Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCARIBEÑOS (CEA): CONTRIBUCIÓN PARA SALVAGUARDA DE NUESTRAS RAÍCES

Autores e infomación del artículo

Manuel Coca Izaguirre

Anaily Muñoz Padilla

Mariurka Maturell Ruiz

Universidad de Guantánamo, Cuba

coca@cug.co.cu

Resumen:
Con el objetivo de realizar estudios sobre el proceso migratorio y las tradiciones culturales afrocaribeñas y sus descendientes en el Caribe como principal arista de conservación de las tradiciones, costumbres e identidades de los pueblos, que permitan el reconocimiento de nuestras raíces africanas y su interrelación con las culturas encontradas en el Caribe; se crea la Cátedra de Estudios Afrocaribeños (CEA).
Se hace imprescindible contar con un centro en la región donde se acopien, ordenen, analicen y clasifiquen el valioso material de que se dispone, con el propósito de rescatar, revitalizar y dejar constancia, para las generaciones futuras, de la sabiduría popular.
La Cátedra de Estudios Afrocaribeños (CEA) en Guantánamo pretende reunir a reconocidos investigadores y ofrecerles tanto a ellos como a los jóvenes que se inician, una vía de colaboración y socialización del conocimiento en este terreno, a partir de la presentación en talleres y debates, lo que pudiera representar un estímulo al fortalecimiento y desarrollo de los estudios sobre nuestro folklore.
Nuestro deber es contribuir en la preservación de las tradiciones culturales legadas por los inmigrantes afrocaribeños y sus descendientes no solo en Guantánamo, sino en todo el país y la región caribeña, y servir como punto de contacto donde confluyan todas las instituciones culturales, científicas y de estudios interesadas en la preservación de estas raíces.
En el trabajo que se presenta se muestran los antecedentes de la Cátedra, sus objetivos y líneas de investigación así como los resultados que se esperan. Se dedica un acápite para exponer los logros e impactos obtenidos hasta el momento.
Palabras Claves: afrocaribeños, migraciones, salvaguarda, tradiciones, superación



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Manuel Coca Izaguirre, Anaily Muñoz Padilla y Mariurka Maturell Ruiz (2016): “Cátedra de Estudios Afrocaribeños (CEA): contribución para salvaguarda de nuestras raíces”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/04/raices.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-04-raices


Antecedentes y justificación de la Cátedra.
Las sucesivas migraciones afrocaribeñas hacia Cuba fueron significativas para el ulterior desarrollo de diversas regiones del país, fundamentalmente de la zona suroriental de Cuba. Aunque no se deben subestimar sus aportes culturales al centro y occidente del archipiélago.
Muchas han sido las investigaciones en torno a este proceso migratorio a favor de la búsqueda y salvaguarda de sus tradiciones. Estos grupos y sus descendientes, por lo general, conformaron comunidades endógenas, debido a la hostilidad del medio; por lo que el mantenimiento de sus costumbres y tradiciones se convirtió en uno de sus rasgos distintivos, lo que fueron “imponiendo” en su entorno social. Esto ha permitido que muchas de estas hayan llegado a nuestros días con un nivel de pureza extraordinario a pesar de los años. Sin embargo, con el tiempo, se abrieron a la sociedad, posibilitando una mezcla de tradiciones que las hicieron más participativas y originales. Algunas de estas tradiciones se han perdido o cambiado en el cursar de los años por el insuficiente accionar de los investigadores en cada territorio. Es por ello que se hace necesario intervenir de manera rápida y perspicaz en la salvaguarda de las mismas.
La preservación de las tradiciones culturales legadas por los inmigrantes afrocaribeños y sus descendientes constituye un imperativo desde los estudios etnográficos, los que favorecen la confluencia entre las instituciones culturales, científicas y de estudios interesadas en la conservación de estas raíces. Se hace imprescindible acopiar, ordenar, analizar y clasificar el valioso material que se dispone, con el propósito de rescatar, revitalizar, salvaguardar la herencia cultural y dejar constancia de la sabiduría popular para las generaciones futuras.
Por otra parte, resulta válido incursionar, además, en aquellas tradiciones que, en el bregar del tiempo, se sincretizaron con la cultura hallada en nuestro país. Es labor de los estudiosos descubrir, incursionar, investigar y salvaguardar estos grupos que dan vida y enriquecen la cultura de la región; así como indagar en los países de orígenes (historia, tradiciones, costumbres, valores, entre otras) y su relación cultural con nuestro pueblo.
En año 2009, durante la búsqueda de referentes bibliográficos relacionados con la inmigración haitiana, nos percatamos de la dispersión de documentos y textos relacionados con este tópico, por lo que un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas del entonces Centro Universitario de Guantánamo, hoy Universidad de Guantánamo, nos dimos a la tarea de coordinar el proyecto “Salvaguarda de tradiciones culturales haitianas en el territorio”, el que estuvo vigente y aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en entre los años 2010 y 2013.
Lo anterior posibilitó el desarrollo de un grupo importante de investigaciones que tuvieron salida en trabajos de curso, presentaciones en diversos eventos nacionales e internacionales, publicaciones, tesis de diploma, maestrías y doctorados; igualmente permitió aglutinar y salvaguardar un número significativo de saberes desarrollados por las instituciones culturales y estudio en la provincia.
La labor meritoria alcanzada por el proyecto, así como las pretensiones de conformar un núcleo que constituya un referente en la región oriental del país, erigen las máximas de los que hoy dirigimos este proceso. Nuestro deber es contribuir en la preservación de las tradiciones culturales legadas por los inmigrantes afrocaribeños y sus descendientes no solo en Guantánamo, sino en todo el país y la región caribeña, y servir como punto de contacto donde se interrelacionen todas las instituciones culturales, científicas y de estudios interesadas en la preservación de estas raíces. Se hace imprescindible acopiar, ordenar, analizar y clasificar el valioso material de que se dispone, con el propósito de rescatar, revitalizar y dejar constancia, para las generaciones futuras, de toda esa inmensa sabiduría popular.
La Catedra de Estudios Afrocaribeños (CEA) en Guantánamo pretende reunir a reconocidos investigadores y ofrecerles tanto a ellos como a los jóvenes que se inician, una vía de colaboración y socialización del conocimiento en este terreno, a partir de la presentación en talleres y debates, lo que pudiera representar un estímulo al fortalecimiento y desarrollo de los estudios sobre nuestro folklore.
Para el desarrollo de las investigaciones de estas tradiciones, se deben tener en cuenta los cambios experimentados en el decursar histórico, por su valor creador y dinámico. Al mismo tiempo, el estudio de cada fenómeno se enfoca no sólo como expresión en sí, sino en todo su significado como elemento mediatizador en las relaciones sociales que establecen los hombres. Se debe tener en cuenta, además, la relación con el medio natural, sociocultural y económico en que funciona y su estrecha dependencia de las tradiciones étnicas. Todos estos son factores que contribuyen, desde ese ángulo, a la comprensión de los procesos históricos y étnicos que condujeron a la formación del pueblo cubano, puesto que la cultura lleva en sí las huellas de esa historia y de los lazos de parentesco con otros conglomerados humanos. Los estudios han de ser muy valiosos para el conocimiento del legado hispánico, anglófono, francófono y africano de la cultura caribeña. 

Objetivo general.
Realizar estudios sobre el proceso migratorio y las tradiciones culturales afrocaribeñas y sus descendientes en el Caribe como principal arista de conservación de las tradiciones, costumbres e identidades de los pueblos, que permita el reconocimiento de nuestras raíces africanas y su interrelación con las culturas encontradas en la zona.

Objetivos específicos.
1. Realizar un levantamiento de las investigaciones desarrolladas en las instituciones culturales, académicas y de información en el país y en las bases de datos digitales.
2. Establecer convenios de colaboración con instituciones culturales, académicas y de información en el país y el exterior.
3. Capacitar a los investigadores que participarán en la búsqueda y recogida de información en torno a las tradiciones afrocaribeñas y sus descendientes.
4. Promover el estudio y reconocimiento de la herencia afrodescendiente en nuestro país y el Caribe.
5. Desarrollar un Centro de referencia para los estudios de inmigrantes y descendientes afrocaribeños con reconocimiento internacional.

Resultados esperados.
Del objetivo No. 1

  • Acopiadas las investigaciones desarrolladas en las instituciones culturales, académicas y de información en el país y en las bases de datos digitales.

Indicadores:
• Recopilación de los estudios realizados en las instituciones culturales, académicas y de información en el país y en las bases de datos digitales.
• Elaboración de la base de datos con los estudios y sus autores.
• Colocación de la información en la red de la Universidad de Guantánamo.

Del objetivo No. 2

  • Establecidos los convenios de colaboración con instituciones culturales, académicas y de información en el país y el exterior.

Indicadores:
• Interrelación constante con instituciones culturales, académicas y de información en el país y el exterior.
• Realización de intercambios académicos de con dichas instituciones. 
• Establecimiento de redes académica con instituciones que aborden los estudios de la(s) diáspora(s) africana(s).

Del objetivo No. 3

  • Capacitados los investigadores que participarán en la búsqueda y recogida de información en torno a las tradiciones afrocaribeñas y sus descendientes.

Indicadores:
• Elaboración de un plan de capacitación sobre el reconocimiento, acopio y estudio de las tradiciones afrocaribeñas y sus descendientes. 
• Impartición de programas académicos desde la Cátedra con la colaboración de instituciones vinculadas.
• Ejecución de talleres de intercambio.
• Actualización constante de las teorías y metodologías para el estudio de las tradiciones afrocaribeñas y sus descendientes.

Del objetivo No. 4

  • Originados los estudios y reconocimientos de la herencia afrodescendiente en nuestro país y el Caribe.

Indicadores:
• Realización de estudios de las tradiciones afrocaribeñas y sus descendientes en el país y el Caribe vinculados a las líneas de estudio de la Cátedra.
• Elaboración de monografías, libros, artículos para ser publicados en revistas de impacto nacional e internacional.
• Producción de multimedias que muestren, a partir de imágenes y textos investigativos, las tradiciones culturales de los inmigrantes afrocaribeños y sus descendientes. 
• Creación de un espacio en el Museo Provincial que permita la exposición de elementos de las tradiciones culturales afrocaribeños en Guantánamo y el Caribe.

Del objetivo No. 5

  • Desarrollar un Centro de referencia para los estudios de inmigrantes y descendientes afrocaribeños con reconocimiento internacional.

Indicadores:
• Consolidación de los intercambios académicos con especialistas del territorio, el país y foráneos.
• Obtención de reconocimientos de instituciones culturales, académicas y de información dentro y fuera del país. 
• Acreditación de programas académicos que se impartan desde la Cátedra.
• Ejecución de eventos internacionales con amplia participación de foráneos.

Problemas a resolver:
Mediante esta Cátedra, se recopilarán las investigaciones en torno a las tradiciones culturales de los inmigrantes africanos en el archipiélago y en países del Caribe; lo que permitirá detectar vacíos en dicha temática para su ulterior indagación. Lo anterior posibilitará su reconocimiento y salvaguarda. Los estudios contribuyen a los estudios antropológicos, sociales, literarios, lingüísticos, jurídicos y de otra índole de las tradiciones culturales de la región caribeña.

Principales líneas de investigación:
•    Migración hacia y desde Cuba, principales causas: históricas, políticas, sociales, etc. 
•    Las relaciones internacionales entre los países del Caribe
•    Proceso de integración caribeña
•    Etnicidad y racialidad en el Caribe
•    Historias de vida
•    Vidas cotidianas
•    Estudios lingüísticos
•    Indagaciones en la música y la danza
•    Patrimonio histórico-cultural en la región
•    Estereotipos de género y funcionalidad familiar
•    Ecología y desarrollo sociocultural
•    Religiosidad
•    Derecho y Cultura
•    Cultura participativa y desarrollo sociocultural comunitario
•    Estrategias de intervención sociocultural

Principales beneficiarios y clientes de la Cátedra:
Beneficiarios directos:
Los beneficiarios directos del resultado de este proyecto lo constituyen los pueblos donde se localizan afrodescendientes. Lo anterior posibilitará el reconocimiento, visualización y salvaguarda de su cultura a través de estudios interdisciplinarios y el intercambio directo con grupos portadores.  
Clientes o usuarios:
Los clientes o usuarios lo constituyen las instituciones académicas, culturales y de información de la región caribeña. Estos resultados se generalizan en talleres, congresos y eventos científicos, así como en publicaciones de impacto dentro y fuera del país.

Salidas fundamentales de la Cátedra:
•    Detención del área a estudiar en el país y la región del Caribe.
•    Mapa con la ubicación de las áreas de mayor población de inmigrantes africanos y sus descendientes.
•    Base de datos con la cantidad, situación y las prioridades tradiciones culturales de estos inmigrantes y sus descendientes.
•    Programa de capacitación para el desarrollo de estudios de emigrantes afrocaribeños.
•    Talleres regionales de intercambio con especialistas en el tema.
•    Publicaciones de artículos científicos que muestren los resultados de las investigaciones.
•    Multimedia sobre la implementación y los resultados del proyecto.
•    Espacio en el Museo Provincial que muestre las tradiciones culturales de los inmigrantes afrocaribeñas en Guantánamo y el Caribe. 
•    Trabajos de curso, Tesis de Diplomas, Maestrías y Doctorados.

Factores que aseguran la sostenibilidad de los resultados del proyecto.
En la sociedad cubana y específicamente en Guantánamo, se convierte en un imperativo la sostenibilidad de la Cátedra. La capacitación del personal y la posibilidad de desarrollar el conocimiento en torno a la investigación sociocultural y la salvaguardia de las tradiciones culturales que se heredaron de la inmigración afrocaribeña permitirá mayor comprensión en torno a estas.

Potencialidades investigativas en Guantánamo:

  • Presencia afrocaribeña (africanos, jamaicanos y haitianos) en la zona Este (San Justo, Loma del Chivo) de la ciudad de Guantánamo.
  • Estudio de las sociedades de tumba francesa en la región suroriental de Cuba.
  • Estudio de los grupos portadores representativos en las tradiciones culturales afrocaribeñas.
  • Religiones afrocaribeñas más representativas y sus practicantes.
  • Cultura culinaria de los inmigrantes afrocaribeños.

Resultados obtenidos hasta el momento:

  • Se tiene una página en Facebook, donde se divulgan las actividades realizadas y en las que se participa con 37 seguidores hasta el momento.
  • Contamos con 25 colaboradores de diferentes países (Puerto Rico (1), Argentina (2), Brasil (1), España (2), México (2), Suisa (1), Francia (1), Viena (1)) y otras provincias del país. Existe una variedad de ciencias y líneas temáticas: historia, antropología, lingüística, pedagogía, psicología, etnomusicología, sociología, entre ellas.
  • Publicación en revistas de impacto: Hombre, Ciencia y Tecnología (CITMA- Guantánamo), Santiago (UO- Santiago de Cuba), Islas (UVCL-Villa Clara), Batey (UO- Santiago de Cuba), Contribución a las Ciencias Sociales (Málaga, España), entre otras.
  • Participación en diferentes eventos científicos nacionales e internacionales dentro y fuera del país.
  • Levantamiento de las tesis de diplomas (35), maestrías (18) y Doctorados (8) en la Universidad de Guantánamo relacionadas con las líneas de la Cátedra.
  • Detención de textos relacionados con las líneas temáticas de la Cátedra en instituciones académicas, culturales, de investigación e información del territorio: Biblioteca Provincial Policarpo Pineda, Centro de Superación para la Cultura, Archivo Provincial de Guantánamo, entre otros. 
  • Investigaciones en desarrollo: 5 tesis de diploma, 5 en maestría y 3 en doctorado.
  • Elaboración de la multimedia Mi tumba baila, sobre la sociedad de tumba francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci en Guantánamo.
  • Firma de Convenio con el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz en Santiago de Cuba
  • Intercambio con estudiantes y docentes del CUAAD, en la Universidad de Guadalajara en clases de antropología, eventos, espacios en la radio universitaria y conferencias.
  • Reconocimiento por los miembros de los grupos portadores en el territorio.
  • Reconocimiento por las instituciones culturales, jurídicas y educacionales del territorio.

Bibliografía:
Alén, O. (2006). Pensamiento musicológico. La Habana: Letras Cubanas.
Alén, O. (2011). Occidentalización de las culturas musicales africanas en el Caribe. La Habana: Ediciones Museo de la Música.
Álvarez, L. y Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Álvarez, L. y Mateo, M. (2006). El Caribe en su discurso literario. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Álvarez, R. y Guzmán, M. (2011). Cuba en el Caribe y el Caribe en Cuba. (1ra reimp.) La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
Antología de la música afrocubana (2006). (Vol. VII). Ciudad de La Habana: Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales EGREM.
Arizpe, L. (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y festividades. México: UNAM.
Atlas Etnográfico de Cuba. CD-ROM (2000). La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Ayús Reyes, R. (2007). La aventura antropológica. Cultura, poder, economía y lenguaje. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Auge, M. (2000). Los «no lugares» espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Barnet, M. (2011). La fuente viva. La Habana: Editora Abril.
Barrios Montes, O.  (2010). Joel James y la cultura caribeña. Ciencia en su PC. (No. 4, oct.-nov.-dic.) pp. 45-60. Extraído el 25 de diciembre de 2011 desde http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181317854004
Bellegarde – Smith, P. (2004). Haití: la ciudadela vulnerada (2da ed.). Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Carpentier, A. (2012). La música en Cuba. Temas de la lira y del bongó (G. Pogolotti, Pról.) (R. Giro, sel.). Ciudad de La Habana: Ediciones Museo de la Música.
Castellanos, J. (2003). Pioneros de la etnografía afrocubana. Fernando Ortiz, Rómulo Lachatañeré, Lydia Cabrera. Miami, Florida: Ediciones Universal.
Colectivo de autores (2004). Pensar el Caribe. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (París, 17 de octubre de 2003). Cultura y Desarrollo, 3.
Cuba etnográfica (2012). La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
Esquenazi Pérez, M. E. (2000). Presencia e influencia de la música haitiana en Cuba. En Pensamiento y tradiciones populares: estudio de la identidad cultural cubana y latinoamericana. (pp. 142-162). La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Fernández Martínez, M. (2004). A la sombra del árbol tutelar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas (13° reimp.). Barcelona: Gedisa Editorial.
Glissant, É. (2010). El discurso antillano (J. M. Dash, Prol.). (A. Marina, A. Hernández y L. Arencibia, Trad.). La Habana: Colección Nuestros Países. Casa de Las Américas.
Gómez, R. (2007). Lo haitiano en lo cubano. En G. Chailloux, De dónde son los cubanos (pp. 5-51). (2da ed.). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Guanche Pérez, J. (2008). Componentes étnicos de la nación cubana. Ciudad de La Habana: Ediciones Adagio.
Guanche Pérez, J. (2009). La cultura popular tradicional en Cuba: Experiencias compartidas. Ciudad de La Habana: Editorial Adagio.
Harris, M. (2007). Antropología cultural. (9 reimp.). Madrid: Alianza Editorial.
Instrumentos de la música folclórico – popular de Cuba (1997). (Vol.1). La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, Ed. Ciencias Sociales,
James Figuerola, J. (2002). El Caribe entre el ser y el definir. República Dominicana: Editorial Tropical.
Menjuto, M. y Guanche, J. (2007). La cultura popular tradicional. Conceptos y términos básicos. Ciudad de La Habana: Editorial Adagio.
Montejo Arrechea, C. V. (2004). Sociedades negras en Cuba. 1878-1960. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello. Editorial de Ciencias Sociales.
Montemayor, C. (1996). El cuento indígena de tradición oral. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Ortiz, F. (1954). Los instrumentos de la música afrocubana (Vol. IV). La Habana: Cárdenas y CIA-Egido.
Ortiz, F.  (1965). La africanía de la música folklórica de Cuba. (2da ed.). La Habana: Editora Universitaria.
Ortiz, F. (2010). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. En L. Rafael, Identidad y descolonización cultural. Antología del ensayo cubano moderno (pp. 81-189). Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Padrón, C. (2005). Franceses en el suroriente de Cuba (2da ed.). Ciudad de La Habana: Editorial Unión.
Pérez, G., Coca, M. y Expósito, E. (2013). Leonor Terry Dupuy: Reina de la tumba francesa en Guantánamo, Cuba. Principales aportes en la transmisión y conservación de las tradiciones danzarías. España: Editorial Académica Española.
Ramírez Pérez, J. F. y Paredes Pupo, F. A. (2004). Francia en Cuba. Los cafetales de la Sierra del Rosario (1790 – 1850). Ciudad de La Habana: Ediciones Unión.
Sevillano Andrés, B. (2007). Trascendencia de una cultura marginada. Presencia haitiana en Guantánamo. Guantánamo: Editorial El Mar y la Montaña.
Tumba Viva. Salvaguarda y sostenibilidad de la Tumba Francesa, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Multimedia de la UNESCO, (2008).


Recibido: 07/12/2015 Aceptado: 28/04/2016 Publicado: Abril de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.