Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


HISTORIA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ: UNA PROPUESTA PARA LA CARRERA MARXISMO –LENINISMO E HISTORIA

Autores e infomación del artículo

Norcaby Pérez Gómez

Maybely Véliz Rodríguez

Tania Sánchez Arbolae

Universidad de Cienfuegos, Cuba

nperezg@ucf.edu.cu

Resumen
La Educación para la paz debe constituir un componente  importante en la formación de los profesionales de la Educación, pues los prepara para ser actores de paz, en mundo convulso y por manifestaciones crecientes de violencia en todos sus tipos. El trabajo que se presenta se dirige a presentar algunas propuestas que contribuyan al desarrollo de la Educación para la Paz en la formación profesional pedagógica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en los estudiantes de la carrera Marxismo- Leninismo e Historia. Se plantean algunas reflexiones acerca de la Educación para la Paz para así, establecer el concepto que se adopta y las potencialidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia para contribuir al desarrollo de este proceso en los estudiantes de la carrera.
Palabras claves: Educación para la Paz, proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, carrera Marxismo Leninismo e Historia.

Abstract  
The Education for the peace should constitute an important component in the formation of the professionals of the Education, because he/she prepares them to be actors of peace, in world convulse and for growing manifestations of violence in all its types. The work that is presented goes to present some proposals that they contribute to the development of the Education for the Peace in the pedagogic professional formation from the process of teaching-learning of the History in the students of the career Marxism - Leninism and History. They think about some reflections about the Education for the Peace it stops this way, the concept that is adopted to settle down and the potentialities of the process of teaching learning of the History to contribute to the development of this process in the students of the career.

Key words: Education for the Peace, process of teaching learning of the History and career Marxism - Leninism and History.


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Norcaby Pérez Gómez, Maybely Véliz Rodríguez y Tania Sánchez Arbolae (2016): “Historia y educación para la paz: una propuesta para la carrera marxismo –leninismo e historia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/02/historia.html


Introducción
La educación en general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la información. La educación superior constituye, al mismo tiempo, un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de paz. (CRESAL-CUNESCO, 1996:3).

La realidad contemporánea demanda de un profesional universitario y en particular del área pedagógica dotado de roles activos en la elección de alternativas pedagógicas, que estimule su capacidad de participar, aprender críticamente y formarse como entes transformadores en bien de la sociedad.  He ahí un reto para quienes se dedican al quehacer educacional y en particular a la formación de los profesionales de la educación. En las instituciones donde se forman estos profesionales se debe lograr una mayor eficiencia y eficacia de acuerdo con las condiciones actuales.
En este sentido los docentes universitarios que intervienen en la formación de los Licenciados en Educación Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia en Cuba tienen la misión de desarrollar una cultura cívica en los estudiantes que se base en la actitud crítica, en la práctica de una ciudadanía responsable y pacífica sobre los presupuestos de los paradigmas de la educación para la paz centrada en la recuperación de la fuerza moral de los valores morales, cívicos y ciudadanos que hoy la sociedad necesita.
En la carrera los estudiantes reciben contenidos históricos desde tres disciplinas de Historia como son: Historia Universal, Historia de América e Historia de Cuba presentes desde el primer año hasta el quinto de la carrera, lo que permite desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas de las disciplinas enunciadas se utilicen los rasgos fundamentales, valiosos y estratégicos que propician el desarrollo de la Educación para la Paz en su formación profesional pedagógica. Al mismo tiempo el docente utilizará la Historia como instrumento idóneo para contribuir a la formación de la cultura de paz, de la tolerancia que favorecerá la resolución pacífica de los conflictos y afianzará los ideales democráticos relacionados con los mecanismos de entendimiento utilizados entre los pueblos en su devenir histórico.
Los contenidos del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia contribuye a la incorporación de temas referidos a la paz y las causas que la originan en la formación del estudiante y contrarrestar las imágenes hostiles, estereotipos discriminatorios, conflictos políticos y militares, la exaltación excesiva  del carácter épico de las guerras y de sus héroes. Manifestaciones que favorecen una enseñanza de la Historia generadora de una cultura de intolerancia que poco ha favorecido la resolución pacífica de los conflictos, en lugar de avanzar en la necesidad de erradicar la violencia y "erigir los baluartes de la paz en la mente de los hombres". (UNESCO; 1945:1)
El trabajo que se presenta tiene como propósito presentar algunas propuestas que contribuyen al desarrollo de la Educación para la paz en la formación profesional pedagógica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en los estudiantes de la carrera Marxismo- Leninismo e Historia.  
Desarrollo:
Edward Hallet Carr (1984:12) expresó que. "aprender de la historia no es nunca un proceso en una sola dirección. Aprender acerca del presente a la luz del pasado quiere también decir aprender del pasado a la luz del presente". El conocimiento de la historia, en el proceso de enseñanza aprendizaje, tiene mayor opción que otras disciplinas de llegar directamente a la conciencia, la imaginación y penetrar en el corazón de los individuos a través de un camino más corto que el resto de las materias educativas.  
El tema de la Historia en la construcción de la paz no ha sido abordado directamente en los documentos de la UNESCO, aunque se encuentra implícito en reflexiones y disposiciones de esta organización. Una de las primeras  (UNESCO, 1986:58)  plantea que "la guerra y la violencia no son automáticamente parte de la natura1eza humana: el deseo de paz yace profundamente en el coraz6n de cada ser humano" En otra se refiere a "La libertad de los rnitos -específicamente de los rnitos y símbolos que previenen a la gente de tomar una responsabilidad para el futuro". Una tercera propuesta de carácter histórico y que queda obsoleta cuando afirma que es preciso: "superar la lógica de los bloques tales como el conflicto Este -Oeste que nosotros cambiaríamos por sur-norte aceptando un mundo de pluralidad, diversidad y tolerancia".
La Historia que se enseñe para aprender a enseñar a los futuros profesionales de la carrera Marxismo Leninismo e Historia debe caracterizarse por responder a los roles de la sociedad y que respondan a la importancia de su significado y necesidad. Dentro de esos roles se encuentran:

  • Preservar la memoria colectiva y contribuir a la formación de la identidad. El desarrollo eficiente de esta función social en la historia contribuye a que las sociedades configuren una personalidad colectiva con un sentido psicosocial positivo, lo cual redunda en respeto u orgullo de ser lo que lo somos seres humanos.
  • Crear tolerancia y respeto por los otros, por lo extraño, por lo diferente, por otras naciones, etnias, religiones, creencias políticas, estratos sociales, géneros o preferencias sexuales. Esta función social de la historia permite acercarse, conocer y respetar al otro, y puede prevenir a los pueblos de las confrontaciones internas y de las guerras con otras naciones.  
  • La formación de ciudadanía. La historia puede ayudar a establecer los valores necesarios para la integración social, jurídica,  política y con ello  la conformación del necesario sentimiento de responsabilidad ciudadana.

Por tales razones la Historia se convierte en territorio particularmente propicio para abordar contenidos de su función social tradicional hasta el punto de que no pocas veces parece que su papel en el currículo escolar se justifica, precisamente, por su capacidad para formar valores y actitudes. En este sentido la Educación para la Paz constituye una herramienta fundamental para desarrollar una nueva cultura, la cultura de paz, cuyo principio básico sea la dignidad de toda persona y se convierta en un proceder diario y dirigido al conjunto de la sociedad.
El ser humano ha llegado a un punto crítico en la historia donde la solución de los problemas de la humanidad se ha convertido en una cuestión de mera supervivencia. Desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia esta carrera se puede contribuir a tal fin para la búsqueda de soluciones sostenibles ante el aumento desmedido de la población, la violencia y la degradación ambiental.
En las definiciones consultadas de los diversos investigadores, estudiosos del tema, educadores, organizaciones internacionales en diferentes ámbitos sobre la Educación para la Paz se pudo corroborar que resulta difícil asumir una definición precisa y exhaustiva del concepto, así como de su área de estudio, pues ella abarca un conjunto de subtemas y teorías que no siempre se observan de forma integrada en las definiciones de los autores. La realidad revela que no debe considerarse como correcta una sola definición pues cada autor decide adoptar la propia y a su vez esta responde a sus preferencias personales.
Los criterios de los diferentes investigadores, los cuales señalan de la Educación para la Paz  algunos de sus rasgos, reflexionan o la definen (Manila, 1995; UNESCO, 1995.; Rojo1999; Viciedo, 2000; Guzmán, (2001); Ndesitiwa, 2002; Comins, (2003); Jares (2003); Arteaga; 2005;) constituyen referentes para asumir una nueva definición donde se integran las diferentes visiones de los autores; así como los fundamentos pedagógicos, filosóficos,  sociológicos, psicológicos de la educación en su sentido más amplio, sin obviar lo correctivo por la importancia que tiene en este proceso y el carácter de sus objetivos, por lo que se concibe como un:      
Proceso formativo y permanente que prepara al hombre con los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios, de los presupuestos de la paz positiva, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la tolerancia y la resolución pacífica de los conflictos a partir de la dimensión individual, familiar y social en la construcción de principios para analizar, dialogar y enfrentar críticamente la compleja y conflictiva realidad desde la búsqueda de salidas no violentas y la aceptación de las diferencias, la utilización de las normas y las experiencias socio-morales y éticas que favorezcan las relaciones humanas, la convivencia pacífica y el valor del compromiso cívico en una triple armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente en el que se desenvuelve.
En la definición que se concibe se incluyen como rasgos que no están presentes en otros los siguientes: 
- La característica de desarrollador pues garantiza la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y crecimiento personal de los individuos.
- No todos los autores basan su definición en los presupuestos de la tolerancia. Sus contenidos se dirigen al derecho de los demás a existir y vivir, a la dignidad humana, a los valores, las aptitudes que permitan afrontar constructivamente todo tipo de diferencias humanas, controversias políticas y conflictos sociales.
-Se decide aportarle la dimensión familiar que no aparece declarada en otras definiciones por constituir un espacio donde se dan los primeros pasos en el imparable proceso de socialización, de formación de valores, transmisión de normas de comportamiento coherentes con las conductas cotidianas que propiciarán  regular la convivencia en la sociedad.
- Se enuncia en la construcción de principios la necesidad del diálogo como una de las formas de la comunicación oral que puede fomentar una perspectiva creativa del conflicto desde la resolución positiva, al hacer de él un elemento enriquecedor de desarrollo personal, social y educativo.
-La utilización de las normas y experiencias socio-morales y éticas que más favorecen las relaciones humanas estas constituyen un eslabón base en el desarrollo de los individuos, pues las vivencias reflejan el estado de satisfacción de las personas en sus interrelaciones con el medio externo y como consecuencia orienta el comportamiento, determina la actuación y regula interrelaciones.
- La convivencia pacífica por su implicación en la formación de en valores, comporta­mientos y actitudes orientadas al respeto a la vida, la no violencia, los derechos humanos y el respeto a los principios democráticos que coadyuven a la construcción de la justicia social y a la demo­cratización.
Existe una gran variedad de enfoques para tratar de resolver estos problemas, pero en última instancia las raíces están relacionadas con la conciencia humana, la visión del mundo y la cultura. Desde el enfoque cultural y con el fin de resolver los problemas acuciantes de la humanidad, resulta necesario transformar la cultura de la guerra y la violencia en una cultura de paz y de la no violencia, meta por tanto de la Educación para la Paz.
En la formación de este profesional, la educación histórica desde la concepción científica del mundo, los presupuestos del marxismo-leninismo y lo mejor de la tradición revolucionaria cubana cuyos máximos exponentes son Martí y Fidel debe contribuir a la conformación de una cultura de la paz no solo mediante la transmisión de contenidos de carácter histórico, sino con un sistema de conocimientos, habilidades, capacidades, métodos y procedimientos para la comprensión crítica del mundo y la sociedad en la que viven. Al respecto es oportuno señalar dos elementos en este propósito como es:

  • Propiciar la comprensión de la paz como concepto ideológico social e históricamente construido y explicado en relación con otros hechos históricos, los conflictos, su génesis y su resolución, las relaciones sociales imperantes en las sociedades donde se producen y su repercusión. La consideración educativa de la paz como concepto social e históricamente construido que reviste una importancia capital asociada con otro valor: la tolerancia.
  • El objetivo de la enseñanza de la Historia no está tan vinculado con la axiología como con el rigor científico en la descripción y explicación de los fenómenos históricos, a partir de cuyo estudio los estudiantes podrán reflexionar sobre la realidad en la que viven e interpretarla críticamente. Los valores, en este caso, no son el propósito, sino la consecuencia de otro propósito diferente: el conocimiento de la historia.

En este sentido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia se requiere reflexionar sobre la necesidad del desarrollo de la Educación para la Paz sobre la base del propio contenido educativo y de sus actitudes y valores. La construcción de una cultura de paz invita a repensar la Historia no solo desde el significado de la guerra, la naturaleza humana, la libertad de los mitos y la división del mundo en bloques, sino desde el orden valorativo en sus diferentes interpretaciones para:

  • Desmitificar las amenazas y el reconocimiento de que los otros no son necesariamente nuestros enemigos.
  • La necesidad de lograr la feminización de la cultura para poder reemplazar el sistema de la guerra que ha caracterizado a la autoridad y las jerarquías sociales dominadas por los hombres.
  • Investigar el papel de las mujeres en el desenvolvimiento de sus sociedades,  las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer.
  • Promover las metas de la paz como el factor dominante en todas las formas de arte.
  •  Enseñar la necesidad de estar alerta con las consecuencias de los descubrimientos científicos para toda la sociedad.
  •  Promover la responsabilidad por el bienestar local,  global y la inclusión del medio ambiente.
  • Promover el análisis del enfoque de género.
  • Enseñar la cooperación antes que la competencia, además de la solidaridad, el apoyo mutuo, el aprecio por la diversidad de las sociedades multiculturales, combatir el racismo y la discriminación.
  • Enseñar el respeto a los derechos humanos para todos, por la vida humana y la dignidad de la persona.
  •  Promover los derechos sociales, culturales, civiles y políticos para crear las condiciones de paz y resolución pacifica de conflictos.

Los sistema de conocimientos de la Historia cuenta con múltiples potencialidades para el abordaje de la Educación para la Paz como es el análisis de las biografías de grandes agentes de la paz como: Bartolomé de las Casas, José Luís Bustamante y Rivero, Gandhi, Schweitzer, Luther King, Nelson Mandela, Juan XXIII, Fidel Castro, los premios Nobel de la Paz, entre otros.
En este sentido el tratamiento de las personalidades históricas debe realizarse sobre el principio de no exaltar en demasía a los grandes señores de la guerra como: Alejandro, Julio Cesar, Carlomagno, Abd-el-Rahman, Jaume I, el Duque de Alba o Napoleón. Con frecuencia la cultura, la sociedad, la economía o la política de los diferentes período histórico queda subordinada a las personalidades y los acontecimientos ligados al conflicto bélico, como si el único escenario posible de la historia fuera el campo de batalla.
Expresión de ello lo constituye algunos escritores y sus obras literarios en las diferentes épocas, por ejemplo Homero quien recopiló hacia el siglo VIII a.n.e. los relatos de una tradición oral que contaban una guerra que enfrentó a la ciudad de Troya con una coalición de estados griegos. Una guerra que había ocurrido quinientos años antes y que fue la última epopeya de una poderosa civilización que acabaría por desaparecer.
Otro elemento a considerar en este sentido es la obra de Herodoto padre fundador de la Historia quien expresó: “ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues en la paz los hijos llevan a sus padres a la tumba, en la guerra son los padres quienes llevan a los hijos a la tumba". Lección que debió aprender de la historia de las Guerras Médicas que ocurrieron en el siglo V a.n.e tras la victoria de Atenas sobre los persas que contribuyó al máximo esplendor de la sociedad esclavista griega. El tratamiento a este acontecimiento desde el relato del autor de las Guerras Médicas permite la construcción de la historia y ofrece enseñanzas sobre las vías para afrontar el presente desde el pasado.
En su obra los Nueve Libros de Historia se refiere a los deseos de la paz al señalar que los objetivos de su obra se dirigen a  "glorificar" las obras humanas historiando la guerra, para ello más de la mitad de la obra se refiere a los antecedentes de la guerra y el resto a la propia contienda. Su análisis conduce a pesar como desde ellas se contribuyó a hacer grande a la Historia y a la Guerra. Además constituyen un referente significativo para contribuir a potenciar los valores asociados a la Educación para la Paz como la tolerancia, el respeto a los seres humanos, los derechos humanos, la paz entre otros. 
Tucídides, otras de las personalidades de este período realizó aportes en la Antigüedad al nacimiento de los estudios históricos. Dentro de las obras escritas se encuentra: una Historia sobre la guerra del Peloponeso. El autor destaca como Esparta se había dejado arrastrar a la guerra por sus aliados (Corinto, Mégara, entre otros), y esta era la verdadera enemiga y causante de la guerra al lanzarse a lo que se dio en llamar una guerra preventiva contra Atenas. El análisis de esta obra le permite a los estudiantes identificar como los hombres de la época consideraban a la guerra como solución de conflictos y escenario de enfrentamientos para el poder, elementos contrarios a los métodos y procedimientos que utiliza la Educación para la Paz.  
En el tratamiento de las dos guerras mundiales del siglo XX se tendrá en cuenta como estas se caracterizaron por regímenes políticos que no tenían interés en estrechar los lazos de la comunidad internacional sino, por el contrario, ahondaron las brechas existentes y crearon una atmósfera de hostilidad que desencadenó el desconocimiento de los principios y de los valores fundamentales del hombre. Todo ello como resultado de una tradición caracterizada por el empleo de la violencia para la solución de conflictos, con la discriminación a determinados sectores y grupos sociales y por la intolerancia como norma de vida.
En este sentido el docente cuando trabaje la funda la Organización de Naciones Unidas (ONU) hará hincapié como esta organización surgió para incentivar a nivel internacional y al interior de los Estados los valores consagrados en la Carta de las Naciones Unidas  de 1945. Se destacará la labor de esta organización en la creación de un organismo específico como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  durante la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME) realizada de manera permanente en Londres durante 1942 a 1945 en la que se indica su papel de promover la paz y la seguridad, por medio de la aplicación de la educación y la cultura, para generar redes de comunicación que propendieran por la comprensión internacional y el bienestar humano.
En este sentido se potenciará el conocimiento de los estudiantes relacionados con la labor que desarrolló esta organización entorno a la paz y la comprensión internacional a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 que en su artículo 26 declara a la educación como un derecho de todas las personas, y establece que su función debe estar orientada en la contribución del pleno desarrollo de la personalidad humana, el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y de las libertades fundamentales y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
El uso de las tecnologías y sobre todo la utilización de diferentes películas donde se aboga por un discurso a favor de la paz y de la no violencia constituyen un medio significativo para el desarrollo de la Educación para la Paz. La revisión realizada permitió seleccionar un conjunto de filmes que tratan temáticas variadas pero con un nexo en común: la crítica a la violencia, la discriminación, la xenofobia, la intolerancia, el irrespeto por la vida, entre otros desde el reflejo de situaciones reales que permiten una mejor comprensión no solo de los hechos históricos sino de las relaciones interpersonales, de convivencia y de comportamiento cívico en diferentes contextos que pueden representar referentes para los estudiantes para asumir posiciones ante situaciones determinadas.
La utilización de ellos deben contribuir al logro de una inmersión emocional, a la empatía en el que se logre una identificación de las normas y las experiencias socio-morales y éticas en las distintas situaciones y entender su alcance que permita provocar algún cambio en la visión de los estudiantes sobre lo que es y representa la violencia, la discriminación, la intolerancia y a su vez puedan determinar las estrategias para su tratamiento. Dentro de ellas se encuentran:

  • Las flores de Harrison una desgarradora y lograda película que muestra la guerra de Yugoslavia en todo su horror. Crónica de una carnicería, sin censura y con toda la crudeza. Aunque el vehículo es una historia de amor llevada al límite. La barbarie a la que se llegó y se refleja crudamente en la cinta. En ningún momento se piensa en la historia de amor: el filme se visualiza como si fuese un documental. Es dura, desgarradora, necesaria: cuentan las imágenes para que no se vuelva a repetir.
  • En tierra de nadie de Yugoslavia. Breve historia de dos soldados enemigos que se encuentran en una trinchera abandonada. Un bosnio musulmán y un serbobosnio comienzan una discusión sobre quién empezó la guerra. Se presenta la guerra de Yugoslavia como un conflicto banal entre los dos hombres y se une un soldado de los cascos azules que intenta mediar, y luego una periodista empeñada en recoger imágenes del conflicto para convertirlo en un espectáculo mediático.
  • Days of glory (Días de gloria) remite al espectador a la Segunda Guerra Mundial, filme muy emotivo y forma de entender una parte muy reciente de la historia en la hipócrita Europa.
  • Las tortugas también vuelan de Iraq. Película que muestran las crudezas de la realidad social y pobreza de las sociedades con una visión ética del mundo y brillante artísticamente. Se  trata de niños que buscan minas de antiguas guerras en Iraq justo antes de la ocupación por EE.UU.
  • Cartas desde IwoJima de la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista de los japoneses. Ésta es una de las mejores películas contra la guerra ya que te involucra, te hace parte de la historia. Muestra la parte humana de la guerra, conflictos, puntos de vista de los soldados, habla de los ideales y el respeto a los principios. La cinta explica la historia de amistad entre dos niños en uno de los contextos más duros y crueles de la historia de la humanidad: el campo de concentración de Auschwitz, pues constituye una cinta de obligado visionado en cualquier escuela.
  • En el valle de Elah se refiere al enfrentamiento con la muerte, la desolación, con ese ambiente de opresiva violencia que se vive en la guerra, Que la violencia sólo engendra violencia es algo que ya se sabe, pero cuando alguien lo cuenta de forma tan rotunda y magistral como se hace en la película  conlleva a que ese mensaje lata con más fuerza que nunca.
  • La vida sin Grace, muestra la crueldad y barbarie de la guerra desde la óptica de los que están en casa y reciben la noticia de la muerte de un familiar. Esto es lo que hace una extraordinaria película que deja un poso de tristeza que hace reflexionar.
  • En tierra hostil muestra las consecuencias de la guerra desde otra perspectiva diferente, desarrollando una atmósfera de tensión casi insoportable. El aumento desmedido de la adrenalina de este escuadrón se refleja en los conflictos que tienen en sus personalidades, sus lazos familiares y en las clases de sus temores.

Los filmes a pesar de tener un contenido belicistas propician la reflexión de los estudiantes a partir de situaciones concretas donde los estudiantes podrán ver a pesar del sufrimiento de las personas a causa de la guerra y de las acciones negativas de otros que es posible el amor, la amistad, la ternura, la solidaridad, la tolerancia, la convivencia pacífica pues solo depende de la voluntad del hombre y sus deseos de hacerlo.
El presidente norteamericano Wilson expuso al Congreso norteamericano en enero de 1918, meses antes del final de la guerra Primera Guerra Mundial catorce puntos que contenían los elementos que debían garantizar una paz duradera, respeto a las nacionalidades y la creación de una Sociedad de Naciones. La idea de crear esta sociedad fue llevada a la práctica, aunque este organismo se mostró incapaz de evitar la Segunda Guerra Mundial. A pesar de obtener pocos resultados, se pueden extraer muchas enseñanzas interesantes del programa de Wilson: la inutilidad de las guerras para resolver los problemas y la necesidad de una cultura de paz para llegar a una solución negociada de los conflictos.
En el abordaje del fascismo puede ser oportuno tratar la siguiente declaración de Adolfo  Hitler al periódico francés Le Martin en noviembre de 1933: 
"En Europa no existe un solo caso de conflicto que justifique una guerra. Todo es susceptible de arreglo entre los gobiernos, si es que éstos tienen conciencia de su honor y de su responsabilidad. Me ofenden los que propagan que quiero guerra. ¿Soy loco acaso?. ¿Guerra?. Una nueva guerra nada solucionaría y no haría más que empeorar la situación mundial: significaría el fin de las razas europeas y, en el transcurso del tiempo, el predominio de Asia en nuestro continente y el triunfo del bolchevismo. Por otra parte, ¿cómo podría yo desear la guerra cuando sobre nosotros pesan aún las consecuencias de la última, las cuales se dejarán sentir todavía durante 30 o 40 años más?.
No pienso sólo en el presente, ¡Pienso en el porvenir! Tengo una inmensa labor política interior a realizar. Ahora estamos afrontando la miseria. Ya hemos conseguido detener el aumento del número de desocupados: pero aspiro a hacer todavía mucho más. Y para lograr esto, necesito largos años de trabajo arduo. ¿Cómo ha de creerse entonces que yo mismo quisiera destruir mi obra mediante una guerra?".
El análisis de este documento pudiera confundir a cualquier persona que no conozca a Adolfo Hitler el cual sin duda constituye la antitesis de un pacifista. En este texto, se observa la falta de sinceridad de Hitler al hablar de paz pues los dos motivos que dice tener para no desear la guerra eran: evitar el triunfo del bolchevismo y lograr la reconstrucción económica de Alemania. La comparación de la declaración a la prensa y los criterios expuestos en la conocida obra "Meinkampf" (Mi lucha) demuestra en el primero la falsedad de su discurso y el segundo es expresión de su ideología, ejemplo paradigmático de concepciones racistas, nacionalistas, antisemitas y, sobre todo, una apología de la violencia para resolver los conflictos.
En este mismo período histórico el análisis del Cuadro de Pablo Picasso (1891-1973) el cual representa una denuncia a la situación de la Guerra Civil en España, a partir de un suceso de actualidad: el bombardeo de un objetivo civil con alto contenido simbólico (la ciudad vasca de Guernica) por parte de la aviación alemana que apoyaba a Franco. El cuadro no representa un bombardeo, sino una corrida de toros, en la que aparecen un toro y un caballo. A partir de este esquema se añaden otras figuras, como una Mujer con niño muerto, basado en representaciones de Crucifixiones, una mujer con una lámpara o guerrero muerto. El gran valor de esta obra es la de expresar la idea del rechazo de la violencia y de la guerra de forma general, superando el hecho concreto que da título al cuadro.

Conclusiones
El desarrollo de la Educación para la Paz debe convertirse en principio rector para guiar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia y no reducirse a la introducción de nuevos contenido sino debe convertirse en un determinado modo de abordar los contenidos existentes, un enfoque que permita conectar lo que se enseña en materia de conocimientos históricos con los valores y las actitudes asociados a la paz que se originan de este proceso.
La educación para la Paz desde el proceso de enseñanza de la Historia en esta carrera constituye una plataforma para entender, analizar y valorar críticamente la realidad social y le ofrece a los estudiantes la posibilidad de apropiarse de los procedimientos que le permitirán contribuir en sus futuros educandos a la toma de conciencia de la necesidad una sociedad más justa, libre y crítica. 

Bibliografía
Ayala Mora, E  (1997). La Historia Latinoamericana para la Integración,: Memorias de la Conferencia Internacional. Enseñanza de la Historia para la Integración y la Cultura de la Paz". T. II. Ecuador: Imprenta Boutique Creativa.
Álvaro Dueñas, MANUEL. (2001).  Educar para la paz enseñando historia. Investigación y Desarrollo. Recuperado el 10 de  mayo 2001. . www.redaly.com .
Culture  of Culture of Peace, Promoting a Global Movement. . (1986)Paris: UNESCO
Giesecke, M. (2012). Cultura de paz y enseñanza de historia. La Habana
Hobsbawn, E.J. 1994 The Age of Extremes, the short Twentieth Century. 1914 -1991. London: Penguin Group. MacGregor.
 Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso. (1963).  España : UNESCO
 Vicenc F.  Sif Defense Alternatives    and Culture of Peace. Catalunya: Centre of UNESCO.

Recibido: 08/06/2015 Aceptado: 04/02/2016 Publicado: Febrero de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.