  mezcla una mayor consistencia física, según plantea Canales López B., (1999),  Guenko G., (1981) y Orellana Gallego R., (2008).
     Se  seleccionó un área total de 18   m2 para el cultivo de la lechuga (B.S.S) con  un ciclo de 50– 55 días a través del método de trasplante con un marco de  plantación de 10cmx10cm. Para luego conformar tres canteros de iguales  proporciones de 6m2 con una dosificación según se muestra en la tabla 1, donde se expresa la  distribución del sustrato.
     Seguido  de conformar 3 canteros se evalúan los siguientes tratamientos: (1) Testigo  (sin aplicación, (2) con aplicación de humus de lombriz y alga, (3) con materia  orgánica (estiércol de res) y alga. 
  Para  evaluar la magnitud del proceso de desarrollo del cultivo de la lechuga se  estudiaron los siguientes parámetros:
Los datos  experimentales fueron analizados estadísticamente usando una muestra al azar de  10 plantas por tratamiento, donde se analizó una muestra testigo y dos  tratamientos en un análisis de comparación de varianza donde se analizaron las  muestras obtenidas que reflejan el desarrollo promedio en la etapa de cosecha  de la lechuga, donde el margen de error se realiza a 0.05 lo que muestra  diferencia estadística significativa entre las medias para un nivel de  confianza del 95.0%. Para todos los análisis estadísticos, para esto se empleó  el programa estadístico Statgraphics.
     Resultados  y Discusión
     La tabla 2 muestra el comportamiento de las  precipitaciones durante el período de las investigaciones.
     El  clima tropical subhumedo seco con prolongados periodos secos y acompañados de  elevadas temperaturas en el periodo de siembra y desarrollo del cultivo puede  también haber influido en los rendimientos, como podemos ver en  la tabla el mes de enero las lluvias fueron  abundantes, lo que favorecen la descomposición de la materia orgánica con  facilidad y aumento de la flora microbiana. Además podemos decir que cuando las  lluvias son escasas los rendimientos agrícolas son bajos, y cuando son  abundantes las lluvias son intensas, entonces los suelos se saturan y traen  consigo baja productividad debido a estos factores, como la perdida de materia  orgánica incidiendo en el desarrollo de este cultivo.
     Según  los resultados observados en el transcurso del desarrollo de la planta y al  final de su cosecha se incluyeron los factores externos que pueden haber influido en  los resultados obtenidos.
Leyenda: 
     Letras iguales: No  difieren
     Letras diferentes: Si  difieren
Los tratamientos aplicados a través del experimento se demuestra que en la etapa de crecimiento el tratamiento 2 respecto al Testigo y tratamiento 1 fue más rápida que las anteriores, por lo que la aplicación de materia orgánica (Estiércol) y el sargazo favorecen en su mezcla el acelerado desarrollo de la planta (; en cuanto a la altura media existe diferencia significativa entre el tratamiento 2 que obtiene 34 cm de altura en comparación con el tratamiento 1 con 30 cm. seguida de la testigo con 22 cm con un tamaño por debajo de la altura media de la muestra; observamos que el peso medio de las plantas, los tratamientos 1 y 2 no tienen diferencia significativa entre ellos, a diferencia de la testigo que se encuentra por debajo del peso medio por plantas; los rendimientos 4.62 kg/m2 no difieren de los tratamientos 1 y 2, que en comparación con el testigo demuestra diferencia entre los anteriores debido a su acelerado crecimiento y desarrollo, cuando el tratamiento 1 en su desarrollo fisiológico alcanza al tratamiento 2; El ancho de la hoja no difiere de los tratamientos 1 y 2, pero si del testigo que está por debajo de la media; pero señalamos que en cuanto al color e intensidad de las hojas no existe diferencia entre los tratamientos y el testigo; finalizando que el número de hojas por plantas entre la Testigo y el tratamiento 1 no existe diferencia significativa, pero en el tratamiento 2 existe una diferencia significativa entre las anteriores mencionadas.
Valoración Económica.
Se lograron resultados positivos en cuanto a  la producción y demanda del producto, obteniéndose rendimientos de 3.95 Kg/m2  promedio,  para $ 630.00 de venta  valorado en los 18  m2, lo que  representa ganancias y su implementación puede ser generalizada en los resto de  patios y parcelas del Consejo Popular; también se pueden aminorar los gastos de  recursos como el cemento, abonos, insecticidas y otros que contribuyen a elevar  los costos de producción, en este caso por cada $ 1,00 peso invertido obtenemos  $ 4.25 de ganancia neta equivalente para el área total de $ 510.00.
     Podemos decir que el  crecimiento, altura y números de hojas por planta se favorece con la mezcla de  estiércol vacuno (2 Kg/m2) y sargazo (2 Kg/m2)  (tratamiento 2), seguido de la mezcla con humus de lombriz (2 Kg/m2)  y sargazo (2 Kg/m2) (tratamiento 1) que no difiere  significativamente del testigo; en cuanto al peso por planta (g),el rendimiento  m2 y ancho de la hoja, las mezclas de humus de lombriz (2 Kg/m2)  y sargazo (2 Kg/m2) (tratamiento 1) y la mezcla estiércol vacuno (2  Kg/m2) y sargazo (2 Kg/m2) (tratamiento 2) no tienen  diferencias significativas entre ellas, pero si difieren significativamente del  testigo que no cuenta con ningún tipo de tratamiento; además la intensidad del  color no varía en ninguno de los tratamientos   en comparación con la testigo.
     El  reconocimiento de la importancia de los abonos orgánicos y la utilización de  algas puede generar nuevas expectativas y campos de trabajos que pueden elevar  los rendimientos y desarrollar actitudes ambientales en los productores y las  instituciones productivas con carácter sistémico e integral, lo cual puede  contribuir a su generalización y estudio por otros autores por su novedad.
     La realización del análisis  histórico-evolutivo de los antecedentes del uso de las algas como abonos  orgánico permitió caracterizar los diversos momentos por los que a transitado  su desarrollo en el campo de la agricultura, cuyo nivel de integración se  manifiesta en: el desarrollo agrícola   local.
Conclusiones
     Se valora que la dosis aplicada de arena a (0.5kg/m2)  sea tomada en cuenta para evitar los altos contenidos de sodio. 
     Con el  uso de las  algas el crecimiento de las plantas de lechuga es más rápido en su etapa  inicial de desarrollo como se demostró en el tratamiento 2.
     Se lograron rendimientos agrícolas de 4.62 Kg/ m2  para los  tratamientos 1 y 2, lo que demuestra que el uso de fertilizantes naturales  aumenta los rendimientos. 
Bibliografías
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.