Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EFECTO DE LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES EN EL MERCADO LABORAL, CASO ECUATORIANO

Autores e infomación del artículo

Ernesto Felipe Novillo Maldonado*

Universidad de Las Américas, Ecuador

enovillo@utmachala.edu.ec

RESUMEN
El mercado laboral está sometido a varias variables que mueven los mercados de hoy en día. A través del tiempo se incluyen más variables que afectan su comportamiento, pero la necesidad de entender cómo se mueven los mercados en la economía es de suma importancia, es por esto que se ha querido realizar una investigación sobre la importancia de los efectos que pueden producir los salarios de los trabajadores en las empresas, en la economía y en el desarrollo de un país, iniciamos con un supuesto que será base para el planteamiento de hipótesis que nos ayudaran a este fin, y al finalizar la investigación tendremos supuestos que serán previamente validados por metodología propias de la epistemología, aplicados al caso ecuatoriano.
Palabras clave: Salarios, mercado laboral, empresas, comportamiento del mercado.

ABSTRACT
The labor market is subject to several variables that move the markets today. Over time more variables that affect their behavior include, but need to understand how markets move in the economy is paramount, which is why we have tried to do research on the importance of the effects produced the wages of workers in enterprises, the economy and the development of a country, we start with an assumption that will be the basis for the approach of hypotheses that help us to this end, and the purpose of research we supposed to be validated by own epistemology methodology applied to the Ecuadorian case.
Keywords: Wages, labor market, companies, market behavior



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ernesto Felipe Novillo Maldonado (2016): “Efecto de los salarios de los trabajadores en el mercado laboral, caso ecuatoriano”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/07/salarios.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-07-salarios


BREVE REVISIÓN DE LA LITERATURA Y SELECCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2014) que la palabra SALARIO está definido como “Remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional.”
Se identificaron las teorías convencionales sobre los mercados laborales. Según Figueroa (1993) hace denotar que la teoría neoclasica, la keynesiana y la clásica tienen ciertas caracteristicas comunes, asi mismo diferencias evidentes entre ellas. La teoría neoclásica se enfoca en el intercambio de los servicios laborales por valores monetarios, en los cuales se determinan los precios del mercado por la interacción entre las personas; este intercambio se da a precios uniformes. Destacar que en esta teoría el nivel de empleo se da por el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo, teniendo como inconsistencia la existencia del desempleo en la economia.
La segunda teoría es  la Keynesiana, según Solimano (1988) la teoría trazada por Keynes fue el de lograr una consistencia en tres factores que creyó fundamentales para explicar su teoría como lo son el desempleo observado en economias capitalistas, el desequilibrio en el mercado de trabajo y de que en el sistema económico casi no existan fuerzas o vertientes correctoras de desequilibrios y por sobretodo la existencia de desempleo. Varios personajes partieron de los fundamentos Keynesianos para reforzar y encaminar dichos principios sobre la correlación empresas-familias y precios-salarios y conocido este enfoque como equilibrio no-walrasiano. Una de las ideas más relevantes del enfoque Keynesiano es que el empleo no tiene dependencia de los salarios reales, sino de las ventas en una economía con exceso de oferta de bienes. Es por esto que se manifiesta que la productividad del empleado depende del  valor monetario que este pueda recibir de la empresa.
Según Figueroa (1993) la tercer teoría denominada clásica relaciona los salarios con los costos de producción, siendo los salarios determinados de manera independiente de las cantidades producidas, y las cantidades producidas dependientes de la demanda requerida por el mercado.
Según Chayanov  (1975) en la teoría moderna de la economía se trata algunas variables como el capital, la renta, el precio y otros aspectos, los mismos que son parte de una economia establecida por las empresas y sus empleadores que  tienen como objetivo prioritario obtener mayores beneficios. En su investigación menciona que la sociedad capitalista moderna forma parte de un sistema complejo, el cual tiene algunas variables que actuan de manera independiente, entre estas variables tenemos el precio, los salarios, el interes, el capital y la renta. Siendo cada uno de estos elementos variables necesarias para garantizar un correcto funcionamiento del mercado.
Según   Hernández y Lasso (2003) en su estudio sobre el salario mínimo y sus efectos económicos, en el cuál previa revisión de literatura encontró dos puntos de vista totalmente opuestos sobre los efectos del salario mínimo sobre el empleo. En el primer punto de vista existe una relación inversa en el que el incremento del salario mínimo ocasiona en efecto de reducción en el empleo. Dicha situación está basada en la teoría competitiva del mercado laboral. A sí mismo el segundo punto de vista indica que un incremento en el salario mínimo no necesariamente va a incidir en una reducción de empleo en el mercado, pues el que queden fijos o sufran alteraciones van a depender de la negociación entre los oferentes y demandantes de empleo de dicho mercado.
Según Zepeda y Ghiara (1999) en sus estudios tienen a la escolaridad como uno de los factores más relevantes para poder establecer los salarios, adicional toman otras variables como la ocupación y la experiencia para determinar la asociación que están puedan tener con la variable salarios a través de distintos tipos de pruebas, en este caso pruebas de regresión. Así mismo es importante destacar que las variables de ocupación van a estar presentes en este tipo de análisis, siendo otro de los factores que marca diferencias, en especial cuando se relaciona con la variable escolaridad. En su trabajo encuentra la relación existente entre estas variables con los salarios, siendo la escolaridad la de mayor relevancia, según los resultados de su estudio. Así mismo Rojas, Angulo y Velázquez (2000) raliza un trabajo sobre inversión en educación en el capital humano, y sus efectos en los salarios; a traves de estudios empíricos realizados.
Siendo la literatura revisada relacionada con las teorías economicas de los mercados de capital, tomando en consideración la variable salarios y su relación con otras variables que intervienen en los procesos economicos.
Utilizamos para el presente trabajo base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2013), que es una institución pública ecuatoriana que tiene como misión generar y difundir información estadística de calidad, y que a la vez la misma sea de utilidad para proveer información de la economía y desarrollo del Ecuador.
En el presente trabajo se seleccionó de los cuatro métodos de investigación empírica y epistemologías, el método basado en la celda 3 que es basado en datos empíricos para prueba estadística de Hipótesis (Figueroa, 2012). También denominado el método de la inferencia estadística. Esta selección se dio porque solo se conto con datos empíricos, no con teoría. Se observa en la Figura 1 los métodos.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Las empresas grandes pagan salarios mayores que las empresas pequeñas?

MÉTODO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA
Hipótesis H

La investigación realizada utilizo el método de la inferencia estadística, la cual busca comprobar una hipótesis de manera estadística, dicha hipótesis se denomina H, la cual no posee un fundamento teórico (Figueroa, 2012).
Las hipótesis a plantearse son:
Ho: Las empresas pagan los mismos salarios
H1: Las empresas más grandes pagan salarios más altos
Teniendo la forma funcional  como sigue:
   En donde
SP: Salarios promedio
NE: Número de empleados
3.2       Justificación
Se espera refutar que las empresas grandes paguen mayores salarios que las empresas pequeñas, porque se piensa que las empresas grandes buscan capital humano con mayor experiencia y capacidades del mercado. El supuesto que se usara es que el capital humano es igual en las empresas grandes y pequeñas, por lo cual las empresas grandes y pequeñas buscan estandarizar salarios por buscar maximizar sus ganancias; en este caso van a buscar el salario más bajo del mercado para conseguir contratar al personal. Debemos demostrar que existe uniformidad en los salarios, para que se cumpla el supuesto.
La variable salarios están consideradas en la literatura, en las teorías convencionales del mercado laboral, como son la teoría neoclasica, la keynesiana y la clásica (Figueroa, 1993). Adicional el tamaño de empresa, en el caso del presente trabajo número de empleados, es considerada entre variables de estudio.
Se consideró intuitivamente que el comportamiento de las dos variables seleccionadas tendría una relación baja, lo cual se revisara en el presente trabajo.

PRUEBA ESTADÍSTICA
BASE DE DATOS

La base de datos utilizada en el trabajo fue tomada del INEC, concierne al salario promedio, obtenido con los valores de los Sueldos y salarios de las empresas, y la otra variable es el número de empleados. Esta información corresponde al mes de noviembre del 2013. Esta información puede ser observada en el Apéndice A.
4.1.1    POBLACIÓN
La población tomada de empresas del Ecuador, del sector comercial que corresponde a 300.440 empresas.
            4.1.2    MUESTRA                                                                                                    
La muestra tiene 1386 datos tomados a empresas comerciales en el Ecuador en el año 2013. La información ha sido tomada del INEC. El muestreo es aleatorio.

4.2       PRUEBA ESTADÍSTICA UTILIZADA
Como prueba estadística se utilizó prueba paramétrica, en este caso el modelo de regresión lineal simple, efectuando el correspondiente procesamiento de datos con el software estadístico SPSS, versión 22.
 
Ho: Las empresas pagan los mismos salarios, b=0
H1: Las empresas más grandes pagan salarios más altos, b>0
4.3       RESULTADOS
4.3.1    Resultados relevantes del SPSS
            Se presentan los resultados de la corrida de información en el programa SPSS, en el cual se busca conocer si se rechaza o acepta la hipótesis H1 planteada que fue establecida:
H1:
Ho: Las empresas pagan los mismos salarios
H1: Las empresas más grandes pagan salarios más altos
Para esta primera Hipótesis se muestran los resultados, en la Figura 2 indica que el coeficiente de correlación R nos dio un resultado de 0,005, lo cual muestra que existe una relación muy débil entre las variables SP (Salario Promedio) y NE (Número de empleados). Y el coeficiente de determinación R2 cero(o) indica que el número de empleados no explica los valores de salario promedio.
En la Figura 4 se observa los productos del test dado por el SPSS, de dicho resultado se puede evaluar la hipótesis nula, tomando en consideración su valor p-value, en este caso (0.854). Adicional nos da como información que la pendiente es cercana a cero, por lo cual se puede manifestar que no existe relación lineal significativa. La ecuación resultante es:

Se crea otra base de datos con los salarios promedio para cada provincia, usamos el IPC del mes de noviembre del 2013 del INEC para obtener los valores Sal/IPC de la Tabla 1, así mismo en la Tabla 2 calculamos los estadísticos descriptivos de dichos valores.
H2:
Ho: Los salarios son uniformes
H1: Los salarios no son uniformes
Teniendo un valor de 0,145 que es menor de 0,200, por este motivo no se rechaza Ho, es decir se acepta provisionalmente que los salarios son uniformes

4.3.2    Aceptación/Rechazo de Hipótesis
El coeficiente de correlación R dio como resultado 0,005, el mismo que nos indica que existe una relación muy débil entre las variables Salario Promedio (SP) y Número de empleados (NE). Y el coeficiente de determinación R2 de cero nos indica que el número de empleados no explica los valores de salario promedio.

El nivel de significancia, que es 0,854, dicho valor es superior a 0,05, con este dato al realizar la prueba estadística se probó que no se rechaza la hipótesis nula, es decir se acepta Ho provisionalmente, dicha hipótesis manifiesta que las empresas pagan los mismos salarios. La probabilidad de error usada es de 0,005.
Al realizar la prueba de hipótesis 2, se tiene como resultado que no se rechaza Ho, es decir que los precios son uniformes.
De la ecuación resultante , se puede indicar que por cada empleado que se aumente, el salario disminuye en 0,006 dólares.

CONCLUSIONES EPISTEMOLÓGICAS

5.1       Sobre la validez de la hipótesis H
            Como resultados del trabajo se tiene que no se rechaza la Hipótesis 1, es decir que las empresas pagan los mismos salarios, usando una probabilidad de error de 0,05.
            Una vez que se dieron los resultados de la Hipótesis 1 se buscó demostrar que no existe una relación entre las dos variables SP y NE, una forma de hacerlo fue probando que existe uniformidad en los salarios. Por lo que se realizó una Hipótesis 2, a través de la metodología de inferencia estadística se probó que podría existir uniformidad en los salarios, dando como resultado que no se rechaza Ho, es decir se acepta Ho provisionalmente, lo que demuestra que los salarios promedios son uniformes, estos resultados son validados a la realidad de Ecuador.
5.2       Sobre la existencia de causalidad
            Al obtener los coeficientes correlación entre las variables Salarios promedio y número de empleados en la empresa se encontró que existe una baja asociación, no se puede hablar de causalidad, porque primeramente no partimos de teoría.
5.3       Sobre el algoritmo conducente al conocimiento científico
            En este caso se acepta la hipótesis H2, de la cual obtiene una proposición alfa, y se deriva una proposición Beta igual a la Hipótesis H2.
Alfa (α): Las empresas de todo tamaño buscan maximizar su rentabilidad disminuyendo los salarios de sus empleados.
Beta (β): LA disminución de los salarios de los empleados provocan un incremento en la rentabilidad de la empresa

BIBLIOGRAFÍA

Chayanov, A. (1975). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. Cuadernos Políticos(5), 15-31.
Figueroa, A. (1993). La naturaleza del mercado laboral. Serie Documentos de Trabajo Septiembre(113), 1-33.
Figueroa, A. (2012). The Alpha-Beta Method Scientific Rules for Economics and the Social Sciences. Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning.
Hernández, G., & Lasso, F. (2003). Estimación de la realción entre salario mínimo y empleo en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 6(2), 117-138.
INEC. (2013). http://ecuadorencifras.gob.ec. Recuperado el 22 de Abril de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/comercio-interno/
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23). Recuperado el 28 de Abril de 2016, de http://www.rae.es
Rojas, M., Angulo, H., & Velázquez, I. (2000). Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía Mexicana. Nueva Época, 9(2), 113-142.
Solimano, A. (1988). Enfoques alternativos sobre el mercado del trabajo: Una evaluación teoríca. Revista de Análisis Económico, 3(2), 159-186.
Zepeda, E., & Ghiara, R. (1999). Determinación del salario y capital humano en México: 1987-1993. Economía, Sociedad y Territorio, 2(5), 67-116.

* Ingeniero Industrial de la ESPOL, con Diplomado Superior en Gestión Logística, además Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Politécnica Salesiana. Actualmente cursa Doctorado en Administración Estratégica de Empresas en la PUCP. Con cursos y seminarios referentes al área administrativa. Participación en proyectos empresariales de empresas públicas y privadas. Ha desempeñado como Coordinador Zonal del Ministerio de Educación, así también como Director de Educación en distrito Machala. Ha sido parte de Petroamazonas EP y de Petroecuador EP en el área de Proyectos y Procesos respectivamente. Gerente de Almacén de Corporación El Rosado. Especialista de Planeación de la Cadena en Cervecería Nacional (SABMILLER), y en área de Producción en REPSOL YPF (DURAGAS). Adicionalmente aporta como docente en la Universidad Técnica de Machala desde el 2013.

Recibido: 11/05/2016 Aceptado: 22/07/2016 Publicado: Julio de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.