José Luis Montes de Oca Montano
Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Cuba
ocamd730715@minsap.cfg.sld.cuResumen:
  En  Cuba predomina la percepción, por parte de las autoridades del país, de que no  puede apostarse por los sistemas operativos privativos como un camino viable para el  desarrollo tecnológico, y que a la vez conduzca a la independencia en este  mismo ámbito. Factores económicos, de obtención de licencias, de adquisición de  software propietario a través de Internet y la posibilidad latente de  reclamaciones por parte de algunos fabricantes, entre muchas otras  complejidades, conduce a optar por otra modalidad de software, menos atado a  restricciones legales y más accesible desde el punto de vista económico. El  presente artículo pretende abordar los factores sociales y tecnológicos que  caracterizan al proceso migratorio hacia software libre en el país; las razones  que justifican esta migración, los esfuerzos y acuerdos del estado que perfilan  la estrategia migratoria, así como la policromía de elementos que dificultan  este proceso, matizado por los altibajos del propio proceso migratorio cuya  realidad dibuja un escenario nada concluyente de éxitos y fracasos. 
  Palabras  clave: Software, software libre, software privativo, software propietario, migración,  proceso migratorio.
  Abstracts:
  In Cuba  dominates perception, by the authorities of the country, that can not be  wagered on proprietary operating systems as a viable way for technological  development, and that in turn leads to independence in the same field. . Economic factors, of licensing, acquisition of proprietary  software via the Internet and the latent possibility of claims by some  manufacturers, among many other complexities, lead to opt for another form of  software, less tied to legal restrictions and more accessible from the economic  point of view. This article aims to address social and technological factors  that characterize the migration process towards free software in the country, the  reasons for this migration, efforts and agreements that outline state migration  strategy as well as the colors of elements that hinder this process, tempered  by the ups and downs of the migration process which draws a reality that paints  a scenario nothing conclusive of successes and failures.
  Key words: Software, free software, proprietary software,  migration, migration process. 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 José Luis Montes de Oca Montano (2015): “Complejo tejido de factores sociales y tecnológicos que describen el proceso migratorio hacia software libre en Cuba”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/12/software.html
Introducción:
Desde la década  de los 80 del pasado siglo, época de la adopción del Sistema Operativo  Microsoft, el uso de la informática en Cuba estuvo soportado sobre plataforma  privativa. A pesar de lo referido, en la actualidad predomina la percepción por  parte de las autoridades del país de que no puede apostarse por estos sistemas  operativos como una solución a largo plazo para Cuba. De hecho y por muy  diversas razones, toda apuesta a futuro que los incluya como principal plataforma  operativa para la nación, constituirá un freno para su desarrollo.
Uno de los más fuertes motivos que  impulsa a la isla para llevar a cabo su proceso migratorio hacia software libre  lo constituye el tema de la independencia tecnológica. Sobre esta materia se ha  pronunciado El Partido Comunista de Cuba (PCC) a través de sus lineamientos 223  y 226, aprobados el 18 de abril del 2011 durante su VI Congreso. Estos  lineamientos se pronuncian por “elevar la soberanía tecnológica…” así como  “ejecutar inversiones en la industria electrónica y de informática y  comunicaciones…”. Partido Comunista  de Cuba. (2011, p.30-31)
Otros elementos en favor de la migración  lo constituyen el factor económico relativo al pago de licencias y las  dificultades para adquirir el software propietario. La decisión de migrar toma  en consideración la capacidad legal que asiste a la empresa norteamericana  Microsoft, de reclamar a la mayor de las antillas que no siga utilizando un  sistema operativo de su pertenencia, basada en leyes de propiedad industrial  por las cuales también se rige Cuba; esto provocaría una interrupción inmediata  del programa de informatización de la sociedad que está desarrollando el país,  además pudiera implementarse una campaña de descrédito a la isla, argumentando  el uso de la piratería informática por parte de las instituciones estatales  cubanas. (Hernández Espinoza, R. 2008)
Por las razones  aquí referidas, entre otras, Cuba se ha planteado la necesidad de migrar de  forma gradual y escalonada hacia plataformas operativas y herramientas de  trabajo clasificadas dentro de los estándares del software libre. Con tal  propósito, en abril del año 2004, el Consejo de Ministros acordó la migración  al sistema de código abierto, y aunque no quedó establecida una fecha tope, se  orientó que el proceso migratorio debía ser continuo y organizado (González,  2012).
A pesar de la voluntad política actual,  la migración hacia software libre en Cuba muestra un escenario ambiguo,  caracterizado por éxitos y fracasos tanto en la propia migración como en los  esfuerzos por desarrollar software libre. Resulta apreciable la falta de una  migración escalonada y homogénea, mientras en su lugar se observa la presencia  de “islas de éxito en la migración”, estas experiencias positivas surgen a  expensas del empeño de los especialistas y decisores comprometidos con el  proceso. El presente artículo pretende abordar los factores sociales y  tecnológicos que caracterizan al proceso migratorio hacia software libre en el  país; las razones que justifican esta migración, los esfuerzos y acuerdos del  estado que perfilan la estrategia migratoria, así como la policromía de elementos  que dificultan este proceso, matizado con los altibajos del propio proceso  migratorio cuya realidad dibuja un escenario nada concluyente de éxitos y  fracasos.
Estado del Software en Cuba.  Migración hacia plataformas y herramientas libres
   Durante años, el  uso de la informática en la mayor de las antillas estuvo soportado sobre  plataforma operativa consistente en software propietario; esto tuvo lugar desde  la adopción del Microsoft Operating System (Sistema Operativo Microsoft, por  sus siglas en inglés) durante la década de los 80 del pasado siglo, hasta el  tránsito posterior al Microsoft Windows, ambos sistemas fueron asumidos en Cuba  como plataforma informática para el trabajo en todas las tareas para las  cuales, actualmente, se utilizan computadoras. (Hernández Espinoza y Reytor  López, 2012) 
  Razones para una migración 
   A pesar de lo  referido, no pueden verse a estos sistemas operativos como una solución a largo  plazo para Cuba, de hecho y por muy diversas razones, toda apuesta a futuro que  los incluya como principal plataforma operativa para la nación, constituirá un  freno para su desarrollo.
   Los sistemas  operativos propietarios plantean serias desventajas para la isla, dadas  primordialmente por las siguientes razones:
El tema independencia tecnológica es un fuerte motivo para llevar a cabo el proceso migratorio. Sobre esta materia se ha pronunciado El Partido Comunista de Cuba a través de sus lineamientos 223 y 226, aprobados el 18 de abril del 2011 durante el VI Congreso del Partido Comunista, los lineamientos referidos se expresan en los siguientes términos:
La administración necesita del software  libre: Por su propia naturaleza, es habitual que los programas libres utilicen  estándares tecnológicos libres y públicos, también denominados “estándares  abiertos” o estándares no privativos. Esto genera ventajas para las administraciones  públicas que van mucho más allá de las que puede encontrar cualquier  organización, dado que la promoción de estándares privativos, (incluso de forma  indirecta, tan sólo por hacer uso de ellos) limita la integración de sistemas y  el intercambio de información. También ha de tenerse en cuenta que para las  administraciones es fundamental el uso de estándares no privativos en lo que  respecta a su interacción con el ciudadano, quien no debe verse obligado a  comprar ningún producto a una empresa en particular para poder relacionarse con  su administración. (González Barahona, Seoane Pascual, y Robles, 2003, p. 158)
   Otro elemento en favor de la migración  lo constituye el factor económico: solo para usar Microsoft Windows XP (el más  extendido en Cuba) y Microsoft Office, habría que pagar más de 300 dólares  norteamericanos, siempre que se utilicen las versiones menos potentes. A eso es  preciso sumarle que no es posible adquirir cualquier software en los sitios  propietarios, ya que el dominio territorial cubano esta vetado para ello. Eso  implica que se deban adquirir copias piratas con los inconvenientes que las  mismas presentan desde los puntos de vista legal y técnico, entre otros.  (Barceló Vázquez, 2011)
   Acuerdos Nacionales que  perfilan la estrategia para la migración
   Cuba se ha  planteado la ineludible necesidad de migrar de forma gradual y escalonada hacia  plataformas operativas y herramientas de trabajo clasificadas dentro de los  estándares del software libre. Con tal propósito, en abril del año 2004, el  Consejo de Ministros acordó la migración al sistema de código abierto, y aunque  no quedó establecida una fecha tope, se orientó que el proceso migratorio debía  ser continuo y organizado. Fue creado entonces el Grupo Ejecutivo Nacional  encabezado por el Ministro de la   Informática y las Comunicaciones. (González, 2012)
   La decisión de migrar toma en  consideración la capacidad legal que asiste a la empresa norteamericana  Microsoft, de reclamar a la mayor de las antillas que no siga utilizando un  sistema operativo de su pertenencia, basada en leyes de propiedad industrial  por las cuales también se rige Cuba; esto provocaría una interrupción inmediata  del programa de informatización de la sociedad que está desarrollando el país,  además pudiera implementarse una campaña de descrédito a la isla, argumentando  el uso de la piratería informática por parte de las instituciones estatales  cubanas. (Hernández Espinoza, 2008)
   Ya existe en la Isla un grupo  multidisciplinario, encabezado por la Oficina Nacional  de Informatización, dependencia del Ministerio de la Informática y las  Telecomunicaciones (MIC), el cual ha diseñado una estrategia para el cambio  paulatino de la plataforma Windows al Software Libre Linux (Gaceta Tecnológica,  2005), y que a su vez se encarga de analizar las diferentes  experiencias de uso del software libre en el territorio, además de directivas  para su implementación paulatina (Del Valle, 2008). Por su parte, los JCCE  sustentan desde su posición los cambios que en materia de migración están  teniendo lugar en la sociedad cubana, al respecto el Centro Bilib (2011),  sostiene el criterio de que estas acciones implican “…el comienzo hacia un  nuevo estadio en el proceso de informatización de la sociedad cubana y de  liberación del monopolio tecnológico, comercial y de seguridad que mantiene el  consorcio estadounidense Microsoft”. 
   Otro documento  de carácter rector o normativo es la Guía Cubana para el cambio a sistema de código  abierto, cuya elaboración es responsabilidad de la Universidad de las  Ciencias Informáticas (UCI), dicho documento fue presentado en el IV Taller  Internacional de Software Libre que tuvo lugar en febrero de 2009, y constituye  el punto de referencia para aquellas empresas e instituciones que deban  organizar y desarrollar su propia migración según las características de cada  lugar. (Alfonso Fírvida, 2011)
   La estrategia  diseñada por el MIC comprende un conjunto de acciones, tanto organizativas como  técnicas, legales y de capacitación, entre ellas se encuentran las siguientes:  (Cenatic, 2013, p.2)
Al  respecto, el autor del presente estudio considera pertinente añadir que la  capacitación, para todas las entidades laborales radicadas en el país,  constituye un proceso legalmente regulado a través de la Resolución No. 29/2006  del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS), este recurso legal aporta  el Reglamento para la   Planificación, Organización, Ejecución y Control de los  Recursos Humanos. Por esta vía quedan establecidos los siguientes conceptos:  servicios y liderar los procesos de cambio. (Obregón Martín, 2012, p.265-266)
   Factores que dificultan el  proceso migratorio actual 
   A pesar de los  elementos y actores que en Cuba están llamados a intervenir en la migración  gradual y escalonada hacia software libre; el autor de la presente  investigación sostiene que cualquier país que haya utilizado de manera  intensiva y generalizada, el conjunto amplio y variado de soluciones privativas  de software que por más de 30 años empleó y aún utiliza Cuba en los sectores  gubernamental, empresarial, institucional y doméstico, no podrá pavimentar su  tránsito hacia el software libre, sin verse en la necesidad de sortear un  conjunto de inconvenientes. Entre la actual policromía de factores que  dificultan el proceso migratorio actual, se cuentan los siguientes: 
propietario aún  presente en la red, así como en el costo de migración de los datos, entre  otros. (Ochoa, 2005, p.13)
   1.6.4.- Altibajos del proceso migratorio  hacia software libre
   En Cuba ya existen entidades que están  migrando al software libre, por ejemplo, el 95% de las computadoras de la Aduana General de la República prestan  servicio sobre esta plataforma. También han alcanzado grandes logros el  Ministerio de Salud Pública, encabezado por Infomed, así como el Ministerio de la Informática y las  Comunicaciones, el Ministerio de Cultura, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), la Escuela Internacional  de Educación Física y Deporte, entre otros. (Marín Mora, 2011)
   El sistema bancario, como parte  integrante de las instituciones cubanas que están trabajando en la migración a  software libre, desde 2011 comenzó a implementar un programa de migración hacia  plataformas y aplicaciones informáticas de código abierto, en consecuencia con  decisiones estatales dirigidas a garantizar la invulnerabilidad e independencia  tecnológica del país, sin perjudicar ni frenar el desarrollo del proceso de  informatización. (Marín Mora, 2011)
   A pesar de las experiencias exitosas, en  Cuba la aplicación del software libre no ha arrojado resultados positivos en  todos los frentes. Hasta el momento no se dispone de un software especializado  de este tipo que haya sido asignado a nivel nacional para el reemplazo del  VERSAT Sarasola, sistema cubano de gestión contable el cual sólo puede ser  utilizado en plataforma Windows. La imposibilidad legal de utilizar otro  sistema contable ha detenido la migración en el área económica, esta situación  es especialmente frustrante en Partagás, donde se dispone de un sistema propio  y probado con muchas más prestaciones, el cual funciona con independencia del  sistema operativo que se utilice pero se carece de marco legal que haga posible  su aplicación. (García Fumero, 2012)
   Los cubanos vieron surgir, a la luz de la Batalla de Ideas, a la Universidad de las  Ciencias Informáticas (UCI), campus universitario dotado de apreciables  condiciones para integrar el estudio de la informática y la producción de  software. No es de extrañar entonces, que sea este el embrión de un intento serio  dirigido a disponer de una distribución de GNU/Linux cubana. No obstante, el  presente autor coincide con Zaldivar Herrera, (2010) y hace suyos los  comentarios de Meneces Abad, publicados en el artículo del primer autor aquí  citado, cuando plantea que “…no es la   UCI el Alma Mater del movimiento de software libre en Cuba,  ni es el primer lugar donde se intentó crear nuestra propia distribución de un  sistema operativo GNU/Linux. Tenemos al menos dos intentos reconocidos  anteriores: Caimán Linux del MINED, basada en Debian y LinuxUH de la Universidad de la Habana”; ambos intentos  fallecieron por infarto económico. Meneces Abad añade que otros proyectos como  Tinux, llevado a cabo con grandes esfuerzos en Puerto Padre, ha sido instalado  con éxito en municipios aledaños y en computadoras de la población, pero aclara  que esto sólo ha sido posible gracias al empuje de la comunidad de software  libre del lugar y que, hasta el momento en que fue redactado su artículo, no  tenía conocimiento de que se desarrollaran acciones para apoyar, a través de  las instituciones, algunos de los proyectos mencionados con igual fin a los de  Nova.
   Otros intentos por desarrollar software  libre se han frustrado. Al respecto, Alberto José García Fumero (2012),  informático de la Empresa  de Tabaco Torcido Francisco Pérez Germán, refiere el fracaso de una solución  propuesta por él para exportar bases de datos bibliográficas ISIS, ya que ISIS  es el sistema que usa el MINED a nivel nacional para las bibliotecas escolares,  el citado especialista define el fracaso de este intento en los siguientes  términos: “No tuve eco. Y no soy realmente un bibliotecario; necesito alguien  con un poco de idea de ese mundo”. (García Fumero, 2012)
   Conclusiones:
   No se ha dicho la última palabra en lo  que respecta a migración hacia software libre en Cuba, pero ya se dispone de un  camino en materia de experiencias positivas y voluntad política para el cambio,  aún así es preciso lidiar con inconvenientes importantes, tales como: la  resistencia al cambio por parte de usuarios y especialistas, así como por parte  de dirigentes que se escudan en la falta de un marco legal finamente perfilado  para obviar las orientaciones de sus superiores o la buena voluntad de los  expertos que abogan por el cambio de plataforma operativa como imprescindible  camino hacia la independencia tecnológica de toda una nación. Persiste la falta  de percepción de los riesgos que se esconden tras la apariencia “amigable” del  software privativo, los usuarios menos versados no se preocupan por el tema de la  independencia tecnológica ni por las complicaciones legales que se derivan de  la aplicación de estos softwares. 
   BIBLIOGRAFÍA:
   Alfonso  Fírvida, A. (2011). Nova 3.0, avances y expectativas de la distribución cubana  de  GNU/Linux. Serie Científica, 4(6). Recuperado a partir  de http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/view/695, consultado 13 de  agosto de 2013
   Barceló  Vázquez, L. (2011, enero 21). Migrando a software libre. In Radio Rebelde. Recuperado a partir de http://www.radiorebelde.cu/noticia/migrando-software-libre-20110121/  , consultado 14 de diciembre de 2013
   Batista  Soler, Otto, & Rodríguez Figueredo, Héctor. (2013, enero 14). Analisis  jurídico  del software libre. Sus particularidades en cuba. Biblioteca  Virtual de Salud Honduras. Recuperado a partir de http://www.bvs.hn/cu-2007/ponencias/,  consultado 11 de noviembre de 2013
   Bilib. La  provincia cubana de Holguin inicia migracion al software libre (2011, julio  15). In Bilib. Centro de apoyo tecnológico a emprendedores. Recuperado a partir de  http://www.bilib.es/noticias/noticia/articulo/la-provincia-cubana-de-holguin-inicia-migracion-al-software-libre/,  consultado 21 de julio de 2013
   Cenatic.  (2013, febrero 5). Estudio de casos de implementaciones y migraciones de  software de fuentes abiertas realizadas en España 2008. Observatorio  Nacional del Software de Fuentes Abiertas. Recuperado a partir de http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_content&view=category&id=84&layout=blog&Itemid=120,  consultado 17 de mayo de 2013
   Controlaría  Provincial de Camaguey. Relatoría I Taller Regional de Informática  In  Contraloría General de la   República. (2013, febrero 1). Recuperado a partir de www.contraloria.cu/documentos/noticias/Relatoria.doc,  consultado 17 de noviembre de 2013
   Cuenta atrás  para la ley que permitirá la migración al software libre en Cuba. (2012,  febrero 28). Gaceta Tecnológica. Recuperado a partir de http://www.gacetatecnologica.com/internac/2132-cuenta-atras-para-la-ley-que-permitira-la-migracion-al-software-libre-en-cuba-.html,  consultado 21 de mayo de 2013
   Del  Valle, A. (2008, febrero 14). Software libre II: Una estrategia decisiva de  desarrollo. In Juventud Rebelde. Recuperado a  partir de http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-02-14/software-libre-ii-una-estrategia-decisiva-de-desarrollo/,  consultado 15 de junio del 2013
   García  Fumero, A. J. (2012, junio 12). Preguntas cortas y respuestas precisas, pero  sinceras. In Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres. Recuperado a partir de http://www.gutl.jovenclub.cu/preguntas-cortas-y-respuestas-precisas-pero-sinceras,  consultado 19 de diciembre  de 2013
   González  Barahona, J., Seoane Pascual, J., & Robles, G. (2003). Capítulo 6. Software  libre y administraciones públicas. In Introducción  al software libre (Primera edición., Vols. 1-1, p.340). Barcelona: Fundació  per a la   Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado a partir de http://curso-sobre.berlios.de/introsobre/1.0/libre.pdf, consultado  13 de julio del 2013 
   González, M.  (2012, marzo 18). Cuba avanza en la migración al software libre. En  somoslibres. Recuperado a partir de http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=2528,  consultado 10 de septiembre de 2013
   Hernández  Espinoza, R. & Reytor López, A. (2012). Ventajas de la explotación  del  software libre y otros sistemas de código open source en Cuba.  Reflexiones sobre el  tema. Revista BETSIME. Recuperado a partir de  http://www.betsime.disaic.cu/secciones/tec_enemar_09.htm, consultado 15 de  junio de 2013
   Hernández  Espinoza, R. (2008, febrero 12). Significación del uso del Software Libre para  Cuba. In http://www.monografias.com. Recuperado a partir de http://www.monografias.com/trabajos40/software-cuba/software-cuba2.shtml/,  consultado 19 de diciembre de 2013
   Interpress  Service. (2011, agosto 19). La migración al software libre en Cuba   responde a la necesidad de alcanzar la soberanía tecnológica y la seguridad del  país.  Interpress Service Cuba. Recuperado a partir de http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=1151:cuba-y-el-software-libre&Itemid=10&tmpl=component&print=1,  consultado 22 de mayo de 2013
   Marín Mora,  L. (2011, noviembre 10). Software libre, un nuevo desafío. In Banco Central de Cuba. Recuperado a  partir de http://www.bc.gob.cu/anteriores/RevistaBCC/2012/Revista%20del%20BCC%20No_4/software%20libre.html,  consultado 17 de febrero de  2014
   Miriam  Elizalde, R. (2013). Mentiras corporativas. Recuperado a partir de http://www.cubaperiodistas.cu/columnistas/rosa_miriam_elizalde/21.htm,  consultado 25 de diciembre de 2013
   Nova Linux,  sistema operativo cubano en convención y feria informática 2011. (2012December  13). TV Yumurí. Recuperado a partir de http://www.tvyumuri.icrt.cu/nacionales/5957-nova-linux-sistema-operativo-cubano-en-convencion-y-feria-informatica-2011.html,  consultado 19 de diciembre de 2013
   Obregón  Martín, M. (2012). Capacitación y desarrollo de los recursos humanos en el  sistema nacional de  salud. La Habana: Ciencias Médicas.
   Ochoa, H. (2005). Conferencias sobre  Sociología de la Cultura , Cienfuegos, 13p. 
   PortalTic.  (2008, diciembre 29). La migración de Windows a Linux, tarea pendiente  en  Cuba. Europa Press. Recuperado a partir de http://www.europapress.es/portaltic/software/noticia-migracion-windows-linux-tarea-pendiente-cuba-20111007094158.html,  consultado 16 de abril de 2013
   Rodríguez  Rodríguez, D. (2012, septiembre 17). Resultados de la estrategia de   migración a software libre. Euroinnova Formación. International Bussiness  School. Recuperado a partir de http://redsocialeducativa.euroinnova.es/pg/blog/read/408800/resultados-de-la-estrategia-de-migracin-a-software-libre,  consultado 26 de diciembre de 2013
   Stallman, R.  (2009). El Proyecto GNU. Recuperado a partir de http://www.gnu.org/gnu/thegnuproject.es.html,  consultado 27 de marzo de 2014
   Suzarte  Medina, S. (2013, enero 21). Frente al bloqueo de windows, NOVA sí va. Contra  el Terrorismo Mediático. CUBADEBATE. Recuperado a partir de http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/01/13/cuba-frente-bloqueo-windows-nova/,  consultado 11 de febrero de 2014
   Zaldivar  Herrera, W. (2010, enero 15). Nova sí va. ¿¡Pero hacia donde!?. In  Groups.Google. Recuperado a partir de https://groups.google.com/forum/#!topic/linux-l/8zjSPblmXgw, consultado 20 de febrero de 2014 
   VI Congreso  del Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y  social del Partido y la   Revolución (pp. 30-31). N.p.: Partido Comunista de Cuba.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.