Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


DECIR CARIBE: UNA PROPUESTA TEÓRICO- METODOLÓGICA PARA LOS ESTUDIOS DEL DISCURSO SOBRE EL GRAN CARIBE

Autores e infomación del artículo

Kenia Rodríguez Rodríguez

Vivian Cherdys Noblet Valverde

Malena Rodríguez Rodríguez

Universidad de Oriente, Cuba

kenia@fch.uo.edu.cu

Resumen: El término Caribe ha sido objeto de disímiles definiciones que vienen de las diferentes áreas del conocimiento como la antropología, la historia, el derecho, la geografía, la sociología y las ciencias políticas. 
A mediados de la década de los noventa se introduce una definición sobre un Gran Caribe, asociada a la aparición de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) fundada en 1994 dada las demandas de los miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) de interrelacionarse con otros estados independientes o no de la cuenca.
El fenómeno de la integración se hace cada día más necesario para darle frente a las agresiones externas que afronta el área; pero, la integración caribeña debe verse hoy como un fenómeno y un proceso fundamentalmente comunicativo y a partir de este aspecto ser evaluado conjuntamente a sus elementos culturales, políticos, económicos, etc. 
El objetivo de esta investigación es aplicar  una propuesta teórico- metodológica para los estudios de discurso sobre el Gran Caribe basados en las herramientas del Discurso Ideológico desarrollado por el teórico holandés Teun Van Dijk.
Palabras claves: Caribe, CARICOM, integración caribeña, discurso ideológico.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Kenia Rodríguez Rodríguez, Vivian Cherdys Noblet Valverde y Malena Rodríguez Rodríguez (2016): “Decir Caribe: una propuesta teórico- metodológica para los estudios del discurso sobre el Gran Caribe”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/04/caribe.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-04-caribe


Introducción

El Caribe es el entorno inmediato de Cuba, así sentencian varios estudios sobre las relaciones entre la Isla 1 y la zona. Cuba es considerada por los caribeños como territorio inequívoco de la región, comparte las herencias africana y europea. 2
Luego de un recorrido sobre varias conceptualizaciones del término, a mediados de la década de los noventa se introduce una definición sobre un Gran Caribe que engloba la anteriormente expuesta. El destacado investigador Norman Girvan, catedrático del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de  West Indies (UWI), la asocia con la aparición de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) fundada en 1994 dada las demandas de los miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) de interrelacionarse con otros estados independientes o no de la cuenca.
El Gran Caribe -entendiendo este como la gran macro región geohistórica conformada por las antillas mayores y menores, Centroamérica, México, Colombia, Venezuela y las Guyanas- es un espacio político y cultural que se construye a partir de los procesos históricos, económicos y sociales que se han dado en ese territorio desde tiempos prehispánicos. Esto implica que ha habido una evolución del concepto de región Caribe y de lo Caribe, y que en el curso de esa evolución se ha producido una gran cantidad de conocimiento, ideas, imágenes y referentes simbólicos, tanto en los países del área como fuera de ella, y ese conjunto de elaboraciones culturales constituyen hoy en día un legado para millones de personas en el mundo. 3

Desde aquellos días de diciembre de 1972, cuando dieron comienzo oficialmente las relaciones Cuba- Comunidad del Caribe,  se han incrementado los intercambios en diversos sectores, así como las iniciativas predestinadas a estimular la integración regional, escenario en el que sobresale la CARICOM. Actualmente, Cuba y miembros de la CARICOM amplían múltiples programas de cooperación, principalmente en las esferas de educación, salud, deporte y capacitación de recursos humanos.
En el contexto actual la experiencia de cooperación en esta área geográfica constituye un referente para las aspiraciones de integración regional que se desarrollan en América Latina y en el Caribe; pero, la integración caribeña debe verse hoy como un fenómeno y un proceso fundamentalmente comunicativo y a partir de este aspecto ser evaluado conjuntamente a sus elementos culturales, políticos, económicos, etc. 

Desarrollo
Una exploración acerca de la producción intelectual sobre el Caribe demuestra la existencia de una detallada y extensa bibliografía desde varias ramas del saber como la historia, la geografía, la política, la geopolítica, la antropología y los estudios culturales. En esta  revisión es apreciable la diversidad de criterios que ha existido en cuanto al establecimiento de los límites y las naciones que integran el área caribeña.
Para el doctor Antonio Gaztambide- Geigel 4, el vocablo “Caribe” (para denominar al mar, las islas y las costas continentales adyacentes) es una invención del siglo XIX, más aún del siglo XX.  En su obra “La invención del Caribe en el siglo XX” señala que el Caribe en tanto denominación de una región geográfica, es un invento del siglo XX. Esta invención arranca precisamente de la transición en nuestra región de la hegemonía europea a la estadounidense. 5
De todas formas, a principio de los años 30 y 40 ya la semilla de una conciencia pan caribeña más amplia estaba siendo sembrada en una serie de libros escritos por eruditos que a la vez eran activistas anticolonialistas: C.L.R. James y Eric Williams de Trinidad, el jamaicano W. Adolphe Roberts y el colombiano Germán Arciniegas. 6
El concepto de Caribe ha sido objeto de disímiles acercamientos que son reflejo de variadas opiniones y/o intereses de académicos, politólogos, economistas, etc. La definición del espacio Caribe es intensamente debatida desde cualquier ángulo. Se podrá precisar desde una mirada geográfica, etno- histórica, geopolítica, tercermundista. 
Para 1992 existía una discusión dentro de la CARICOM sobre si era provechoso o no la “profundización” de la Comunidad, es decir, fortalecer la integración interna, o si se debía “ampliar” la membresía, incorporando a países no angloparlantes: Surinam, Haití, República Dominicana y posiblemente Cuba.
La Comisión de las Indias Occidentales recomendó un compromiso en cierta manera ingenioso: fortalecer la CARICOM y a la vez ampliar la cooperación funcional mediante la creación de la Asociación de Estados el Caribe (AEC), con una lista de miembros potenciales que incluía a todos los estados independientes y a los territorios no independientes de toda la cuenca del Caribe. 7
En ese momento se entrecruzaron las definiciones “hispánica” y “anglófona”. Esta unión produjo el término conocido como Gran Caribe en español, The Greather Caribbean en inglés, que se utilizan indistintamente para referirse a toda la Cuenca: todas las islas incluyendo Las Bahamas y todo el litoral, incluyendo a México, toda Centroamérica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana francesa. Su expresión institucional es la AEC, establecida en 1994.
Respondiendo al llamado de tantos expertos del tema, para analizar el Caribe como objeto de estudio es necesario precisar el espacio al cual va a referirse esta investigación, ya que, como se ha demostrado, el Caribe ha sido centro de varias conceptualizaciones. En este caso se trabajará con el Caribe desde la visión de la CARICOM, por cuanto es a través de esta organización que Cuba se ha acercado más a sus hermanos caribeños.
Tomando como referencia las tendencias de Gaztambide, el Caribe de la CARICOM se enmarca en el Caribe insular, que si bien no recoge todas las islas del área, sus miembros plenos son la mayoría de los países anglófonos, Surinam y Haití. Esta definición, por supuesto, se encuentra dentro de la noción más ampliada de Gran Caribe y es una de las miradas hacia la ansiada integración del área. Conocer entonces qué es CARICOM es un punto de partida en el reconocimiento de las relaciones Cuba- Caribe.
CARICOM como mecanismo de integración
CARICOM surgió el 4 de julio de 1973  bajo el nombre de '''Comunidad y Mercado Común del Caribe''' como consecuencia de la firma del Tratado de Chaguaramas suscrito entre los primeros ministros [Errol W. Barrow] de Barbados, [Linden Burnham| L.F.S. Burnham] de Guyana, [Michael Manley] de Jamaica y [Eric Williams] de Trinidad y Tobago.
La organización mantiene relaciones con países del área que no pertenecen a su membresía. Uno de estos países es Cuba, para el cual el Caribe es un área de valor estratégico, ya que históricamente los países de la CARICOM han apoyado al no aislamiento político de la nación cubana en el espacio internacional, objetivo fundamental de las distintas instancias norteamericanas. Ello se ha demostrado, con énfasis, en el apoyo de los países de CARICOM a las resoluciones contra el bloqueo comercial y financiero de Estados Unidos hacia Cuba en el marco de las Naciones Unidas, así como en el reconocimiento de Cuba como parte de la región.
Las relaciones Cuba-CARICOM tienen como referente el histórico establecimiento de vínculos diplomáticos con nuestro país, por parte de cuatro países del Caribe anglófono (Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Guyana), quienes en 1972 desafiando la política yanqui de bloqueo dieron este paso de gran importancia para el país y la región en general.
El año 2002 marcó un hito en estas relaciones a partir de la celebración de la Primera Cumbre Cuba-CARICOM, que dio origen a la firma de la Declaración de La Habana. Este documento bilateral instituyó el 8 de diciembre como Día Cuba-CARICOM; la celebración de reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno cada 3 años; de reuniones de Cancilleres cada 18 meses después de cada reunión cumbre, y la firma de un Protocolo de Comercio y Cooperación Económica Cuba-CARICOM. Esta creciente institucionalización de las relaciones bilaterales trajo consigo una apertura de las áreas temáticas dentro de la agenda bilateral, así como mayores conquistas en temas políticos y de cooperación.
Inmensos han sido los esfuerzos de instituciones y personalidades dedicadas a la divulgación y el estudio del entorno caribeño en nuestro país como parte del  desarrollo social de la región, el cual se verá determinado por la creación de oportunidades que ayuden al conocimiento mutuo entre nuestros pueblos. Merecen ser nombradas instituciones como el Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García", la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana, el Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, la Casa del Caribe, el Centro de Estudios Cuba – Caribe "Dr. José Antonio Portuondo" (CECUCA), estos dos últimos enclavados en la ciudad de Santiago de Cuba.  Así como los esfuerzos de las publicaciones periódicas como las revistas Del Caribe (de la Casa del Caribe) y Anales del Caribe (de la Casa de las Américas). Además del Festival del Caribe o Fiesta del Fuego, la Muestra Itinerante de Cine del Caribe y la Feria Internacional del Libro, como espacios de extensión de nuestras culturas.
Sin dudas, la importancia del tema Caribe está en la voluntad de marcar una diferenciación regional defendiéndose de agresiones externas y con una visión transdisciplinaria que traspase las fronteras de lo económico y lo político. Es aquí entonces donde entra a desempeñar un papel preponderante la comunicación como pauta para estudiar el fenómeno Caribe desde una perspectiva poco indagada. 
Hasta el momento el Caribe ha sido abordado desde la geografía, la historia, la antropología, la sociología, el derecho y las ciencias políticas, pero desde el umbral de la comunicación se ha hecho muy poco. 
En el caso específico de Cuba, se distingue una presencia prolongada y estable del tema integracionista en el  principal diario Granma, que como medio oficial, la orientación final estará en correspondencia a la política exterior del país. En los primeros años del fenómeno se evidencia una vasta promoción de la AEC, pero a partir del 2005 se demuestra un oportuno cambio hacia el accionar de la CARICOM por encima de la AEC.
Sería oportuno entonces seguir estudiando  ¿qué se comunica en Cuba  sobre el Gran Caribe?, ¿con qué frecuencia y qué espacios se le asigna en los medios al discurso integracionista? Es una manera de detectar y tratar de romper cánones informativos, estereotipos, imágenes tergiversadas de nuestro entorno caribeño que muchas veces son vendidas como la realidad del Caribe por nuestros propios medios de comunicación. Es una de las tantas posibles respuestas que pudieran surgir al llamado del destacado investigador del área Norman Girvan cuando expresó la necesidad y la posibilidad de nuevos espacios para desarrollar nuestros conceptos en función de un análisis de la crisis mundial, la crisis económica, la crisis ecológica y la coyuntura política en que se encuentra la región del Caribe.8
 III Cumbre Cuba- CARICOM
Las relaciones entre Cuba y los países del Caribe son expresión de la política exterior de la Isla, la que se relaciona con los principios básicos del Derecho Internacional: el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los Estados; la autonomía y la igualdad de los pueblos; la lucha contra la injerencia y el derecho a la cooperación internacional en beneficio e interés mutuo y equitativo.
Como parte de estas relaciones bilaterales se encuentran como punto climax las celebraciones de las cumbres Cuba- CARICOM.  La III cumbre tuvo lugar el 8 de diciembre de 2008 en la ciudad de Santiago de Cuba –catalogada por muchos como la más caribeña de la Isla-. Para la Cancillería cubana fue un éxito. El tema central fue el análisis de “La Cooperación para una mayor integración del Caribe”. En ella se reafirmó el carácter central y protagónico de la cooperación en las relaciones entre Cuba y el Caribe.
La Cumbre fue una instancia de reflexión y toma de decisiones en función de consolidar los vínculos entre los pueblos de la región caribeña. No solo se centró en la profundización de estos, sino que según los participantes se trabajó por identificar nuevas iniciativas de cooperación que contribuyeran al avance socioeconómico del área.9
Para estudiar el tratamiento informativo de esta tercera cumbre en los medios de comunicación cubanos, específicamente en el Periódico Granma, es necesario apoyarse en el Análisis del Discurso (AD), entendido como un enfoque teórico metodológico del lenguaje  que parte del análisis lingüístico y que define como objeto  particularmente los discursos, los textos, los mensajes, el habla, el diálogo y la conversación.10

Desde una perspectiva abierta O. Ducrot conceptualiza al discurso como un proceso comunicativo mediador en todas las actividades del ser humano 11.Por su parte, Van Dijk12 lo define como:
Un evento comunicativo específico. Ese evento comunicativo es, en sí mismo bastante complejo, y al menos involucra a una cantidad de actores sociales, esencialmente en los roles de hablante/escribiente y oyente/lector (pero también en otros roles, como observador o escucha), que intervienen en un acto comunicativo en una situación específica (tiempo, lugar, circunstancias) y determinado por otras características del contexto. Este acto comunicativo puede ser escrito u oral y usualmente se combina, sobre todo en la interacción oral, dimensiones verbales y no verbales (ademanes, expresiones faciales, etc.)… 13
Para la década de los setenta y ochenta los estudios comunicológicos introducen el AD porque este ampliaba su espectro hacia la estructura de los mensajes en los MCM, así como la comunicación interpersonal, intercultural y corporativa. Esta combinación podría ofrecer entonces un enfoque más sistémico a la teoría de la comunicación humana, sin suprimir los métodos tradicionales de investigación como la búsqueda bibliográfica, el Análisis de Contenido, la entrevistas a expertos, entre otros.
Van Dijk, en su trabajo Política, ideología y discurso, asume que una ideología es el fundamento de las representaciones sociales compartidas por un grupo social 14. Por el hecho de pertenecer a un grupo entonces estas ideas serán apreciadas  como "positiva", "negativamente" o no valoradas.
Es entonces a través del discurso que se asumen, expresan, aprenden y difunden las ideologías políticas. No obstante  la amplia cantidad de bibliografía concerniente a la ideología, el autor reconoce la ausencia de textos que aborden las relaciones discurso- ideología, a pesar de que varios libros de lingüística crítica y de análisis crítico del discurso hayan hecho un breve acercamiento al tema.  Estas relaciones son de manera general indagadas  en términos de las estructuras del discurso político, tales como el uso de elementos lexicales que indiquen parcialidad, estructuras sintácticas como activos y pasivos, pronombres como nosotros y ellos, metáforas o "topoi", argumentos, implicaciones y muchos otras de las propiedades del discurso 15.
Estudios anteriores han manifestado que el discurso ideológico (que puede llamarse también "cuadrado ideológico") brinda las siguientes estrategias globales:
• Hacer énfasis a nuestras cosas buenas
• Hacer énfasis a sus cosas malas
• Minimizar nuestras cosas malas
• Minimizar sus cosas buenas.
Los significados pueden distinguirse a través de la entonación, enfatización, medios gráficos, identificadores visuales, el orden de las palabras, el titular, la tematización, la repetición, etc.
Reflejo de la III Cumbre Cuba- CARICOM en el Periódico Granma. Análisis del discurso.
Para el análisis del discurso sobre el Gran Caribe se han seleccionado como muestra 17 trabajos periodísticos pertenecientes a 6 ediciones del Periódico Granma correspondientes al mes de diciembre de 2008, fecha en que se realizó en Santiago de Cuba la III Cumbre Cuba- CARICOM. Estos textos constituyen la totalidad de los registros sobre el tema en este mes.
A ellos se les fueron aplicadas las herramientas metodológicas del análisis del discurso, principalmente el discurso ideológico, propuestas por Van Dijk que evidencian el tratamiento del tema Caribe en la prensa cubana. De las 26 categorías desarrolladas por el autor se han seleccionado las siguientes:

  • Auto- glorificación nacional
  • Autopresentación positiva
  • Autoridad
  • Carga
  • Categorización
  • Consenso
  • Descripción del actor
  • Ejemplificación/ Ilustración
  • El juego de los números
  • Evidencia
  • Polarización
  • Presentación negativa del otro

Entre las estructuras semánticas principales (categorías y palabras significativas) están:
Caribe: caribeños (as), CARICOM, Comunidad del Caribe, región, área
Relaciones: cooperación, colaboración, ayuda, apoyo, solidaridad, amistad, lazos, hermandad
Integración: unión, unidad
Como asegura el experto José Francisco Piedra 16, una de las deficiencias en las relaciones Cuba- Caribe es la inexistencia de una política informativa estable respecto al área, es asombroso cómo se le da importancia a acontecimientos que ocurren al otro lado del mundo y no a aquellos concernientes a nuestros hermanos caribeños. Solo se evidencia un alza del reflejo del tema en la prensa cuando ocurren eventos como la Cumbre Cuba- CARICOM, el Festival del Caribe o cuando se acerca la fecha del 8 de diciembre.
Esto se demuestra en el tratamiento informativo que estuvo aparejado a la III Cumbre realizada por primera vez en Santiago de Cuba, donde solo aparecieron en el órgano oficial de prensa Granma poco más de una quincena de trabajos en el mes de diciembre de 2008, fecha en que se efectuó el cónclave.
La mayoría de estos trabajos fueron de los autores Elson Pérez Concepción y José Antonio Torres; otros fueron anuncios del espacio la Mesa Redonda y los discursos más importantes pronunciados en la reunión. 
El discurso político está cargado de Categorización y Polarización para reflejar la existencia de dos bandos opuestos, pero, ¿por qué entonces si somos parte del Caribe, nuestros argumentos muestran una división entre nosotros y ellos? El uso de la conjunción y demuestra una segmentación entre grupo endógeno (Cuba) y grupo exógeno (Caribe, en este caso CARICOM). A pesar de estar cargados de adjetivos que evocan la complementariedad entre nuestras naciones (cooperación, colaboración, ayuda, apoyo, solidaridad, amistad, lazos, hermandad, unidad), la mayoría de los discursos se empeñan en seguir mostrando una categorización. Evidencia de esto es el texto que convoca a aprovechar este momento de amistad y fraternidad entre caribeños para rendir tributo a aquel acontecimiento del 8 de diciembre de 1972, que inauguró un capítulo trascendental en la historia de Cuba y del Caribe. Otro texto,  al hacer mención a la Orden Honoraria con la que fue condecorado el compañero Fidel, se refiere que este acto es testimonio de los lazos de hermandad y solidaridad que comparten los pueblos caribeños y Cuba. En el discurso oficial del presidente de Cuba, se reitera la contribución de la Isla en la promoción de una cooperación efectiva entre Cuba y la Comunidad del Caribe. (este caso específico se considera Comunidad del Caribe como CARICOM, donde Cuba no es miembro y no como la comunidad del Caribe donde Cuba indudablemente se incluye; aquí se puede haber empleado el uso de la conjunción con ese sentido) Con este tercer encuentro se conmemoró el trigésimo sexto aniversario de un hecho histórico: el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los entonces cuatro países independientes del Caribe anglófono y la República de Cuba y es que en realidad para aquel momento histórico éramos Cuba y el Caribe, gracias a la ya mencionada política de aislamiento impuesta por Estados Unidos, porque aunque fuera y seguirá siendo la mayor de las Antillas, aunque compartiera sus herencias, sus culturas existía un miedo al acercamiento hasta que en 1972 Jamaica, Guyana, Barbados y Trinidad y Tobago dieron su paso al frente. Pero esa condición diferenciadora, esa posición excluyente se ha venido borrando en el transcurso de estos 40 años de reciprocidad entre nuestros pueblos, solo que nuestros argumentos, nuestros discursos deben ser reflejo de esta circunstancia para que hoy sea bienvenida esa amistad, cooperación, hermandad e integración entre los pueblos caribeños y Cuba, como parte de ellos.
Como se evidencia, estos resultados podrían servir de punto de partida para los especialistas en el estudio del Caribe, al mostrar una nueva arista de este proceso: la comunicación y sus medios en la integración, ya que con la influencia de la industria mediática y cultural  hay que ser capaces de crear espacios más efectivos, más caribeños, más nuestros…
Conclusiones

  • Los autores de diferentes ramas no coinciden en un criterio único de Gran Caribe; en relación, el discurso sobre el tema no es homogéneo.
  • Las categorías para analizar el discurso ideológico diseñadas por Teun Van Dijk sirven de herramienta para los estudios de discurso sobre el Gran Caribe en la prensa escrita cubana, específicamente en el periódico Granma.
  • En 17 textos analizados los usos más frecuentes de las categorías del Discurso Ideológico fueron: la auto-glorificación nacional para hacer alabanzas a la cuidad donde se habrá realizado el encuentro, a sus héroes homenajeados y al país en general; la autopresentación positiva para exaltar los valores y la labor de Cuba en el mantenimiento de los vínculos; la carga para referirse fundamentalmente a la fecha del 8 de diciembre de 1972, así como a las cumbres anteriores; y la búsqueda consenso para el logro de la integración del área. El uso de la categorización y la polarización todavía demuestra una división nosotros- ellos y un discurso excluyente sobre el lugar que ocupa Cuba en el área.

Bibliografía

  1. BOSCH, Juan (1981): De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, frontera imperial. Colección Nuestros países. Casa de las Américas, Serie Rumbos. Ediciones Casa de las Américas
  2. CASTAÑEDA FUERTES, Digna: Memoria histórica y relaciones intracaribeñas: estrategias frente a la dominación. En Revista Temas No. 52 julio-septiembre 2007.
  3. Del Caribe nuestro. Revista Casa de las Américas. La Habana. Volumen 8, No. 255 (abril- junio) 2009
  4. DIAZ GRANADOS, Patricia Iriarte: El Caribe, más allá de la región. (Documento digital)
  5. ________________________ (2010): Identidad e Integración. Los discursos sobre el Gran Caribe en la prensa escrita de cuatro países de la región. 1994-2005. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Estudios del Caribe. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Caribeños. Barranquilla, Colombia.
  6. GAZTAMBIDE, Antonio: La invención del Caribe en el siglo XX. Revista Mexicana de Estudios del Caribe. Año 1, No. 1, Quintana Roo, México, 1996.
  7. GIRVAN, Norman (2012). El Caribe. dependencia, integración y soberanía. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.
  8. ______________. El Gran Caribe. En Revista Del Caribe. No. 40/ 2003. Casa del Caribe, Santiago de Cuba.
  9. GONZALEZ MAICAS, Zoila (2000). El Caribe en la encrucijada: desafíos y perspectivas en el nuevo milenio. Revista Política Internacional no. 6. Julio-diciembre 2005. Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. MINREX.
  10. HABER GUERRA, Yamile (2008) Conferencia Análisis Crítico del Discurso cultural –ACD (c) Doctorado en Estudios Sociológicos de la Cultura. Edición II Bayamo, Granma
  11. MARTINEZ REINOSA, Milagros: La proyección cubana hacia el Caribe. En Revista Temas No. 52 julio-septiembre 2007. Pág. 53-62
  12. _______________________ (2011): La proyección de la Revolución Cubana hacia el Caribe de la CARICOM en el siglo XXI ¿cambio o continuidad?  Tesis para optar por el Título de Máster en Estudios Caribeños. Cátedra de Estudios del Caribe, Universidad de La Habana.
  13. _______________________ y Laguardia, Jacqueline (compiladoras) (2011): El Caribe a los 50 años de la Revolución cubana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
  14. ___________________________________________ (2011): El Caribe en el siglo XXI: coyunturas, perspectivas y desafíos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
  15. _______________________ y Lorenzo García, Tania: La cooperación de Cuba y el Caribe: la práctica de la teoría. Cátedra de Estudios del caribe de la Universidad de La Habana. (documento digital)
  16. _______________________ y Valdés García, Félix (2012). ¿De qué Caribe hablamos? Cátedra de Estudios del caribe de la Universidad de La Habana. (documento digital)
  17. PEREZ CONCEPCION, Hebert (et. al) (2004): Pensar el Caribe. Cinco ensayos de interpretación de la región caribeña. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
  18. Revista Temas No. 6/ 1996 Enfoque: El Caribe nuestro. (Número especial dedicado al Caribe)
  19. Revista Temas No. 52/  julio- septiembre de 2007 Enfoque: Otra vez el Caribe. (Número especial dedicado al Caribe)
  20. SANTANA CASTILLO, Joaquín: Utopía, identidad e integración en el pensamiento latinoamericano y cubano. (2008). Colección Tesis. Editorial de Ciencias Sociales.
  21. SOSA POMPA, Aimé (2009): El tema racial y los silencios significativos en el discurso de la prensa cubana actual. Tesis en opción al título académico de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Centro de Estudios para el Desarrollo Integral Comunitario. Universidad de Oriente.
  22. TORRES BERENGUER, Isabel Viviana. (2012) Justicia Revolucionaria a Criminales de Guerra en el periódico Revolución. Análisis del Discurso de la Propaganda Política. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Universidad de Oriente.
  23. VAN DIJK, Teun A.: Política, ideología y discurso. En Quórum Académico, Vol. 2, N° 2, julio-diciembre 2005, Pp. 15 – 47
  24. WOOD PUJOLS, Yolanda: Repensar el espacio Caribe. revista Universidad de La Habana, No. 236, 1989.

1 A partir de aquí se emplea el término Isla para referirse a Cuba

2 Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana. Prólogo a El Caribe a los 50 años de la Revolución Cubana. Pág. VII

3 DIAZ GRANADOS, Patricia (2010): Identidad e Integración. Los discursos sobre el Gran Caribe en la prensa escrita de cuatro países de la región. 1994-2005. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Estudios del Caribe. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Caribeños. Barranquilla, Colombia.

4 Catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, y profesor del Centro de Estudios Avanzados de P.R. y El Caribe (CEA), San Juan.

5 GAZTAMBIDE GEIGEL, Antonio: La invención del Caribe. Las definiciones del Caribe como problema histórico y metodológico  citado por SANTANA CASTILLO, Joaquín: Utopía, identidad e integración en el pensamiento latinoamericano cubano (2008). Colección Tesis. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

6 GIRVAN, Norman (2001) Versión de la conferencia pronunciada en memoria de John Clifford Sealy en Puerto España, Trinidad el 5 de abril de 2001 recogidas en Revista Del Caribe No. 40/2003 pág. 4-13.

7 Ídem: 5

8 MACHADO, Mabel: Norman Girvan. El Caribe del siglo XXI necesita una teoría del cambio. En www.lajiribilla.cu

9 MATINEZ REINOSA, Milagros (2009: 220) Ponencia presentada ante el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, celebrado en Rio de Janeiro, Brasil, del 11 al 14 de junio de 2009 y recogida bajo el título La relaciones de Cuba con el Caribe en la compilación de la misma autora y Jacqueline Laguardia: El Caribe a los 50 años de la Revolución Cubana (2011). Editorial Ciencias Sociales. La Habana, pp. 201-230.  Este trabajo constituye la actualización de su artículo publicado en Temas 52 y que luego, para 2011 devendría en su tesis en opción al título de Master en Estudios Caribeños. 

10 DUCROT (1984). Citado por Haber Guerra (2008) Conferencia Análisis Crítico del Discurso cultural –ACD (c) Doctorado en Estudios Sociológicos de la Cultura Edición II Bayamo, Granma

11 Ídem

12 Intelectual holandés  reconocido por sus Estudios Críticos del Discurso -Critical Discourse Studies- o CDS. Editor de las revistas Poetics, TEXT, Discourse & Society, y Discourse Studies; y patrocinador de la revista de Internet Discurso & Sociedad.

13 VAN DIJK, Teun A.: Política, ideología y discurso. En Quórum Académico, Vol. 2, N° 2, julio-diciembre 2005, Pp. 15 – 47

14 Ídem: 17

15 Ídem: 26

16 En entrevista concedida a la autora el 28 de febrero de 2013


Recibido: 31/08/2015 Aceptado: 28/04/2016 Publicado: Abril de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.