Pedro Antonio Ortega Vera
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Antoni_ortega_vera@hotmail.comResumen
El comportamiento irresponsable y ambiciones de minúsculos grupos de personas que han amasado grandes fortunas, haciendo caso omiso a los daños colaterales que han ocasionado, llevando a la población mundial a una situación caótica (CALENTAMIENTO GLOBAL DEL PLANETA). Corpúsculos grupos de personas, que no hacen otra cosa que atropellar y crear cada vez más y más tan solo sumas de intereses privados creyéndose dueños de las riquezas de este planeta y que se solapan detrás de entes jurídicos como: fundaciones, organizaciones, ONG y medios de comunicación cuyo lema ya es conocido, “ayuda humanitaria, servicio social para los más pobres, etc”, no existiendo para estos gobiernos en la tierra ni leyes que los puedan detener, violando derechos internacionales invaden y explotan riquezas que poseen algunos países del mundo que han sido privilegiados en poseer abundante “capital natural”, pero con la maldición de carecer de conocimiento y tecnología para el aprovechamiento eficiente de los mismos en beneficio de los más necesitados, con el eslogan de “Globalización”. Globalización que encierra: libres mercados, productividad y competitividad.
PALABRAS CLAVE: Gestión, desarrollo sustentable y económico, globalización, productividad y competitividad.
Abstract
The irresponsible behavior and ambitions of tiny groups of people who have amassed great fortunes, ignoring the collateral damage they have caused, leading to the world's population to a chaotic situation (GLOBAL WARMING). Corpuscles groups of people who do nothing but run and create more and more just believing sums of private interests own the riches of this planet and overlapping behind legal entities such as foundations, organizations, NGOs and media communication whose motto is already known, "humanitarian aid, social services for the poor, etc." not exist for these governments on earth or laws that can stop violating international rights invade and exploit wealth possessed by some countries of the world who they have been privileged to possess abundant "natural capital" but the curse of lack of knowledge and technology for the efficient use of them for the benefit of the neediest, with the slogan "Globalization". Globalization enclosing: free markets, productivity and competitiveness.
KEYWORDS:
Management and sustainable economic development, globalization, productivity and competitiveness.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Pedro Antonio Ortega Vera (2016): “Gestión de manejo de cartera de activos para el crecimiento sostenible y económico”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/01/activos.html
INTRODUCCIÓN
   Gestión de  Carteras de Activos (Recursos Naturales)
(Dario, 2008) Expresa  que la administración ejecutada a través de la gestión administrativa la  podemos analizar como una disciplina importante y universal, fundamentada en el  desarrollo de procesos cuya disciplina acumula conocimientos que incluyen  principios científicos, teorías, conceptos, entre muchos otros elementos que  finalmente dependen de la capacidad y de la destreza de los profesionales o  tecnólogos en gestión administrativa para aplicarlos en las organizaciones. 
(Stephen & Coulter , 2014), “La administración es  una necesidad para todas las organizaciones; por lo tanto, lo que nos interesa es encontrar maneras de mejorar la forma  en que éstas son administración. ¿Por qué?. Porque interactuamos con  organizaciones todos los días.”, también los autores Robbins Stephen P., y  Coulter Mary habla de sustentabilidad de las organizaciones para lograr sus  objetivos empresariales y aumentar su valor para los accionistas en el largo  plazo, integrado las oportunidades económicas, medioambientales y sociales en  sus estrategía de negocio.
Según la Norma Técnica ISO 9001, Gestión son  actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización, en cuanto  para Peter Drucker en una de sus frases célebres, dice  "Gestión es hacer las cosas bien,  liderazgo es hacer las cosas". 
En el marco de los expertos y desde mi  perspectiva personal la “Gestión”  es la  sabiduría de monitorear y manejar las gamas de conocimientos experiencias que  posee cada individuo para: actual, adaptarse y realizar acciones de cambios en  función a las condiciones del contexto económico, social y ambiental para  obtener el máximo beneficio y rendimiento de los recursos existentes. 
Los que le costó a la naturaleza millones de  años producir el capital natural (suelo fértiles, petróleo, oro, plata, agua,  ecosistema, especies etc), estos dos últimos recursos que podrían  servir para   estudio de la  ciencia y encontrar  curas a tantas enfermedades originadas por el mismo Calentamiento Global, el  hombre lo ha consumido vorazmente y despilfarrando en pocos años de su existencia  en este planeta. Nacen preguntas inquietantes para los estudiosos de economía y  del ecosistema, todos los millones obtenido   de la explotación de estos recursos, se justifican…, se ha reducido la  pobreza en el mundo alcanzando niveles de vida de calidad como: educación,  sistema de salud pública de excelente calidad, se ha reducido el hambre con  tantos recursos obtenidos de la sobreexplotación de los mismo. En este sentido  el  “Padre de la calidad”, (Deming) dice, “el fracaso de la gestión para  planificar el futuro y predecir los problemas han traído como consecuencia un  despilfarro de mano de obra, materiales y de tiempo-máquina, todo lo cual  incrementa el costo del fabricante y el precio que debe pagar el  comprador”.  
(Iucn, Manejo de Recursos Naturales y Culturales en las Areas Protegidas,  1992)  dice “… que los esfuerzos de desarrollo de hasta los países menos desarrollados  deben considerar la conservación y protección de áreas silvestres como  prioridad si es que desea alcanzar niveles de vida de calidad. Las áreas  reservadas no deben ser vistas como lujos para los ricos, sino como necesidades  para los pobres”.
2. CONTENIDO
   Gestión de  Carteras de Activos (Recursos Naturales) para la Sustentabilidad.
   En la década de los 70 se hace evidente ante el  mundo el deterioro del medio ambiente y la depredación del planta tierra,  (hábitat) de la humanidad actual y de las futuras generaciones. Surge la  pregunta: Qué va pasar con el crecimiento  económico sustentable – sostenible  si  los recursos naturales se han agotado?.
   Aparece  el concepto de desarrollo sostenible en un  estudio reciente (Banco Mundial, 2002) definido como "el proceso de administración de  una cartera de activos para preservar y mejorar las oportunidades de la  gente". Los activos a los que se refiere esta definición incluyen no sólo  el capital físico tradicional sino también el capital natural y el capital humano. Para ser sostenible, el desarrollo  debe contribuir a que esos activos aumenten con el tiempo o, por lo menos, a  que no disminuyan. La misma lógica que rige la gestión prudente de una economía  nacional se aplica a la administración prudente de los bienes personales.
   De acuerdo con esa definición, el principal indicador de la  sostenibilidad (o no sostenibilidad) del  desarrollo podría ser la "tasa de ahorro genuino" o la "tasa de  inversión genuina", un  nuevo indicador estadístico que están elaborando los especialistas del Banco  Mundial.  
   Una buena gestión en la administración de una cartera de activos  actualmente es urgente ante el   consumismo voraz de esta generación, que ha sacrificado las reservas  de  las futuras generaciones del mañana  en su subsistencia de este mundo, el deterioro a los que han llevado estos  gobiernos terrenales dirigidos por políticos, sean estos de tendencia:  derechistas, izquierdista y burguesía han permitido y siguen permitiendo a  través de su desatinadas políticas como: privatizaciones de los recursos  públicos, que las grandes corporaciones manejen   la riqueza natural que tiene cada país, unos abundantes y otros en  minoría. No han  entendiendo que el  capital natural es de todos, no de unos cuantos, que la buena gestión de  manejo de una   cartera de activos ayudara a una mejor vida a la humanidad, ya  mencionado un pensador económico  de décadas atrás (Smith, 1776) La Riqueza de la Naciones vía en ellos un gran  potencial para el despilfarro social, es decir las malas gestiones de los  gobernantes de turnos; pero con el pasar del   tiempo no ha sido así, ya que la riqueza de las naciones (Capital  Natural), obtenido por las explotaciones: agricultura, minerías, yacimientos  petrolíferos, pesca etc, han sido concentradas en minúsculos grupos de personas  de parte del mundo, que ha conllevado a la mayor parte de las personas en este  mundo a un  nivel de vida  de mala calidad  como lo indica la  ONU en su Índice de Desarrollo Humano (IDH),  muriéndose miles de personas de hambre diariamente en el mundo.
Se puede definir como la capacidad de países o  regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o  bienestar económico y social de sus habitantes. También se puede definir como  la reducción de la pobreza invirtiendo en lo social (educación, sistema de  salud integral y tecnología), generando así oportunidad de empleo digno a sus  habitantes y entendiendo su vivencia en este mundo, para que sea sostenible se  necesita a más del capital natural, un capital humano altamente calificado para  manejar eficientemente las bondades de la naturaleza que el Creador de este  sistema nos ha dado, sin invertir nada, que su excesivo y voraz consumismo  capitalista han afectado a la sobrevivencias de la humanidad actual y las  futuras por venir.  
   Este proceso de desarrollo económico o  crecimiento económico permitirá busca generar un BIEN COMUN para la sociedad. (Unidas, Programa de Desarrollo de las  Naciones, 1996) "el desarrollo humano es el fin; el crecimiento económico  es un medio"  
   (Amartya  , 2013) El crecimiento económico puede contribuir no sólo a elevar la renta  privada sino también a permitir que el Estado financie la seguridad social y la  intervención pública activa. Por lo tanto, la contribución del crecimiento  económico ha de juzgarse no sólo en función del aumento de la renta privada  sino también en función de la expansión de los servicios sociales ( incluidas,  en muchos casos, las redes de protección social) que el crecimiento económico  puede ser posible.
El Desarrollo Sustentable articula las nociones  de desarrollo y medio ambiente, integrando los objetivos ambientales, sociales  y económicos. Propone la satisfacción de las necesidades de la sociedad  contemporánea. Este tipo de desarrollo significa conservar los recursos  naturales y los sistemas ecologistas. 
   Se trata de conciliar políticas y compromisos a fin de compatibilizar  expectativas de crecimiento económico y de equidad social 
   Desde el punto de vista ecológico, es la posibilidad de mantener constante los  componentes del ecosistema. Para la sustentabilidad ambiental se deben  incorporar aspectos culturales, políticos, tecnológicos y  económicos-financieros. 
   Por las condiciones naturales de la sociedad, la política y la economía,  resulta difícil aprovechar los recursos naturales. La ocupación de plagas,  enfermedades, perdida y lavado del suelo y agudos procesos erosivos son  consecuencias de la implementación de esos procesos de desarrollo no  sustentable desde el punto de vista ambiental. La política económica define a  la racionalidad de las sociedades, a partir de sus expectativas. 
   
   En cambio: el Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las  necesidades de una generación presente sin comprometer a las generaciones futuras. 
   Uno de los obstáculos para alcanzar el estado de armonía entre la dimensión  ecológica y económica resulta difícil debido a que los tiempos ecológicos  necesarios para producir de manera sostenible, no siempre coincide con los  tiempos económicos de las sociedades. 
    
3. CONCLUSIONES
Es evidente los cambios brucos que está experimentando la economía mundial y por ende su sociedad, ante el Calentamiento Global y el agotamiento de las riquezas naturales, por lo que, se ha impulsado a buscar alternativas compensatorias, de entre las cuales se destaca que sería la capacitación científica y tecnológica del Capital Humano el que permitirá al mundo hacer que entienda y distinga cuales son las ventajas competitivas de protección y recuperación del patrimonio natural de las naciones creando y fortaleciendo estrategias de aplicación inmediata para la recuperación del capital natural presente y patrimonio de las futuras generaciones.
La administración del capital natural deben ser manejado por los gobiernos como política de estado, no por grupos minúsculos privados escondidos tras un telón que buscan el beneficio y los intereses de unos pocos, que tienen todo el poder: tecnológico, financiero y la venía de algunos políticos de turno, ocasionándole a cualquier estado incumplir con la política de su Desarrollo Sostenible en beneficio de la mayoría de su pueblo e inclusive de su propia generación.
Los gobiernos deben crear y aprobar leyes que protejan, rescaten el hábitat natural actualmente destruido y establezcan las normas de explotación de la Carteras de Activos naturales orientados a la solución de problemas de la humanidad MAS NO A SU DESTRUCCION, dando uso a la investigación científica y desarrollo tecnológico como fundamento y exponer el deterioro mundial, asignando responsabilidades a los miembros de organismos como los de la ONU, NACIONES UNIDAS Y OTRAS ORGANIZACIONES de la irresponsable depredación de la naturaleza.
BIBLIOGRAFÍA
Amartya , S. (2013). Desarrollo y  Libertad. Nueva York.
   Banco Mundial. (2002). Informe sobre  Desarrollo Mundial. 
   Dario. (2008). Principio de  administración. Medallín: Fondo Editorial ITM.
   Deming, W. E. (n.d.). "Calidad  Total".
   Iucn. (1992). Manejo de Recursos  Naturales y Culturales en las Areas Protegidas. 
   Iucn. (1992). Manejo de Recursos  Naturales y Culturales en las Áreas Protegidas. 
   R. Solow. (1992).
   Smit, A. (n.d.). La Riqueza de las Naciones. 
   Smith, A. (1776). La Riqueza de la  Naciones. Londre: W. Strahan & T. Cadell.
   Stephen , R., & Coulter , M. (2014). Administracón,  Decimosegunda edición . Máxico: Bernardino Gutiérrez Hernández.
   Unidas, Programa de Desarrollo de las  Naciones. (1996). Informe sobre desarrollo humano.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.