Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LAS RELACIONES DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN HUMANISTA EN ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Tania Libertad Vizcaíno Cárdenas

Milton Sampedro

Angel Luis Cintra Lugones

Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador

tania_vizcaino@yahoo.es

RESUMEN
Esta investigación hace un estudio epistemológico de los aspectos más importantes de la dinámica del proceso de formación humanista universitaria, con un breve análisis histórico del proceso enunciado anteriormente en base a la teoría de género, se determina las tendencias por la cual discurre la relación de género, a la vez que se explicita una caracterización del estado actual de las relaciones de género en la Universidad Técnica de Cotopaxi, lo que conlleva a comprender las limitaciones existentes y plantear reflexiones sobre la generación de una cultura universitaria con enfoque de género que garantice la formación integral del estudiantado, como parte de la misión, del perfil profesional y de los requerimientos sociales.
Palabras Claves. Formación Humana, relación de género, formación integral, cultura universitaria, enfoque de género.

THE RELATIONSHIPS OF GENDER IN THE HUMANIST FORMATION.

ABSTRACT
This research has an epistemological study of the most important aspects in the dynamics humanistic education university process, with a brief historical analysis of the process which was ​​previously mentioned on the basis of gender theory. It is determined the trendsthat go through the gender relationship, at the same time, it is explained a characterization of the current state of gender relations at the Cotopaxi Technical University. It leads to understand the limitations and it sets up reflections on the culture generation university that ensures integral students gender training as part of the mission, the professional profile and social requirements.
Keywords: Human Formation, gender ratio, integral training, university culture, gender approach.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Tania Libertad Vizcaíno Cárdenas, Milton Sampedro y Angel Luis Cintra Lugones (2016): “Las relaciones de género en la formación humanista en Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/05/genero.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-05/genero


INTRODUCCIÓN
La sociedad contemporánea es el resultado del desarrollo histórico del desenvolvimiento social, el cual discurre por estadios o etapas donde el ser humano ha constituido el más significativo ente activo desde la consideración de la relación dialéctica entre ontogénesis y filogénesis.
En el campo educativo las consideraciones en torno a la formación de los seres humanos ha variado sustancialmente, de una escuela tradicional, donde formaron sujetos pasivos, reproductores del conocimiento, con poca iniciativa e inseguridad; a la escuela nueva, sujeto activo, constructor del conocimiento, reflexivo y comprometido en el proceso educativo.
En los actuales momentos la formación en el ámbito educativo universitario debe tener dos componentes importantes para alcanzar su perfil y satisfacer las necesidades sociales, estos son: el componente técnico-investigativo-científico y el segundo, la formación humana. Así lo ratifica la UNESCO (1998) en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI.
Los seres humanos constituyen entes orgánicos y funcionales, que forman parte de la naturaleza; que se diferencian de otros organismos por el elevado nivel de la espiritualidad y subjetividad, con una elevada capacidad intelectual que se expresa en el cúmulo de vivencias, costumbres, tradiciones, en medio de otros seres humanos; lo complejo está, en establecer una adecuada relación que conlleve al desarrollo interpersonal, familiar y social.
La formación humana termina con el predominio en la enseñanza del utilitarismo, el deformador enfoque practicista de la educación y la consiguiente preparación de profesionales estrechos y no suficientemente aptos para comprender e interpretar su entorno social, así lo visualiza el educador y transformador social Ramos (2009) y la autora de esta investigación concuerda totalmente; sin embargo, la formación humana tiene estrecha relación con el desarrollo equilibrado entre los sujetos sociales, quienes establecen complejas relaciones que marcan la impronta del desarrollo productivo, económico y social a nivel internacional como nacional.
Bajo los derroteros de la formación humana no puede desdeñarse el ron y significación de las relaciones sociales entre todos los sujetos que interactúan en el contexto educativo, y es que en cada centro de educación superior destinado a un proceso de formación profesional se desarrollan vínculos e interacciones entre los estudiantes que marcan la impronta de las relaciones sociales y constituyen comunidades. Este sistema de relaciones, como bien se expresa en la Sociología de la Educación expresa, las relaciones directas y organizadas entre los participantes del proceso de educación. (Blanco, 1997: 82).
Vale reconocer que en el caso de las relaciones entre los estudiantes también deben ser considerados los vínculos directos o indirectos que facilitan el proceso de educación, sobre todo porque constituye una esfera que debe ser investigada en aras de perfeccionar la labor formativa en las universidades. El planteamiento anterior se debe a que se aprecian limitaciones y deficiencias entre los estudiantes en lo referentes a sus relaciones sociales e interpersonales en la educación superior.
Un ejemplo fehaciente lo constituye la Universidad Técnica de Cotopaxi, que tiene como encargo social, la formación de profesionales integrales, con importante formación humana que respondan a las nuevas exigencias sociales; no basta con una formación profesional atemperada al desarrollo científico tecnológico, se necesita ir más allá, generar una educación con prácticas de convivencia adecuada en base a la interacción de los estudiantes en lo que a las relaciones sociales se refiere lo cual permite reconocer el nivel de desarrollo humano que existe.
Los autores exponen una valoración acerca de la relación género- formación humanista.

DESARROLLO
La contextualización de la formación humana inicia con el entendimiento del desarrollo humano, consiste básicamente en la ampliación de las oportunidades de los sujetos para mejorar su calidad de vida, es decir, para ejercer sus derechos y poder ser felices, de acuerdo a las diversas concepciones acerca de la interpretación de la felicidad; sin embargo, para Turbio, F. (2013) el desarrollo humano debe ser entendido no solo como la ampliación de las oportunidades de los sujetos para mejorar su calidad de vida, sino como el desarrollo de capacidades.
Resulta válido reconocer los planteamientos que realizaron los Clásicos del Marxismo, Marx y Engels, quienes fundamentan, que el desarrollo de la sociedad humana está condicionado por las fuerzas materiales y las fuerzas productivas; de ellas dependen las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los objetos necesarios para satisfacer sus necesidades. Cierto es que a través de estas relaciones se explican todos los fenómenos de la vida social, las aspiraciones del hombre, sus ideas y sus leyes.
Ello quiere decir que el desarrollo humano se hace visible por el nivel de satisfacción material, de conocimientos, de valores inmersos en el contexto social. Gracias a esta concepción es posible identificar que el desarrollo humano se puede alcanzar gracias a una adecuada formación humanista, siendo lo ideal cultivarla en todos los niveles de formación educativa, pero ello tiene su virtual expresión en el caso del ámbito universitario.
Ramos, G. (2006), opina que la formación humanística del profesional universitario representa la elaboración y la apropiación por parte del estudiante, a través del proceso educativo curricular y extracurricularmente organizado en las Instituciones de Educación Superior, propuesta que no incorpora dimensiones como: la formación a través de la familia, vivencias del sujeto, relaciones sociales, culturales, entre otras que las recibe y las conforma; sin embargo, no se han encontrado los mecanismos ni las estrategias adecuadas para hacer efectiva una práctica concreta de la formación humana, evidenciando curricularmente la incorporación de asignaturas con este fin, pero lamentablemente han sido trabajadas de manera aislada y con limitada significación.
Turbino, F. (2013)considera la necesidad de una formación humanista en la universidad abierta a la diversidad, basada en la autonomía de los seres humanos, los cuales tienen la capacidad de escoger lo que quieren ser, en este sentido son plenamente humanos cuando dejan de ser pasivos receptáculos de lo que encuentran y se convierten  en agentes innovadores; esta mirada epistémica no contempla la interacción de los seres humanos dado en la esencia y existencia del ser humano, donde si bien lo autónomo tiene un rol importante e innegable a la consideración de esta investigación, sin embargo no contempla las relaciones sociales como el proceso capaz de dinamizar la relación entre la unidad y la diversidad del ser humano cualitativamente.
Zapata, Jhon (2008) sostiene que se debe reivindicar el carácter humanista de la educación superior, en función del cual ella debe estar orientada a la formación integral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados, participar activa, crítica y constructivamente en la sociedad. Es necesario promover el respeto y la defensa de los derechos humanos, incluyendo: el combate contra toda forma de discriminación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales; la seguridad y soberanía alimentaria, la erradicación del hambre y la pobreza; el diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades; concepción más diversificada que conducirá a lograr una formación integral del estudiante desde lo científico- técnico hasta lo humanístico; sin embargo, bajo esta concepción teórica ideal, es importante buscar las herramientas que posibiliten la concreción en una práctica diaria en la formación humanista universitaria y así combatir las contradicciones existentes entre género, clase y etnia.
En el análisis epistemológico de la formación humanista universitaria con enfoque de género, se evidencian limitaciones en estudios realizados por autores como Gonzalo M, José, M R, Enrique G (1998), Askew y Carol R (1991), quienes denota en sus líneas de abordaje el reconocimiento de la necesidad de eliminar el sexismo en la escuela, y el trabajo que debe realizarse con la familia, tal como lo apunta Portuondo, O. (2010). De esta forma también las investigaciones realizadas por Alicia G, Beatriz C (2003) y Mirían R (2007), reconocen el rol de la institución educativa para potenciar la educación y lo formativo con enfoque de género, sin embargo los referentes para su incorporación y desarrollo en los centros de Educación Superior aún quedan limitados ante los procedimientos que propicien el desarrollo de programas formativos más integrales y orientados al desarrollo humano.
Facio, Alda (1992), en su publicación “Cuando el género suena cambios trae…” plantea que el género desde su dimensión existencial, pasa a constituirse en una categoría de análisis teórica, proyección metodológica y múltiples dimensiones como perspectiva de estudio, con autonomía epistemológica (atraviesa todas las categorías tradicionales de análisis),nos induce a una comprensión reflexiva sobre las formas genéricas de relaciones entre hombres y mujeres; entonces desde la perspectiva de género comienzan a ser analizados, cuestionados, visibilizados a través de todo un proceso de reflexión teórica, de deconstrucción y de producción de nuevos conceptos, categorías, teorías y prácticas.
El enfoque de género trata de humanizar la visión del desarrollo; por tanto, desde la perspectiva de la autora, el desarrollo humano debe basarse en el estudio de las relaciones de género y en la condición humana que esta enfrentan.
Las relaciones de género a nivel universitario están estrechamente ligadas a las relaciones de género a nivel histórico-social, lo cual quiere decir que todo intento por reconocer este fenómeno en el contexto universitario conlleva a determinar las tendencias históricas que se han manifestado a lo largo del tiempo tal como transcurre en la sociedad de la comunidad primitiva, la esclavista, la feudalista, el capitalismo y por demás los momentos actuales ya que en cada etapa del desarrollo histórico ha tenido su virtual expresión, lo que condiciona una trasformación latente que permite visualizar las características concretas de cada etapa. Para una mejor comprensión e interpretación de este fenómeno se tiene en cuenta algunos aspectos esenciales de las relaciones de géneros surgidos en este contexto capitalista.
Las relaciones de género en el capitalismo se expresan aproximadamente por el siglo XVI, el sistema económico de producción cambia, se despoja al trabajador la tierra y los instrumentos de producción; basado en la propiedad privada de los medios de producción. El capitalismo requiere de la fuerza de trabajo; por tanto, involucra a las mujeres en calidad de obreras, trabajando más allá de las 12 horas diarias, lo que implica una recarga, pues no pueden abandonar las tareas domésticas asignadas históricamente.
Salarios injustos, sobrexplotación laboral, bloqueo en la participación política y derechos ciudadanos, impedimento al acceso a la educación, inexistencia de los derechos sexuales y reproductivos entre otros atropellos, llevó a que ciertas mujeres lideren los procesos emancipadores como Olympe de Gouges quien fue decapitada en 1793 por atreverse a escribir la “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana” en oposición a la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.Matilde Hidalgo (Ecuatoriana) primera mujer que ejerce el derecho al voto en 1929. Margaret Sanger (Irlandesa) propulsora de la generación de anticonceptivos, en 1959 salieron al mercado. Mujeres educadoras como Manuelita Saenz, María Angélica Idrobo, entre otras mujeres fueron generando el gran movimiento feminista.
El feminismo en sus primeros inicios luchó contra la marginación de la mujer y la incorporación de la misma al sistema económico-social en iguales condiciones que el hombre; se consideró de gran importancia dentro del proceso evolutivo y emancipador de las mujeres, lamentablemente esta corriente se fue desfigurando, debido a que se focalizó como culpable y opresor a su compañero de fortunio, generándose grandes contradicciones de género; las mismas que incidieron en la familia y la sociedad; desconociendo por completo al principal causante, siendo este, los interés económicos y de poder que clases dominantes impusieron.
Después de varias décadas se alcanzó el “empoderamiento femenino”, logrando incorporar a la mujer en el sistema productivo, con autonomía económica y una elevada autoestima, excluyendo al hombre dentro de este proceso, pues le resultaba difícil entender los cambios que las mujeres habían alcanzado, fracturándose aún más la relación de género
En las últimas décadas el Ecuador ha adoptado políticas y programas que han protegido a las mujeres; sin embargo, no han contribuido a configurar las relaciones de género al interior de la sociedad ecuatoriana, esto lo ratificamos con las estadísticas del INEC 2011; 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia de género y 1 de cada 4 ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida.
Una inmersión en nuestra realidad universitaria ecuatoriana, posibilita adentrarse en la Universidad Técnica de Cotopaxi, creada el 24 de enero de 1994, pionera en desarrollar una educación para la emancipación, formar profesionales humanistas y de calidad; con elevado nivel académico, científico y tecnológico; sobre la base de principios de solidaridad, justicia, equidad y libertad, genera y difunde el conocimiento, la ciencia, el arte, la cultura a través de la investigación científica; y se vincula con la sociedad para contribuir a la transformación social-económica del país.
Esta constituye la misión más progresiva a nivel de América Latina; el modelo educativo emancipador ecuatoriano apunta a ejecutar esta misión, evidenciándose en las mallas curriculares tres ejes fundamentales de formación:

  1. Eje Profesional
  2. Eje de Ciencias Básicas
  3. Eje Humanista

Desde esta perspectiva se entiende que se precisa atender a cada uno de estos ejes en particular y a la integración de los mismos durante el proceso formativo universitario, a partir de considerar las esencias del eje humanista para el logro de tal integración.
En el Eje Humanista tenemos asignaturas como: Análisis Socioeconómico, Problemas de Mundo Contemporáneo, Desarrollo Local, Emprendimiento Social I - II, Identidad Cultural y Equidad de Género.
La Asignatura Equidad de Género, constituye un aporte en el desarrollo humano de los estudiantes universitarios, pero esto no es suficiente, es importe ascender a niveles de conocimiento sistemáticos e integrales que conduzca a alcanzar la verdadera formación humana basada en una nueva concepción de la equidad de género.
Bajo esta contextualización se evidencia un problema de investigación al existir insuficiencia en el comportamiento humano de los estudiantes, referente a las relaciones interpersonales en la comunidad universitaria; lo que conlleva a plantear el siguiente objetivo: diagnosticar en el estudiantado de la Universidad Técnica de Cotopaxi las relaciones de género y su alcance en la formación humanista. 
Como parte del análisis que se sigue, se planteó por los investigadores la necesidad de aplicación de técnicas del nivel empírico que permitieran determinar el estado actual. Se utilizó el método histórico-lógico y de análisis- síntesis en la determinación de las tendencias históricas del problema; también se utilizó el método hermenéutico-dialéctico para la comprensión e interpretación del objeto de investigación, las relaciones dialécticas que se dan en su totalidad que permiten explicar sus aspectos esenciales.
Como método matemático se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento de los datos obtenidos de las encuestas al estudiantado, a los docentes y la observación pedagógica para valorar los resultados obtenidos.
La población de estudio está constituida por 300 estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi y el criterio de 20 docentes de la misma.
Los resultados alcanzados fueron los siguientes:
PRIMERA VALORACIÓN
Las limitaciones que se evidencian en la relación de género en el aula, están jerarquizadas de la siguiente manera, según valoración de los estudiantes: estatus social y económico, feminismo, machismo, identidad cultural y étnica, identidad sexual, religión, prejuicios sociales.
Bajo esta escala de valoración, se puede evidenciar que los mayores conflictos de género se dan por las diferencias sociales y económicas que enmarcan el actual contexto, esencia del capitalismo donde las diferencias de clases sociales constituyen un patrón que se inserta en las relaciones de género y que al parecer resulta difícil construir y reconstruir en medio de una sociedad tan conflictiva, cuyos valores se contraponen a las buenas intenciones de la formación humana universitaria; sin embargo, es necesario elevar los esfuerzos para lograr transformar a los seres humanos, quienes liderarán los cambios sociales anhelados.
SEGUNDA VALORACIÓN
Al preguntarles a los estudiantes si el machismo y el feminismo están presentes en el aula universitaria, el 59% dan una respuesta afirmativa, dada las evidencias de chistes descalificados con agresión psicológica y física; manipulación de uno de los géneros sobre el otro con pérdida de identidad, reclamos fuertes y de manera pública entre las parejas que sostienen una relación afectiva y amorosa, actitudes discriminatorias y de sometimiento entre los estudiantes en las aulas universitarias, presencia demitos y tabúes que afectan el desempeño afectivo en la vida personal y académica de la comunidad universitaria, poco reconocimiento del valor social que implica la interacción hombre y mujer en el desarrollo personal, profesional y en la familia como célula fundamental de la sociedad; mientras que el 41% piensan que no están presentes estas dos corrientes.

TERCERA VALORACIÓN
El cuadro que antecede, es producto de la valoración de las cualidades que pertenecen a un género y al otro, la intención fue diagnosticar si en la concepción de los estudiantes aún se evidencian sesgos marcados sobre la determinación de cualidades según género, lamentablemente, los resultados confirman la presencia de conceptos equívocos, pues, hombres como mujeres pueden tener esas cualidades, unos desarrollan más que otros sin contemplación de género, eso sería una concepción justa y equitativa.
CUARTA VALORACIÓN
El 54% de las estudiantes encuestados manifiestan que han sido víctima o testigo de inequidad de género en el aula universitaria, más el46% opinan lo contrario.
Quienes aseguran haber sido víctimas o testigos de inequidad de género en el aula universitaria, plantean las siguientes manifestaciones: docentes con actitudes discriminatorias (preferencia de docentes varones por estudiantes mujeres, favoritismos por amistades con estudiantes, estigmatizan a estudiantes, ridiculizan y menosprecian), enmarcado en la convivencia entre estudiantes (irrespeto entre compañeros, discriminación por apariencia física, étnica e identidad sexual, competencia académica desleal, individualismo)
QUINTA VALORACIÓN
El 60% de los estudiantes cree que los docentes universitarios llevan a cabo el proceso de enseñanza sin consideraciones de: género, religión, estatus social, económico y cultural; mientras que el 40% niega esta afirmación.
Estos datos expresan que aún existen docentes con malas prácticas educativas, perjudicando al proceso de enseñanza aprendizaje y su contraposición con la misión y modelo educativo de nuestra Alma Mater.
SEXTA VALORACIÓN
Al preguntarles a los estudiantes universitarios ¿Cómo deberían ser la relación entre el género masculino y femenino en el aula universitaria? Expresaron numerosas características, los mismos que fueron agrupados en tres dimensiones importantes:
La primera, relacionada a los valores, considerada como fundamental el respeto entre compañeros, seguido de la comunicación, consideración, la solidaridad, compañerismo, responsabilidad, comprensión, amabilidad, tolerancia.
La segunda, está direccionada en el alcance de la igualdad de derechos, obligaciones, igualdad en el reconocimiento de capacidades y posicionamiento de todos en el mismo rango.
La tercera, frente a la formación de la personalidad específica: Fortalecer su personalidad y no dejarse manipular por nadie, tener objetivos propios y compartirlos, despojarse del machismo y feminismo, aprender a interrelacionarle entre los géneros, aceptar las individualidades de cada ser humano.
Los docentes en su totalidad manifiestan la existencia de actitudes machistas y feministas en el aula universitaria, coincidiendo con la argumentación de los estudiantes; en cuanto a las limitaciones encontradas en las relaciones de género en el aula ubican en primer lugar a los prejuicios sociales, luego al estatus social y económico, identidad sexual, religión, identidad cultural y étnica; frente al protagonismo de las actividades realizadas en clase, los docentes en un 52% dicen que son las mujeres quienes lideran este proceso y el 48% los hombres. Finalmente el 83% de docentes considera que su labor se lleva a cabo sin consideración de género, religión, estatus social, económico, cultural y el 17% asume que si existen este tipo de sesgos.
Según datos proporcionados por el departamento informático de la Universidad Técnica de Cotopaxi, existe una tendencia en el incremento de matrícula para el género femenino y un descenso para el masculino, esto ratifica la percepción en cuanto a la nueva tendencia; la mujer a través de la educación ha logrado una vida libre, digna y con un prometedor bienestar; sin embargo, ante el desarrollo y posicionamiento de la mujer en la sociedad existe un resultado antagónico frente al desarrollo de la familia.
            En medio de la diversidad de seres humanos que conforman la comunidad universitaria, es importante tener en cuenta que la relación de género no debe ser considerada una dicotomía entre hombre y mujer, sino una relación dialéctica con diferencias que permiten complementarlas y lograr el desarrollo en conjunto.
A demás cuando se habla de género, dentro de este contexto se abarcan las categorías hombres y mujeres; sin embargo, no se atienden los grupos humanos LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales), simplemente se les ha excluido dentro del contexto social, pues no se tienen datos estadísticos sobre ellos, ni investigaciones al respecto en nuestro país.
De esta manera se está frente a un nuevo escenario donde la insubordinación ya no es propia de la mujer, ahora también le pertenece al hombre identificado como género sexuado, debido a que la mujer gracias a la inserción en el ámbito educativo y a la protección de un aparataje legal, se ha fortalecido, despojando de su entorno personal, familiar y laboral al hombre, por tanto no hay sociedad si no hay un desarrollo coherente de seres humanos que son hombres y mujeres.
Se reconoce además que- a través del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 del Ecuador, - sus políticas y lineamientos para mejorar progresivamente la calidad de la educación, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar las nuevas relaciones sociales que demanda el sistema basado en la justeza y la equidad entre todos. Al respecto, se trabaja por una formación humanista en el contexto universitario, sin embargo aún se carece de una concepción integradora con respecto a su cultura y el contexto social para aceptar el desafío de formarse profesionalmente, como uno de los requerimientos indispensables de la formación humana.

CONCLUSIONES
La Universidad Técnica de Cotopaxi, en medio de los procesos de acreditación, en búsqueda de la excelencia académica, en el fortalecimiento de la investigación científica, en el impulso de la infraestructura, en el equipamiento de laboratorios, entre otros, debería contemplar como parte de este desarrollo institucional el componente de la formación humanista, esencial en la construcción formativa del estudiante universitario para alcanzar su perfil profesional, en base a un modelo educativo coherente con los requerimientos de la actual sociedad.
A demás, se considera existente en el contexto universitario dos aberraciones de carácter histórico – cultural que son el machismo y feminismo, corrientes que destruyen las relaciones de género, que liquidan esa unidad en medio de la diversidad, que generan inequidades; por tanto, es ahí donde debemos trabajar; el desarrollo de la mujer y el desarrollo del hombre se tienen que dar en unidad, esa relación que no es ningún nexo, pero si relaciones dialécticas coherentes que implican la mediación de esas relaciones en algo que va ascendiendo que es la familia y esa relación que se va dando en la familia refleja también en la sociedad; por tanto, se evidencia una doble relación dialéctica que debe ser objeto de estudio investigativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-. ALDANA, Alexander. Formación humanista del estudiante universitario. En Studiositas, edición de diciembre de 2009, 4(3): 9-20
-.BENITO, José. Notas sobre el sentido social de la Formación Humanista. Disponible en: http://generales.itam.mx/sites/default/files/formacion_humanista.pdf (consultado: 23 de julio de 2014)
-. CANSINO, Hugo. (2012) La Formación Humanista y los desafíos ante la condición de vida posmoderna. En Revista Perspectivas de la formación Humanista, Agosto 2012, Semestral, AMIESIC. México.
-. CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT. Género y Desarrollo (Algunas reflexiones y un glosario práctico para facilitar el trabajo a nivel local. UTPL: Disponible en:  http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/documento6324.pdf?pg=cont/descargas/documento6324.pdf (Consultado 20 de marzo del 2014)
-.FACIO, Alda (1992) Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). 1a. ed. - - San José, C.R.: ILANUD.
-. GÓMEZ, Jacqueline (2012) La Formación Humanista en la era Global. En Revista Perspectivas de la formación Humanista, Agosto 2012, Semestral, AMIESIC. México
-. HEREDIA, Jorge. (2012) El Poder de la Lengua Humana. Revista Perspectivas de la formación Humanista, Agosto 2012, Semestral, AMIESIC. México
-. INEC. (2010) Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres.
-. JIMÉNEZ Castro, Carmen. La mujer en el camino de la emancipación. Editorial Contracanto, 1987.Hemeroteca Revolucionaria, en Disponible en: http://porthos-athos.blogspot.com/2012/06/la-mujer-en-el-camino-de-su.html,
-. PORTUONDO, ONELIS. (2010)  Estrategia Pedagógica para desarrollar la Educación con Enfoque de Género en los Preuniversitarios. Tesis Doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas – Frank País García. Santiago de Cuba. Cuba
-. POSADA G., María Cecilia. La formación humanista, un nuevo rumbo en la universidad. Revista: Pensamiento Humanista. ISSN: O122-9168
-. RAMOS SERPA, G. (2006) La formación humanística como componente de la formación integral del profesional universitario. Revista EducaçãoemQuestão, Natal, v. 27, n. 13, p. 7-27, set./dez. 2006
-. TURBINO, Fidel .La formación humanista para el desarrollo humano. Disponible en http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090711.pdf. (Consultado 12 de agosto de 2014)
-. VOCABULARIO REFERIDO A GÉNERO. Depósito de documentos de la FAO. UTPL: Disponible en http://www.fao.org/docrep/x0220s/x0220s01.htm, (Consultado 20 de agosto del 2014)
-. ZAPATA, Jhon Jairo. (2008). La educación universitaria y la formación humanística: Un reto por construir. Unipluriversidad, Vol.8. No. 3,


Recibido: 01/03/2016 Aceptado: 09/05/2016 Publicado: Mayo de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.