Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


INFLUENCIA DEL INCREMENTO DEL SALARIO BÁSICO UNIFICADO REAL, SOBRE LA TASA DE EMPLEO

Autores e infomación del artículo

Otto Villaprado Chávez

Joffre Santamaría Yagual

Universidad de Guayaquil, Ecuador

ovillaprado@yahoo.com.mx

RESUMEN
En el proceso productivo, uno de los principales factores para llevar a cabo la producción, es el capital, pero, cuando en un país escasea este componente, o que para conseguirlo haya que hacerlo a un costo elevado, significa que habrá dificultades para poder producir y generar un crecimiento y desarrollo económico.
Ante este escenario, resulta imperativo buscar otras fuentes alternativas de financiamiento, diferentes a las del sector bancario. Se debe indagar por ejemplo en los mercados financieros con el fin de localizar posibles oportunidades que pudieran darse, en tanto y cuanto, exista transparencia en estos procesos; como contraparte, el sector empresarial y el gobierno favorezcan esta situación para que las inversiones se realicen de manera transparente y en consecuencia sean más productivas.
Cuando el sistema financiero en un País es limitado y/o usurero, esto nos lleva a pensar que ese país tiene una débil estructura productiva, para contrarrestar esta situación es menester desarrollar iniciativas por parte de la empresa privada o del gobierno, que promuevan la inversión en proyectos de desarrollo con innovación tecnológica, considerando el medio ambiente y su sostenibilidad en el tiempo.
Palabras Claves
Estructura de capital, costo de capital, endeudamiento, valor de empresa.

Abstract
In the production process, one of the main factors to carry out production, is capital, but when a country is scarce this component, or to get it is to do it at a high cost, means there will be difficulties to produce and generate economic growth and development.
Given this scenario, it is imperative to look for other, different from the banking sector alternative sources of financing. It should investigate such in the financial markets in order to locate potential opportunities that may arise, so long as, there is transparency in these processes; as a counterpart, the business sector and the government encourage this situation so that investments are made transparent and therefore more productive.
When the financial system in a country is limited and / or usurer, this leads us to think that the country has a weak production structure, to counter this is necessary to develop initiatives from the private sector or the government, to promote investment in development projects with technological innovation, considering the environment and its sustainability over time.
Keywords: Capital structure, cost of capital, debt, enterprise value.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Otto Villaprado Chávez y Joffre Santamaría Yagual (2016): “Influencia del incremento del salario básico unificado real, sobre la tasa de empleo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/01/salario.html


  • ¿Existe relación entre el incremento en el Salario Básico Unificado Real y la tasa de empleo asalariados?

Revisión de la literatura internacional:
González (2002), a nivel macro determina: la flexibilización de los salarios no garantiza un mayor empleo, porque la demanda agregada es el motor último del empleo; en el agregado, el empleo está en función de la demanda agregada y no de los bajos salarios. Por el contrario, cuando los salarios aumentan, se incrementa la demanda y con ella la inversión y el empleo. En el corto plazo, al empresario le interesa que los salarios bajen porque la ganancia aumenta; pero desde un horizonte más global, los bajos salarios bajan la demanda.

Posada y González (1997) determinaron que, debido a que el salario real y el empleo no se ajustan de manera instantánea a su nivel de equilibrio, los cambios intensos en las variables exógenas (producto, costo de uso de capital y población en edad de trabajar) tienden a ocasionar con rezago, desempleo o subempleo transitorio. Según el modelo considerado, las tendencias ascendentes del empleo y del salario real en el largo período son explicadas por los factores causantes de un crecimiento permanente en el producto global, superior al crecimiento de la población en edad de trabajar; y el aumento del costo de uso de capital contribuyó a los incrementos del empleo y del salario.

Blanchflower y Oswald (1994) en su libro hablan de haber encontrado “una ley de economía empírica”, esto es, una curva de salarios que establece que la elasticidad de los salarios respecto al desempleo regional era -0.1 en varios países, tales como Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Holanda, Suiza, Corea, Noruega, Irlanda, Italia, Japón, Costa de Marfil e India. Por lo tanto, se documenta una curva logarítmica que relaciona el nivel del salario con la tasa de desempleo en diversas localidades, la cual indica que si se duplica la tasa de desempleo el nivel del salario (real) disminuye en 10 por ciento. La publicación de este libro provocó que se realizaran diversas investigaciones en varios países para corroborar este hallazgo.

Friedman (1977) habla de una interpretación institucional de la curva de Phillips, poniendo de manifiesto que los aspectos institucionales del mercado de trabajo influyen sobre el nivel de desempleo estructural y, por tanto, sobre el comportamiento de los salarios, mostrando estos escasa flexibilidad con respecto al desempleo.

Lipsey y Parkin (1970) dicen que la flexibilidad de los salarios con respecto al desempleo se reduce cuando se aplican acuerdos sociales, lo cual muestra la existencia de rigideces en el marco institucional del mercado de trabajo.

Layard y Nickell (1985), Layard y Bean (1989), Layard, Nickell y Jackman (1991) y Phelps (1994) hacen una explicación sobre la relación entre salarios, desempleo y productividad, considerando la relación entre la tasa de desempleo y la Nairu. Estos trabajos incorporan una ecuación en la que los salarios dependen de la tasa de desempleo y de las desviaciones de dicha tasa respecto de la Nairu, de forma que solo un nivel de desempleo superior al desempleo estructural tiene efectos sobre la moderación salarial porque disminuye la capacidad de presión de los sindicatos.

  • Método de la inferencia estadística

La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad. (Alea Riera)

    • Hipótesis H

H0: “La tasa de empleo asalariado No disminuye con el incremento del
Salario Básico Unificado Real”

H1: “La tasa de empleo asalariado disminuye con el incremento del Salario
Básico Unificado Real”

Y = f (x)

La tasa de empleo está en función del incremento del salario básico unificado real (SBUR)

    • Justificación

La tasa de empleo de los asalariados refleja una de tantas realidades en un país, esto es, indica cuantas personas de la población económicamente activa (PEA) dependen de un salario, esto se mide constantemente para determinar cómo afecta al empleo las medidas económicas que lleve a efecto el gobierno, entre estas está el incremento anual al Salario Básico Unificado Real (SBUR).

El Salario Básico Unificado Real es el resultado de haber realizado una revisión integral del tema empleos y salarios, a efectos de poder unificar los diferentes rubros y modalidades de pago existentes.

En el caso de Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Ecuador (INEC) considera el salario nominal como el elemento base para el cálculo de otros indicadores, tales como la inflación, IPC, etc. Así también se utiliza para realizar otros cálculos como el ingreso del trabajador, o el ingreso familiar.

En la literatura existente, si existe ésta relación, es decir que cuando un gobierno decide un incremento en los salarios, normalmente la tasa de empleo disminuye; sin embargo de acuerdo a los datos estadísticos en Ecuador, no necesariamente sucede así, se intuye que es al contrario, y con este estudio se podrá aceptar o rechazar la hipótesis nula.

  • Prueba estadística

Se utilizara una prueba paramétrica, con un test estadístico de regresión lineal, que permita comprender cuál es la relación, a través de visualizar los resultados obtenidos de afectar las variables que son objeto de este estudio,
Ý = a + bx

Dónde:
Ý = la tasa de empleo en el periodo 2005 – 2013
a = interceptor del eje Y, que indica la tasa de empleo asalariados mínima que puede ocurrir independientemente del SBUR.
b = indica si la relación es directa o indirectamente proporcional entre el SBUR y la tasa de empleo asalariados
x = Salario Básico Unificado Real, presentado en dólares en forma anual de 2005 – 2013
Hipótesis nula: H0
H0 = la tasa de empleo asalariados NO disminuye con el incremento del Salario Básico Unificado

Hipótesis alternativa: H1
H1 = la tasa de empleo asalariados disminuye con el incremento del Salario Básico Unificado Real

Prueba estadística

El coeficiente de correlación R nos indica cual es la relación que existe entre el Salario Básico Unificado Real (SBUR) y la tasa de empleo asalariados, generados en Ecuador en el periodo 2005-2013, en este caso existe una relación del 87.20% entre las variables, esto significa una relación positiva fuerte.
El coeficiente de determinación R2 nos indica que la tasa de empleo asalariados, depende en un 76.10% del SBUR.
Por lo tanto la ecuación de regresión lineal queda establecida de la siguiente manera

      • Y = -6.745 + 0.388 X

El procesamiento de los datos presentados, se realizó mediante el software estadístico SPSS v22.

5. Conclusiones epistemológicas
5.1 Sobre la validez de la hipótesis H
Se puede evidenciar en la prueba estadística que existe una fuerte relación positiva entre la variable dependiente y la variable independiente, esto indica que el incremento del SBUR no disminuye la tasa de empleo.
El coeficiente de determinación arrojó un resultado de 0.872 de la variación de la de la tasa de empleo de asalariados, esto es que son explicadas por la variación del Salario Básico Unificado Real.
R cuadrado ajustado de 0,761 indica que la variación en que la tasa de empleo asalariados es explicada por la variación en el Salario Básico Unificado Real.

        • R^2 = 0.761
        • Sig. = 0,000

Al ser el nivel de Significancia = 0, entonces se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alternativa.
En Ecuador, el incremento en el Salario Básico Unificado Real NO disminuye la tasa de empleo asalariado. No hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis Nula y aceptar la Hipótesis Alternativa.
5.2 Sobre la existencia de causalidad ¿Qué se puede decir?
Para este estudio se considera el índice real del salario básico unificado en Ecuador (salario mínimo, variable independiente X), el cual en el año 2005 era de $ 104.03 y para junio del 2013 fue de 156.05, y no el salario promedio; esto es que se está considerando a la mano de obra no calificada, la cual agrupa a la mayoría de la población económicamente activa PEA. Además se compara la tasa de empleo de los asalariados (variable dependiente Y), sin considerar el subempleo respecto de la población económicamente activa (PEA), dicha tasa en el año 2005 era de 33.72 y a junio de 2013 era de 48,67, de acuerdo a los resultados se determina que existe una fuerte relación entre la tasa de empleo asalariado y el Salario Básico Unificado Real, es decir que la variable exógena explica a la variable endógena, por lo tanto hay causalidad, y que el incremento en el índice del salario básico unificado Real ISBUR no disminuye la tasa de empleo. Esto se puede corroborar con el siguiente modelo, producto de los resultados estadístico.
Y = -6.745 + 0.388 X

5.3 Sobre el algoritmo conducente al conocimiento científico

  • Proposición Alfa α

“La tasa de empleo asalariados depende del incremento del Salario Básico Unificado Real”
Variable Endógena

  • Proposición Beta β

Y = f (x)

La tasa de empleo asalariado está en función del incremento del salario básico unificado real (SBUR)
Bibliografía:
González, Jorge (2002). “El desempleo y la flexibilización del Mercado Laboral”, Revista Javeriana, Vol. 138, No. 682, marzo, pp.32-42.

Posada, Carlos Esteban y González, Andrés (1997). “El mercado laboral urbano: empleo, desempleo y salario real en Colombia entre 1985 y 1996”, Borradores de Economía, No. 84. Banco de la República, Bogotá.

Blanchflower, David y Andrew Oswald (1994), The Wage Curve, MIT Press. (2005), “The Wage Curve Reloaded,” NBER Working Paper Series,11338, mayo.

Friedman, M. (1977). Inflation and unemployment. Journal of Political Economy, 3(58), 451-473.

Lipsey, R. G. & Parkin, J. M. (1970). Incomes Policy: A reappraisal. Económica, 37, 37, 115-138.

Layard, R., & Nickell, S. (1985). Unemployment in Britain. Economica, supplement, 53(2105), 121-169.

Layard, R., & Bean, Ch. (1989). Why does unemloyent persist? Scandinavian Journal of Economics, 91(2), 371-396.

Layard, R., Nickell, S., & Jackman, R. (1991). Unemployment, macroeconomic performance and the labour market. Nueva York: Oxford U. Press.

Phelps, E. S. (1994). Structural slumps. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC


Recibido: 29/12/2015 Aceptado: 07/01/2016 Publicado: Enero de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.