Manuel Coca Izaguirre
Anaily Muñoz Padilla
Mariurka Maturell Ruiz
Universidad de Guantánamo, Cuba
coca@cug.co.cuResumen:
  Con  el objetivo de realizar estudios sobre el proceso migratorio y las tradiciones  culturales afrocaribeñas y sus descendientes en el Caribe como principal arista  de conservación de las tradiciones, costumbres e identidades de los pueblos,  que permitan el reconocimiento de nuestras raíces africanas y su interrelación  con las culturas encontradas en el Caribe; se crea la Cátedra de Estudios  Afrocaribeños (CEA).
  Se  hace imprescindible contar con un centro en la región donde se acopien,  ordenen, analicen y clasifiquen el valioso material de que se dispone, con el  propósito de rescatar, revitalizar y dejar constancia, para las generaciones  futuras, de la sabiduría popular.
  La  Cátedra de Estudios Afrocaribeños (CEA) en Guantánamo pretende reunir a  reconocidos investigadores y ofrecerles tanto a ellos como a los jóvenes que se  inician, una vía de colaboración y socialización del conocimiento en este  terreno, a partir de la presentación en talleres y debates, lo que pudiera  representar un estímulo al fortalecimiento y desarrollo de los estudios sobre  nuestro folklore.
  Nuestro  deber es contribuir en la preservación de las tradiciones culturales legadas  por los inmigrantes afrocaribeños y sus descendientes no solo en Guantánamo,  sino en todo el país y la región caribeña, y servir como punto de contacto  donde confluyan todas las instituciones culturales, científicas y de estudios  interesadas en la preservación de estas raíces.
  En  el trabajo que se presenta se muestran los antecedentes de la Cátedra, sus  objetivos y líneas de investigación así como los resultados que se esperan. Se  dedica un acápite para exponer los logros e impactos obtenidos hasta el  momento. 
  Palabras Claves: afrocaribeños, migraciones, salvaguarda, tradiciones,  superación 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Manuel Coca Izaguirre, Anaily Muñoz Padilla y Mariurka Maturell Ruiz (2016): “Cátedra de Estudios Afrocaribeños (CEA): contribución para salvaguarda de nuestras raíces”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/04/raices.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-04-raices
Antecedentes y justificación  de la Cátedra.
   Las  sucesivas migraciones afrocaribeñas hacia Cuba fueron significativas para el  ulterior desarrollo de diversas regiones del país, fundamentalmente de la zona  suroriental de Cuba. Aunque no se deben subestimar sus aportes culturales al  centro y occidente del archipiélago.
   Muchas  han sido las investigaciones en torno a este proceso migratorio a favor de la  búsqueda y salvaguarda de sus tradiciones. Estos grupos y sus descendientes,  por lo general, conformaron comunidades endógenas, debido a la hostilidad del  medio; por lo que el mantenimiento de sus costumbres y tradiciones se convirtió  en uno de sus rasgos distintivos, lo que fueron “imponiendo” en su entorno  social. Esto ha permitido que muchas de estas hayan llegado a nuestros días con  un nivel de pureza extraordinario a pesar de los años. Sin embargo, con el  tiempo, se abrieron a la sociedad, posibilitando una mezcla de tradiciones que  las hicieron más participativas y originales. Algunas de estas tradiciones se  han perdido o cambiado en el cursar de los años por el insuficiente accionar de  los investigadores en cada territorio. Es por ello que se hace necesario  intervenir de manera rápida y perspicaz en la salvaguarda de las mismas.
   La preservación de las tradiciones culturales legadas por los  inmigrantes afrocaribeños y sus descendientes constituye un imperativo desde  los estudios etnográficos, los que favorecen la confluencia entre  las instituciones culturales, científicas y de estudios interesadas en la  conservación de estas raíces. Se hace imprescindible acopiar, ordenar, analizar  y clasificar el valioso material que se dispone, con el propósito de rescatar, revitalizar, salvaguardar la herencia  cultural y dejar constancia de la sabiduría popular para las generaciones  futuras.
   Por  otra parte, resulta válido incursionar, además, en aquellas tradiciones que, en  el bregar del tiempo, se sincretizaron con la cultura hallada en nuestro país.  Es labor de los estudiosos descubrir, incursionar, investigar y salvaguardar  estos grupos que dan vida y enriquecen la cultura de la región; así como  indagar en los países de orígenes (historia, tradiciones, costumbres, valores,  entre otras) y su relación cultural con nuestro pueblo.
   En  año 2009, durante la búsqueda de referentes bibliográficos relacionados con la  inmigración haitiana, nos percatamos de la dispersión de documentos y textos  relacionados con este tópico, por lo que un grupo de investigadores de la  Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas del entonces Centro Universitario  de Guantánamo, hoy Universidad de Guantánamo, nos dimos a la tarea de coordinar  el proyecto “Salvaguarda de tradiciones culturales haitianas en el territorio”,  el que estuvo vigente y aprobado por el Ministerio  de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en entre los años 2010  y 2013.
   Lo  anterior posibilitó el desarrollo de un grupo importante de investigaciones que  tuvieron salida en trabajos de curso, presentaciones en diversos eventos  nacionales e internacionales, publicaciones, tesis de diploma, maestrías y  doctorados; igualmente permitió aglutinar y salvaguardar un número  significativo de saberes desarrollados por las instituciones culturales y  estudio en la provincia.
   La  labor meritoria alcanzada por el proyecto, así como las pretensiones de  conformar un núcleo que constituya un referente en la región oriental del país,  erigen las máximas de los que hoy dirigimos este proceso. Nuestro deber es  contribuir en la preservación de las tradiciones culturales legadas por los  inmigrantes afrocaribeños y sus descendientes no solo en Guantánamo, sino en  todo el país y la región caribeña, y servir como punto de contacto donde se  interrelacionen todas las instituciones culturales, científicas y de estudios  interesadas en la preservación de estas raíces. Se hace imprescindible acopiar,  ordenar, analizar y clasificar el valioso material de que se dispone, con el  propósito de rescatar, revitalizar y dejar constancia, para las generaciones  futuras, de toda esa inmensa sabiduría popular.
   La  Catedra de Estudios Afrocaribeños (CEA) en Guantánamo pretende reunir a  reconocidos investigadores y ofrecerles tanto a ellos como a los jóvenes que se  inician, una vía de colaboración y socialización del conocimiento en este  terreno, a partir de la presentación en talleres y debates, lo que pudiera  representar un estímulo al fortalecimiento y desarrollo de los estudios sobre  nuestro folklore.
   Para  el desarrollo de las investigaciones de estas tradiciones, se deben tener en  cuenta los cambios experimentados en el decursar histórico, por su valor  creador y dinámico. Al mismo tiempo, el estudio de cada fenómeno se enfoca no  sólo como expresión en sí, sino en todo su significado como elemento  mediatizador en las relaciones sociales que establecen los hombres. Se debe  tener en cuenta, además, la relación con el medio natural, sociocultural y  económico en que funciona y su estrecha dependencia de las tradiciones étnicas.  Todos estos son factores que contribuyen, desde ese ángulo, a la comprensión de  los procesos históricos y étnicos que condujeron a la formación del pueblo  cubano, puesto que la cultura lleva en sí las huellas de esa historia y de los  lazos de parentesco con otros conglomerados humanos. Los estudios han de ser  muy valiosos para el conocimiento del legado hispánico, anglófono, francófono y  africano de la cultura caribeña.  
Objetivo general.
   Realizar estudios sobre el  proceso migratorio y las tradiciones culturales afrocaribeñas y sus  descendientes en el Caribe como principal arista de conservación de las  tradiciones, costumbres e identidades de los pueblos, que permita el  reconocimiento de nuestras raíces africanas y su interrelación con las culturas  encontradas en la zona. 
Objetivos específicos.
   1.  Realizar un levantamiento de las investigaciones desarrolladas en las  instituciones culturales, académicas y de información en el país y en las bases  de datos digitales.
   2.  Establecer convenios de colaboración con instituciones culturales, académicas y  de información en el país y el exterior.
   3.  Capacitar a los investigadores que participarán en la búsqueda y recogida de  información en torno a las tradiciones afrocaribeñas y sus descendientes. 
   4.  Promover el estudio y reconocimiento de la herencia afrodescendiente en nuestro  país y el Caribe.
   5.  Desarrollar un Centro de referencia para los estudios de inmigrantes y  descendientes afrocaribeños con reconocimiento internacional.
Resultados esperados.
   Del objetivo No. 1
Indicadores:
   • Recopilación de los estudios realizados en  las instituciones culturales, académicas y de información en el país y en las  bases de datos digitales.
   • Elaboración de la base de datos con los  estudios y sus autores.
   • Colocación de la información en la red de la  Universidad de Guantánamo.
Del objetivo No. 2
Indicadores:
   •  Interrelación constante con instituciones culturales, académicas y de  información en el país y el exterior.
   •  Realización de intercambios académicos de con dichas instituciones.  
   •  Establecimiento de redes académica con instituciones que aborden los estudios  de la(s) diáspora(s) africana(s).
Del objetivo No. 3
Indicadores:
   •  Elaboración de un plan de capacitación sobre el reconocimiento, acopio y  estudio de las tradiciones afrocaribeñas y sus descendientes.  
   •  Impartición de programas académicos desde la Cátedra con la colaboración de  instituciones vinculadas.
   •  Ejecución de talleres de intercambio. 
   •  Actualización constante de las teorías y metodologías para el estudio de las  tradiciones afrocaribeñas y sus descendientes. 
Del objetivo No. 4
Indicadores:
   •  Realización de estudios de las tradiciones afrocaribeñas y sus descendientes en  el país y el Caribe vinculados a las líneas de estudio de la Cátedra.
   • Elaboración de monografías, libros, artículos  para ser publicados en revistas de impacto nacional e internacional. 
   • Producción de multimedias que muestren, a  partir de imágenes y textos investigativos, las tradiciones culturales de los  inmigrantes afrocaribeños y sus descendientes.  
   • Creación de un espacio en el Museo Provincial  que permita la exposición de elementos de las tradiciones culturales  afrocaribeños en Guantánamo y el Caribe.
Del objetivo No. 5
Indicadores:
   • Consolidación de los intercambios académicos  con especialistas del territorio, el país y foráneos. 
   • Obtención de reconocimientos de instituciones  culturales, académicas y de información dentro y fuera del país.  
   • Acreditación de programas académicos que se  impartan desde la Cátedra. 
   • Ejecución de eventos internacionales con  amplia participación de foráneos. 
Problemas  a resolver:
   Mediante esta Cátedra, se recopilarán las  investigaciones en torno a las tradiciones culturales de los inmigrantes  africanos en el archipiélago y en países del Caribe; lo que permitirá detectar  vacíos en dicha temática para su ulterior indagación. Lo anterior posibilitará  su reconocimiento y salvaguarda. Los estudios contribuyen a los estudios  antropológicos, sociales, literarios, lingüísticos, jurídicos y de otra índole  de las tradiciones culturales de la región caribeña. 
Principales  líneas de investigación:
  •    Migración  hacia y desde Cuba, principales causas: históricas, políticas, sociales,  etc.  
  •    Las relaciones internacionales entre los  países del Caribe
  •    Proceso  de integración caribeña
  •    Etnicidad y racialidad en el Caribe
  •    Historias de vida 
  •    Vidas cotidianas
  •    Estudios lingüísticos 
  •    Indagaciones en la música y la danza
  •    Patrimonio  histórico-cultural en la región
  •    Estereotipos  de género y funcionalidad familiar
  •    Ecología  y desarrollo sociocultural
  •    Religiosidad
  •    Derecho y Cultura
  •    Cultura participativa y desarrollo  sociocultural comunitario
  •    Estrategias  de intervención sociocultural
Principales beneficiarios y clientes de la Cátedra:
   Beneficiarios  directos:
   Los beneficiarios directos del resultado de  este proyecto lo constituyen los pueblos donde se localizan afrodescendientes.  Lo anterior posibilitará el reconocimiento, visualización y salvaguarda de su  cultura a través de estudios interdisciplinarios y el intercambio directo con  grupos portadores.   
  Clientes  o usuarios:
   Los clientes o usuarios lo constituyen las  instituciones académicas, culturales y de información de la región caribeña.  Estos resultados se generalizan en talleres, congresos y eventos científicos,  así como en publicaciones de impacto dentro y fuera del país. 
Salidas  fundamentales de la Cátedra:
  •    Detención  del área a estudiar en el país y la región del Caribe.
  •    Mapa  con la ubicación de las áreas de mayor población de inmigrantes africanos y sus  descendientes.
  •    Base  de datos con la cantidad, situación y las prioridades tradiciones culturales de  estos inmigrantes y sus descendientes.
  •    Programa  de capacitación para el desarrollo de estudios de emigrantes afrocaribeños. 
  •    Talleres  regionales de intercambio con especialistas en el tema. 
  •    Publicaciones  de artículos científicos que muestren los resultados de las investigaciones.
  •    Multimedia  sobre la implementación y los resultados del proyecto.
  •    Espacio  en el Museo Provincial que muestre las tradiciones culturales de los  inmigrantes afrocaribeñas en Guantánamo y el Caribe.  
  •    Trabajos  de curso, Tesis de Diplomas, Maestrías y Doctorados.
Factores  que aseguran la sostenibilidad de los resultados del proyecto.
   En la sociedad cubana y específicamente en  Guantánamo, se convierte en un imperativo la sostenibilidad de la Cátedra. La  capacitación del personal y la posibilidad de desarrollar el conocimiento en  torno a la investigación sociocultural y la salvaguardia de las tradiciones  culturales que se heredaron de la inmigración afrocaribeña permitirá mayor  comprensión en torno a estas. 
Potencialidades investigativas en Guantánamo:
Resultados obtenidos hasta el momento:
Bibliografía:
   Alén, O. (2006). Pensamiento musicológico. La Habana:  Letras Cubanas. 
   Alén, O. (2011). Occidentalización de las culturas musicales  africanas en el Caribe. La Habana: Ediciones Museo de la Música.
   Álvarez, L. y Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago  de Cuba: Editorial Oriente.
   Álvarez, L. y Mateo, M. (2006). El Caribe en su discurso literario.  Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
   Álvarez, R. y Guzmán, M. (2011). Cuba en el  Caribe y el Caribe en Cuba. (1ra reimp.) La Habana: Fundación Fernando  Ortiz.
   Antología de la música afrocubana (2006). (Vol. VII). Ciudad de La Habana: Empresa de Grabaciones y  Ediciones Musicales EGREM. 
   Arizpe, L. (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México.  Ritos y festividades. México: UNAM. 
   Atlas Etnográfico de Cuba. CD-ROM (2000). La  Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan  Marinello. 
   Ayús Reyes, R. (2007). La aventura antropológica. Cultura, poder,  economía y lenguaje. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 
   Auge, M. (2000). Los «no lugares» espacios del anonimato. Una  antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa. 
   Barnet, M. (2011). La fuente  viva. La Habana: Editora Abril. 
   Barrios Montes, O.  (2010). Joel James y la cultura caribeña. Ciencia en su PC. (No. 4,  oct.-nov.-dic.) pp. 45-60. Extraído el 25 de diciembre de 2011 desde  http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181317854004
   Bellegarde – Smith, P. (2004). Haití: la ciudadela vulnerada (2da ed.).  Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
   Carpentier, A. (2012). La música en Cuba. Temas de la lira y del  bongó (G. Pogolotti, Pról.) (R. Giro, sel.). Ciudad de La Habana: Ediciones  Museo de la Música. 
   Castellanos, J.  (2003). Pioneros de la etnografía  afrocubana. Fernando Ortiz, Rómulo Lachatañeré, Lydia Cabrera. Miami,  Florida: Ediciones Universal.
   Colectivo de autores (2004). Pensar  el Caribe. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. 
   Convención para la Salvaguardia del  Patrimonio Cultural Inmaterial (París, 17 de octubre de 2003). Cultura y Desarrollo, 3.
   Cuba etnográfica (2012). La  Habana: Fundación Fernando Ortiz.
   Esquenazi Pérez, M. E. (2000).  Presencia e influencia de la música haitiana en Cuba. En Pensamiento y  tradiciones populares: estudio de la identidad cultural cubana y  latinoamericana. (pp. 142-162). La Habana: Centro de Investigación y  Desarrollo de la   Cultura Cubana Juan Marinello. 
   Fernández Martínez, M. (2004). A la sombra del árbol tutelar. La  Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
   Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas (13°  reimp.). Barcelona: Gedisa Editorial.
   Glissant, É. (2010). El  discurso antillano (J. M. Dash, Prol.). (A. Marina, A. Hernández y L.  Arencibia, Trad.). La Habana: Colección Nuestros Países. Casa de Las Américas. 
   Gómez, R. (2007). Lo haitiano en lo cubano. En G. Chailloux, De dónde son los cubanos (pp. 5-51).  (2da ed.). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
   Guanche Pérez, J. (2008). Componentes  étnicos de la nación cubana. Ciudad de La Habana: Ediciones Adagio. 
   Guanche Pérez, J. (2009). La  cultura popular tradicional en Cuba: Experiencias compartidas. Ciudad de La  Habana: Editorial Adagio.
   Harris, M. (2007). Antropología cultural. (9 reimp.).  Madrid: Alianza Editorial.
   Instrumentos de la música folclórico – popular de Cuba (1997). (Vol.1). La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo  de la Música Cubana, Ed. Ciencias Sociales, 
   James Figuerola, J. (2002). El Caribe entre el ser y el definir.  República Dominicana: Editorial Tropical. 
   Menjuto, M. y Guanche, J. (2007). La cultura popular tradicional. Conceptos y  términos básicos. Ciudad de La Habana: Editorial Adagio.
   Montejo Arrechea, C. V. (2004). Sociedades negras en Cuba. 1878-1960. La  Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan  Marinello. Editorial de Ciencias Sociales.
   Montemayor, C. (1996). El cuento indígena de tradición oral.  México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.  Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
   Ortiz, F. (1954). Los instrumentos de la música afrocubana (Vol. IV). La Habana: Cárdenas y  CIA-Egido.
   Ortiz, F.  (1965). La  africanía de la música folklórica de Cuba. (2da ed.). La Habana: Editora  Universitaria.
   Ortiz, F. (2010). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. En  L. Rafael, Identidad y descolonización  cultural. Antología del ensayo cubano moderno (pp. 81-189). Santiago de  Cuba: Editorial Oriente.
   Padrón, C. (2005). Franceses  en el suroriente de Cuba (2da ed.). Ciudad de La Habana: Editorial Unión.
   Pérez, G., Coca, M. y Expósito, E. (2013). Leonor Terry Dupuy: Reina de la tumba francesa en Guantánamo, Cuba.  Principales aportes en la transmisión y conservación de las tradiciones  danzarías. España: Editorial Académica Española.
   Ramírez Pérez, J. F. y Paredes Pupo, F. A. (2004). Francia en Cuba. Los cafetales de la Sierra del Rosario (1790 –  1850). Ciudad de La Habana: Ediciones Unión. 
   Sevillano Andrés, B. (2007). Trascendencia de una cultura marginada. Presencia  haitiana en Guantánamo. Guantánamo: Editorial El Mar y la Montaña. 
   Tumba Viva. Salvaguarda y sostenibilidad de la Tumba Francesa,  Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Multimedia de la UNESCO, (2008).
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.