María Belén Bravo Avalos*
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Irene García Rondón**
Universidad de La Habana, Cuba
Santiago Patricio Bravo Avalos***
Universidad de las Américas, Chile 
Resumen
La aplicación de los requisitos del sistema de gestión de la calidad y los requisitos del sistema de gestión ambiental basado en las normas ISO 9001 en la versión del año 2008 y las normas ISO en la versión 2004, que responden a los sistemas antes mencionados en una zona natural andina, permiten administrar el ambiente, manteniendo y pretendiendo mejorar la calidad ambiental continuamente, al aplicar estos sistemas se comprueba que la aplicabilidad de normas internacionales permiten estandarizar el cuidado ambiental en zonas naturales, en este caso específicamente andinas y con ello se pretende obtener una sustentabilidad objetivo plasmado y pretendido a nivel mundial por diferentes entes reguladores, con la finalidad de cuidar los recursos naturales que hace poco se consideraban ilimitados y han afectado notoriamente a la calidad y desarrollo de la vida.
Se puede identificar que los requisitos del sistema de gestión de la calidad y del sistema de gestión ambiental, son aplicables de manera moderada en las zonas naturales andinas de la provincia de Chimborazo, resultado aliciente para seguir con las investigaciones y mejoras en esta temática.
Palabras Clave: Sistemas de gestión de la calidad, Sistemas de gestión ambiental, Zonas naturales andinas.
Summary 
  The application of the requirements of quality  management system and the requirements of the environmental management system  based on ISO 9001 in version 2008 and ISO standards in the 2004 version, which  meet the above systems in a Andean natural area for managing the environment,  maintaining and trying to improve environmental quality continuously applying  these systems is found that the applicability of international rules allow  standardize environmental care in natural areas, in this specific Andean case and  thus is sought one embodied and sought worldwide by various regulators, in  order to care for natural resources sustainability objective recently  considered unlimited and have noticeably affected the development and quality  of life.
  You can identify the requirements of quality  management system and environmental management system are applicable moderately  in the Andean natural areas of the province of Chimborazo, resulting incentive  to continue with the investigations and improvements in this area.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
María Belén Bravo Avalos, Irene García Rondón y Santiago Patricio Bravo Avalos (2016): “Aplicación del sistema de gestión de calidad y el sistema de gestión ambiental basado en las normas ISO en una zona natural andina”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/08/gestion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-08-gestion
Línea del tiempo de la Calidad 
   Cuando se aborda la temática de gestión de calidad es importante  primero identificar los aportes realizados en cuanto a las definiciones y  conceptos de calidad, entre ellos, (Aragón, 2001) selecciona un conjunto de  definiciones de calidad entre las que se destacan: (Juran 1974; 1983) plantea  "aptitud para el uso o propósito", (Feigenbaum, 1971) define como  "un sistema eficaz para integrar los  esfuerzos de mejora de la gestión de los distintos grupos de la organización  para proporcionar productos y servicios a niveles que permite la satisfacción  del cliente". (Deming, 1986) define como "predecible grado de uniformidad, a bajo costo y útil para el  mercado", más adelante nuevamente Juran en 1993 aporta dos  definiciones, refiriéndose al producto con calidad como “calidad es el conjunto de características de un producto que  satisfacen las necesidades de los clientes y en consecuencia hacen  satisfactorio el producto” y en la organización “la calidad consiste en no tener deficiencias”. En el actual siglo  (Bernillon; Cerutti, 2000), definen como: hacer bien su trabajo desde la  primera vez, esperando cero defectos, reducir los costos inútiles, responder a las  necesidades de los clientes.
   Las zonas naturales, importante elemento en el actual modelo  económico a nivel mundial es imprescindible los recursos naturales y con ello necesario  definir el vigente concepto de calidad definido por la Norma ISO 9000:2008, que  es el más utilizada a nivel mundial, definida como: “Capacidad de un conjunto de características inherentes de un producto,  sistema o proceso para satisfacer los requisitos de los clientes y otras partes  interesadas.”
   Esta definición corrobora que para alcanzar el mejoramiento de la  calidad de las zonas naturales es necesario actuar sobre la calidad de las actividades  diarias de la población, cumplimiento de sus requisitos y sus componentes, a  fin de obtener sustentabilidad y mejore la calidad de vida de la población en  general.
Los sistemas de gestión de la calidad. 
   La sustentabilidad en las zonas naturales requiere de una  administración sistemática y que tengan una mejora continua, esta  sustentabilidad se puede lograr con la aplicación de cada uno de los requisitos  de un sistema de gestión diseñado especialmente para estas zonas naturales abordando  las necesidades de todas las partes interesadas. La administración mencionada  anteriormente conlleva la gestión de la calidad que se aborda con los  requisitos de la norma ISO 9001:2008, conjuntamente con otras disciplinas de  gestión que coadyuven a esta administración. En la últimas tres décadas  aproximadamente, es notoria la preocupación por el cuidado ambiental, dándole  su verdadera valía en la economía, accionar diario del hombre que afecta  directamente a la calidad de vida del mismo, pero por si sola la gestión de la  calidad no puede alcanzar la sustentabilidad en una zona natural, es necesario rediseñar  el sistema de gestión de la calidad empezando las bases (requisitos) y no por  las externalidades (resultados), esto pude empezar de un diagnóstico profundo  que contemple las siguientes acciones: Actividades diarias en las zonas  naturales andinas, principales problemáticas en estas zonas generados por el  actual sistema, tipo de dirección de la zona natural andina, sistema de  información existente y cómo interactúa con el sistema de calidad y con los  procesos de administración al respecto del sistema de calidad, grado de enfoque  a la sustentabilidad y calidad de vida de la población. 
   Luego es necesario definir un plan de acción que conlleve a que el  sistema de gestión de la calidad sea un primer paso para la mejora en las zonas  naturales andinas y esta mejora sea continua. La Norma ISO 9001:2008 describe  un sistema de gestión de la calidad aplicable genéricamente a todas las  organizaciones, sin importar su tipo, tamaño o su personalidad jurídica, dando  prioridad a los clientes y tratando de ser compatibles con otros sistemas de  gestión empresarial, como el medioambiental; empero se debe verificar que esta  definición no sea solo aplicado a nivel empresarial, sino también a las zonas  naturales, en este caso se requiere verificar su aplicación específicamente a  la zona natural andina. 
   Hoy en día la gestión de la calidad ya no es una alternativa sobre  todo en el ámbito natural, se ha convertido, más bien en una necesidad  principalmente en el Ecuador, gracias a la exigencia constitucional,  indispensable para la supervivencia de la humanidad misma y su posible sustentabilidad  como se ha mencionado en párrafos anteriores.
Línea de tiempo del Ambiente 
   En todos los aspectos de la vida del ser humano y en la sociedad  en general es imperante la integración del ambiente, hoy en día es un hecho  innegable y aceptado como permanente, independientemente de las diferencias que  puedan existir entre los niveles socio económicos; la industrialización y la  búsqueda indiscriminada por el bien económico propio, considerando los recursos  naturales una fuente ilimitada de materia prima, así como el cambio generacional  evolutivo en el comportamiento, afecta, sin duda, a todos los segmentos sociales,  por ende a los sectores económicos.
   Para entender el ambiente es necesario analizar las  conceptualizaciones de varios autores a través del tiempo, (Hernández, 1989)  define al ambiente como “conjunto de  factores abióticos y bióticos que rodean a un organismo e interactúan directa o  indirectamente con él”, se puede presumir que en él intervienen factores  sociales, instituciones y personas esto incluye tanto a la familia, los  pobladores, personas importantes a nivel individual y colectivo, la situación  socio económica apoyada en la situación política, campo extremadamente amplio  (Udaondo, 1992).  Avanzando en el tiempo  otro importante aporte define al ambiente como el “conjunto de elementos bióticos (flora y fauna) y abióticos (energía  solar, agua, aire y tierra mineral) que integran un determinado espacio que  intervienen en el desarrollo y la supervivencia de un organismo y que permiten  el desarrollo del ecosistema” (Manual de Ecogestion, 2000), pero  específicamente en el Ecuador el TULAS expresa: “Ambiente.  - Se entiende al ambiente como un sistema global integrado por componentes  naturales y sociales, constituidos a su vez por elementos biofísicos en su  interacción dinámica con el ser humano, incluidas sus relaciones  socio-económicas y socio-culturales” (Texto unificado legislación secundaria medio ambiente,  libro VI, 2015 p.4),  
   Luego  de analizar once conceptos del termino ambiental desde el año ochenta y cuatro  hasta el actual siglo, analizadas a través del procedimiento propuesto por  Pérez Campdesuñer (2006); se construye un dendrograma, el análisis efectuado  permite conceptualizar el término “ambiental” como: el conjunto de factores o  elementos físicos, biológicos, naturales, los cuales interactúan entre sí y con  los seres humanos, dentro de un sistema llamado ambiente, el cual es todo lo  que nos rodea.
  Los sistemas de gestión ambiental. 
   Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) permiten gestionar el  ambiente, valorando adecuada y estratégicamente. Un SGA un instrumento de ayuda  para coordinar y reglamentar las buenas prácticas realizadas en otras zonas y  en la misma hasta la actualidad con la finalidad de asegurar una mejora. Esto  se puede lograr a través de un diagnóstico que permita establecer un plan  estratégico que, acorde con la política ambiental zonal, local y nacional,  misma que permita determinar los objetivos tomando en cuenta que sean  alcanzables, medibles y cuantificables en concordancia con los recursos existentes  en la zona natural andina, entre ellos recursos humanos, económicos,  materiales, tecnológicos y tiempo indispensable para su consecución.
   La definición de un sistema  de gestión ambiental para una zona natural, se puede concebir como aquel  sistema que gestiona el ambiente en una zona natural, que incluye la identificación  planificación de actividades, procesos y recursos para desarrollar los  requisitos del sistema, implantar, revisar y mantener el cumplimiento de los  requisitos, observando que vayan paralelamente con los objetivos y la política  ambiental establecidos para la zona natural seleccionada. La principal  característica de un SGA reside en la mejora continua y flexibilidad frente a  los constantes cambio debido a factores internos y externas existentes (Alonso  Paulí, E. y Carretero, J.M, 2014). Diseñar e  implantar un SGA, no es tarea fácil, pese a la existencia de normas de carácter  voluntario, para certificación o el registro. La norma más aceptada y adoptada  a nivel internacional ISO 14001:2004, denominada “Sistemas de Gestión Ambiental.  Requisitos, permite considerar como primer paso una revisión ambiental que  identifique los aspectos ambientales, la legislación aplicable, prácticas y  procedimientos de gestión ambiental existentes aplicables a zonas naturales,  también permite una evaluación del conocimiento, análisis e información obtenida  a partir de las investigaciones previas. En este punto se da a notar la  coincidencia de varios requisitos con las Normas ISO 9001:2008, relativas a los  sistemas de gestión de la calidad.
   La aplicación realizada en la Zona Natural Andina Ecuatoriana  (ZNAE) de la provincia de Chimborazo, permite verificar la capacidad de  aplicación de estas normas internacionales de gestión concebidas originalmente  para el sector empresarial. 
   A continuación, se van a ir detallando el análisis de la  aplicación de cada uno de los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión  de calidad (SGC) bajo las normas ISO 9001:2008. Cabe recalcar que este sistema  es para certificación de bienes o servicios, por lo que ha sido adaptado por la  autora, observándose el cuestionario creado al respecto en el anexo 7. Los  cuestionarios fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS, versión  22.0.
  Diagnóstico  del sistema de gestión de la calidad en la zona natural andina ecuatoriana de  la provincia de Chimborazo.
   Al aplicar los requisitos del  SGC se puede determinar que el requisito de Introducción  y enfoque basado en procesos son aplicables en más del 50%, comparado  con los requisitos de relación con otra ISO y la compatibilidad con otros SG es  aplicable en un 44%, un poco menos de la mitad, pero tiene aplicación en las  zonas naturales ecuatorianas andinas de la provincia de Chimborazo, en promedio  tienen un 47,6%, como se muestra en la figura 1.
   El  requisito de objeto, campo de aplicación, generalidades, normativa, términos y  definiciones son aplicables en las zonas naturales objeto de estudio con un  nivel inferior al 50%, como se observa en la figura 2, el promedio es de 45,5%.
Los requisitos generales del SGC son aplicables en las zonas naturales de Chimborazo, en un porcentaje de 43% promedio, datos detallados en la figura 3.
El SGC, implica manejar un manual de calidad, en la zona natural andina de Chimborazo es aplicable en promedio del 47% como muestra la figura 4.
Los requisitos de la dirección no son muy aceptados en la zona natural andina de Chimborazo, en promedio tienen una aplicabilidad de 39,1%, como se muestra en la figura 5, sobre todo el requisito de compromiso de la dirección los actores (pobladores de la zona) dan a conocer que es poco acogido con apenas un 23,5%.
En cuanto a la planificación existe una aplicación del 43,4%, con similar porcentaje se encuentra los objetivos de calidad y la planificación del SGC, como se muestra en la figura 6. Es decir, en promedio la planificación tiene una aplicación del 45,1%.
Los requisitos de calidad son aplicados en menos de la mitad en la zona objeto de estudio, con un porcentaje promedio de 36,3%, pero llama la atención el cumplimiento del requisito del representante de la dirección, puedo darme cuenta que no es útil una persona que represente la dirección, tal como se detallan en la figura 7.
Los  requisitos de revisión del SGC tiene 3 subrequisitos, al ser aplicados en la  zona natural andina de Chimborazo, se obtuvo un promedio de 42,3%, les interesa  los resultados de la revisión, como se observa en la figura 7.
   Los  requisitos en cuanto a los recursos que maneja un SGC están en un promedio de  42,7%, son aceptados y aplicables en la zona objeto de estudio como muestra la  figura 8.
Los requisitos de infraestructura y ambiente de trabajo tienen un promedio de 44,6%, pero el ambiente de trabajo es lo que más interesa, como se observa en la figura 9.
Los requisitos de planificación de producto tienen una aceptación media baja con un promedio de 48,5%, como se observa en la figura 11.
Los requisitos de diseño y desarrollo en promedio tuvieron una aplicabilidad del 39,1%, el subrequisito de control de los cambios del diseño y desarrollo es el que menos aceptación tuvo con el 33,9%, como se muestra en la figura 12.
Los requisitos de compras en el SGC aplicado en la zona natural andina de Chimborazo, tiene un promedio de 38,09%, a pesar de ello, se puede identificar que las compras es el subrequisito que menos aplicabilidad tienen con 34,4%, como se observa en la figura 14.
Los requisitos de producción y prestación de servicios la autora de la investigación diagnostica que tiene una aplicabilidad del 39,6%, y los 7 subrequisitos de este epígrafe de requisitos tienen un nivel de aplicabilidad similar, como se observa en la figura 15.
La medición y análisis en el SGC aplicado en la zona natural andina de Chimborazo tiene una aplicabilidad promedio de 36,6%, como muestra la figura 16, en porcentaje similar los 9 subrequisitos.
Los requisitos que permiten hacer una retroalimentación al SGC están agrupados en los requisitos de Mejora la aplicación permite tener un promedio del 41,3%, como se observa en la figura 17.
Al  diagnosticar la aplicabilidad del Sistema de Gestión de Calidad en la zona natural  ecuatoriana andina en el centro del país, en la provincia de Chimborazo, la  autora concluye que los requisitos son aplicables de manera moderada. El  requisito con mayor aplicabilidad durante este diagnóstico resulta el ambiente  de trabajo con un 48,9%.
   En  términos porcentuales se puede hablar de una aplicabilidad de 42%, con sus 27  requisitos principales en la zona antes mencionada, pese que es un sistema para  certificar la calidad de los productos y servicios de organizaciones, demuestro  que sí es aplicable a zonas naturales.
  Diagnóstico  del sistema de gestión ambiental en la zona natural andina ecuatoriana de la  provincia de Chimborazo.
   A continuación,  se van a ir detallando el análisis de la aplicación de cada uno de los  requisitos que debe cumplir un sistema de gestión ambiental (SGA) bajo las  normas ISO 14001:2004. Para lograr este propósito la autora diseñó un  cuestionario, el cual se muestra en el anexo 8. Los resultados del cuestionario  fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS, versión 22.0.
   Al aplicar los requisitos del  SGA se diagnostica que el objeto y campo de aplicación, la normativa, los  términos y definiciones, y los requisitos generales tienen un promedio de  44,52% de aplicabilidad; es notorio que el objeto y campo de aplicación es el  requisito que se cumple en mayor nivel en esta zona andina objeto de estudio,  con un 52,1%, como se muestra en la figura 18.
   En  el diagnóstico de la ISO 14001:2004, se determinó que los requisitos legales;  la política ambiental, la planificación, aspectos ambientales, requisitos  legales y otros requisitos tienen un promedio de 42,6%, el que sobresale en  este grupo es el de planificación con un 50,2%, como se observa en la figura 19.
En base al diagnóstico de la ISO 14001:21004, en la figura 20 se diagnostica que se aplican mayormente los objetivos, metas y programas con un 45,8 % en comparación con los demás, mientras que los recursos, funciones, responsabilidad y autoridades, no se aplican en referencia a los demás con un porcentaje mayor del 76,3%. A pesar de ello este grupo de requisitos tienen un porcentaje promedio de 46,5% de aplicabilidad en la zona natural objeto de estudio.
La autora de la investigación determina que la documentación se aplica en un mayor porcentaje con un 45,3 %, en comparación con los demás aspectos, mientras que el control de documentos no se aplica en referencia a los demás con un porcentaje mayor del 60,3%, a pesar de ello este grupo de requisitos se aplica en esta zona en un promedio de 40,2%, como se muestra en la figura 21.
Mediante el diagnóstico realizado, la aplicación más alta en este grupo de requisitos con u 47,2 % en comparación con los demás aspectos, mientras que no conformidad, acción correctiva y acción preventiva no se aplican en referencia a los demás con un porcentaje mayor del 62,8%, con estas variaciones de aplicación se tiene un promedio de 42,6% para el grupo de requisitos de medición, análisis y mejora, tal como se observa en la figura 22.
Al diagnosticar la aplicabilidad del Sistema de Gestión Ambiental en la zona natural ecuatoriana andina en el centro del país, en la provincia de Chimborazo, la autora concluye que los requisitos son aplicables de manera moderada, el requisito con mayor aplicabilidad durante este diagnóstico resulta el grupo de los requisitos de la dirección con 46,5%, el SGA en términos porcentuales se puede hablar de una aplicabilidad de 43,2%, con sus 28 requisitos ubicados en 5 grupos para la zona natural antes mencionada, pese que es un sistema para la gestión ambiental de organizaciones, demuestro que sí es aplicable a zonas naturales.
Conclusiones parciales
   Al  diagnosticar en la misma zona natural andina de la provincia de Chimborazo los  dos sistemas de manera separada la autora de la investigación concluye que el  SGC tiene un 42% de aplicabilidad, mientras que el SGA tienen un 43,2% en esta  misma zona natural; se afirma que son compatibles y de manera conjunta tendrían  un promedio de 42,6%, porcentaje aceptable para su aplicación en una zona nueva  que conoce los términos y las certificaciones que otorgan estas normativas si  cumplen sus requisitos. 
   La zona natural se fortifica al  combinar las fortalezas de cada una de las ISO, el diagnóstico realizado  permite aseverar que las normas ISO son aplicables en las zonas  naturales andinas ecuatorianas y necesarias, sin embargo, hay que resaltar  también él porque es necesario verlas de manera conjunta y no separadas en un  solo sistema de gestión que las integre, estos se detallan en la tabla 1.
En  el análisis FODA de los dos sistemas de gestión de calidad y ambiente, se observa  que no son solamente fortalezas las que predominan en su aplicación, también  adolecen de debilidades, que se tratan de minimizar para que se convierta en la  solución de los problemas de las zonas naturales.
   Al  objeto de afrontar la preparación de un sistema integrado de gestión de calidad  ambiental es necesario adoptar una táctica determinada, ya que, a pesar de que  las normas correspondientes a cada uno de los  aspectos ofrecen ciertas similitudes, no señalan una común metodología para el  desarrollo de un sistema integrado, ni basan su gestión en la sustentabilidad.
Referencias Bibliográficas:
** Docente Universidad de La Habana. irenegrondon@gmail.com. Doctora en Ciencias Económicas. Master en Marketing y Dirección Comercial. Licenciada en Economia
*** Analista de proyectos corporación nacional de telecomunicaciones, docente Universidad de las Américas. santyrio@hotmail.com. Economista. Especialista Superior en Proyectos de Desarrollo. Diplomado en Gestión Estratégica de Costos. Candidato a Máster en Proyectos de Desarrollo
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.