Jaime Grover Vaca*
Arturo Laure Vidriales**
Melchor Orozco Bravo***
Universidad de Guadalajara, México
artlaure@hotmail.comRESUMEN: 
  En este documento se analiza en mercado laboral de la Zona Metropolitana  de Guadalajara, Jalisco. México; con el objetivo de ofertar estudios superiores  en gastronomie en una Institución Pública. Al inicio se aborda como el sector  del turismo en el Estado de Jalisco y en el País se ha mantenido como un sector  importante que genera beneficios en los lugares donde se manifiesta, estos  beneficios son económicos, la creación de empleos directos o inderectos y  efectos de arrastre entre otros factores positívos. Pero también existen  efectos negativos en las comunidades receptoras, como la temporalididad del  flujo turístico, el bajo o nulo desarrollo sustentable en algunos polos  turísticos y la aculturación, entre otros factores; más sin embargo, en este  mismo documento solo se aboradará los efectos positivos como parte importante  de generación de empleos en el sector gastronómico con la intención de formar  recursos humanos competentes de proporcionar la sastifacción de experiencias  que los turistas pretenden saciar a traves de los platillos locales y  nacionales. En este  trabajo de investigación se tomó en cuenta el tipo de información que se  necesitaba obtener para después tomar diferentes tipos de métodos para la  recolección de datos y comparación de resultados. Para obtener el tamaño de la  muestra se realizó una formula tomó para determinar el tamaño de la población,  este cálculo se desarrolla con la fórmula de una población finita. El  instrumento que se empleo fue encuesta, esta fue aplicada a los empleadores de  los establecimientos de alimentos y bebidas con rango de número de trabajadores  entre 50 a 75 que tengan chefs en su personal en una sola visita. Los  resultados manifiestan que existen suficientes instituciones que ofertan esta  formación en forma convencional, es decir que dicho participante manifieste sus  habilidades en la cocina preparando platillos, también los entrevistados  manifiestan que que el pago por sus servicios son bajos en un rango de entre  6,000 a 7,000 pesos mensuales, por lo que se realiza una reflexión en este  rubro: es congruente el “costo-beneficio” al incursionar en la formación de  estas habilidades?; este tema sería para otro documento sobre este sector, a  demás,  de los aspectos a resaltar, es la  manera de ingresar a estos puestos ya que la mayoría de los restoranes lo hacen  en forma en que el mismo persona vaya ascendiendo de posiciones.
  JEL:531106 https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_mercado
  PALABRAS  CLAVE:
  Mercado Laboral, Sector Gastronómico, Recursos Humanos y Sector  Turístico.
  JEL:531106  https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_mercado
  ABSTRACT:
  This paper discusses the labor market in the  Metropolitan Area of Guadalajara, Jalisco. Mexico; with the aim of offering  higher education in gastronomy in a public institution. At the beginning of  this document it addresses the tourism industry in the State of Jalisco and the  country as an important industry that generates benefits in places where it  occurs, these benefits are economic, the direct and indirect job creation,  among other positive factors. But there are also negative effects on host  communities, as temporality in the tourist flow, or not sustainable development  in some tourist areas and acculturation, among other factors; however, this  document only faces the positive effects as an important part of creating jobs  in the gastronomy industry with the intention of forming skilled human  resources to provide satisfaction of experiences that tourists intend to  satisfy through local and national dishes. In this research we consider the  type of information that is needed to get and then take different types of  methods for data collection and comparison of results. For the sample size we  made a formula to determine the size of the population was covered, this  calculation formula is developed from a finite population. The instrument used  was survey, this was applied to employers in the food and beverage  establishments with number of workers range between 50-75 who are chefs in its  staff in a single visit. The results show that there is enough institutions are  offering this training in conventional way, they stated that payment for their  services are low in a range between 6,000 to 7,000 pesos, so a reflection is  done in this question: it is convenient "cost-benefit" to worth it to  get these skills?; this issue would be for another paper on this sector, others  aspect to highlight is the way they hire these positions because most managers  in restaurants use the personal for these positions.
  KEY WORDS:
  Labor Market, Gastronomic Sector, Human Resources and Tourism Industry.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Jaime Grover Vaca, Arturo Laure Vidriales y Melchor Orozco Bravo (2015): “Análisis del mercado laboral del sector gastronómico en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/12/jalisco.html
INTRODUCCIÓN:
De acuerdo a la Organización Mundial del  Turismo, las llegadas de turistas internacionales, impulsadas por los buenos  resultados de Europa, se incrementaron en un 4,3% en los ocho primeros meses de  2015, según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial, consolidándose así la  tendencia de los últimos años. El número de turistas internacionales  (visitantes que pernoctan) que viajaron por el mundo entre enero y agosto de  2015 llegó a los 810 millones, 33 millones más que en el mismo periodo de  2014.  
   Europa, la región más visitada del mundo,  registró un robusto crecimiento del 5% en las llegadas de turistas  internacionales, un resultado superior al de las demás regiones, y  especialmente notable tratándose de una región bastante madura. Asia y el  Pacífico, las Américas y Oriente Medio experimentaron un crecimiento del 4%,  mientras que los limitados datos disponibles sobre África apuntan a un descenso  estimado del 5% en el número de turistas internacionales.
El turismo en México.
El año 2014 ha sido un año favorable para  México, ya que paso de la posición 17 en el 2013, al situarse en el lugar 10 de  visitantes internacionales a dicho país, con un poco más de 29 millones de  visitantes internacionales siendo el principal socio en este sector por parte  de Los Estados Unidos.
   La tabla anterior muestra la  ubicación de México como uno de los principales destinos turísticos a nivel  mundial, en donde se creé que las causas principales de este desempeño positivo  es el resultado de los principales avances del Acuerdo Nacional para el Turismo  en México 1,  en dicho documento establece compromisos de hacer del turismo como una  prioridad nacional, facilitando mejoras en infrestuctura turística, inversión  nacional y extranjera en el sector, facilitar el acceso al país y sobre todo,  concientizar a la sociedad en un desarrollo sustentable.
   Una de las variables que ha establecido el  Gobierno de México a travez de la Secretaria de Turismo es la de diversificar  la oferta turística, con el proposito ampliar las opciones de visita a los  destinos turísticos nacionales para que conviertan en atractivos principales o  complementarios, y con esto amplir la estadia de los visitantes, dando como  consecuencia una mayor derrama económica en los mismos destinos. Es por esta  razón el análisis de esta propuesta, en donde el sector de la gastronomía seá  un complemento a la tipología de productos turísticos que se ofertan en México.
Acercamiento al sector gastronómico.
Uno de los sectores que ha mostrado gran  relevancia en México, es el sector de la gastronomia, este sector ha tenido  gran aceptacion a nivel nacional e internacional por su variedad de platillos y  condimentos que los convierte diferentes de acuerdo a cada uno de los estados o  regiones.
   Fue a partir de la década de los años 90  cuando en nuestra nación da inicio lo que pudiera denominarse “cultura  gastronómica”, este proceso surgió mediante la incorporación de programas  relativos a la gastronomía, especialmente en algunas Instituciones de Educación  Superior (IES). La mayoría de estos impulsos profesionalizantes  se dieron en el marco de la educación técnica profesional, en la que las IES  incursionaron para el diseño de programas de estudios, entre otras disciplinas,  como la de gastronomía. Los cuestionamientos sobre estos proyectos se centraron  en para qué estudiar tres o cuatro años para una carrera en la cual no era  necesaria la preparación profesional (CEGAHO, 2015).
   Hoy  en día ya no es suficiente con tener un buen producto, ningún cliente es  cautivo de un lugar, es por ello necesario contar con adecuada información,  preparación y organización para que la empresa gastronómica pueda ser  competitiva. El inicio de actividades en el ramo de la gastronomía implica  características peculiares, en este sentido se debe contar con estudios de  mercado que ofrezcan un panorama de las variables que intervienen en el éxito o  fracaso de una empresa restaurantera. 
   La  administración al interior del ramo gastronómico es el proceso mediante el cual  se coordinan y optimizan recursos financieros, materiales y físicos en un  restaurante, bar o cafetería, con el objetivo de alcanzar la eficiencia máxima,  productividad y especialmente la imagen de marca y calidad y prestigio de una  unidad de negocios gastronómicos. El licenciado en gastronomía es el  profesional responsable de estos procesos estratégicos.
Objetivos:
General:
Identificar cuál es el perfil que  el empresario requiere del chef para contratarlo.
   Indagar cuales son las ventajas  competitivas que a logrado el establecimiento al contratar egresados de escuela  de gastronomía.
Particulares:
Detectar si existe la sufuciente  demanda de chefs con el fin de preparar a un mayor número personal con  habilidades específicas de cocina.
   Identificar si el sector de  alimentos y bebidas requieren personal con perfil de emprendedor.
Preguntas de investigación.
¿Cuál es la realidad que  prevalece al interior de la gastronomía? 
  ¿Cómo viven los egresados de  estas carreras?
  ¿Qué puestos desempeñan los  mismos?
Una aproximación a la administración gastronómica
De manera  general puede establecerse en primer término que la gastronomía es la ciencia  encargada de la relación entre la cultura y el alimento (Monroy, 2002), y por otra parte, la relación existente entre esta  actividad  y los procesos de  administración surgen en el momento cuando el profesional de la gastronomía  enfrenta retos para planear, organizar, controlar y dirigir una cocina y su  producción alimentaria (González, 2007).
   La  administración gastronómica parece ser una actividad que no implica mayores  exigencias, pero esto es un error, pués si se analiza desde una perspectiva  básica independientemente del giro restaurantero, la ambientación del lugar o  el segmento de mercado que se atenderá, entonces la toma de decisiones implica  el tipo y calidad de productos se deberán utilizar, o la aplicación de  conocimientos en materia de administración de costos o contabilidad  administrativa para fijar los precios de los alimentos que se ofertarán. El no  hacerlo de esta forma implicará la posibilidad de en el corto plazo pérdidas en  nuestra empresa y en consecuencia cerrar la unidad económica gastronómica.
   La  planificación es un proceso administrativo esencial, consiste en la fijación de  objetivos y la selección de las estrategias a seguir con el fin de alcanzarlos  a partir de la investigación y elaboración de esquemas detallados que habrán de  realizarse en un futuro. Con relación a los servicios gastronómicos, alimentos  y bebidas, lo anterior significa, la necesidad de establecer metas a lograr dentro  de determinado periodo, proceso que conlleva la exigencia de establecer las  actividades que se deben ejecutar, coordinar y desarrollar. Una gran cantidad  de estas decisiones mantienen implícita su materialización mostrada en  cantidades de producción y especialmente cifras económicas, que en otras  palabras significan  presupuestos.
   Otro elemento  de suma importancia que envuelve a la administración con la gastronomía es la  estandarización, es el contar con bases fijas de cómo se debe producir un grupo  de alimentos o en su caso cada platillo, con el objetivo de establecer precios  a partir de los costos por cada receta. La estandarización de recetas permite  llevar un control interno del almacén y de la rotación del mismo.
   Otro de  los aspectos que deben considerarse en la administración gastronómica implica  el conocimiento empresarial en temas sensibles como los recursos humanos, teniendo  en ellos el primer punto de referencia acerca de las personas que trabajarán en  una unidad gastronómica; la importancia en la selección del personal es vital  en la vida e imagen de un restaurante. En este sentido, el personal que ofrece  y presta servicios gastronómicos, es responsable de atender los comensales,  este trabajo requiere una serie de técnicas, habilidades y disposición. El  liderazgo de la alta administración será fundamental para este proceso.
   De  acuerdo con Ulrich (2006), los  retos de los RRHH exigen centrarse en las capacidades; enfrentar los cambios;  atraer, retener y medir el capital intelectual y trabajar en equipo. En un  mundo global, asisitido por la tecnología, la globalización y el crecimiento rentable, la  exigencia del consumidor profesional, prosumer, coloca en el centro de la  escena la competencia gastronómica a la fuerza laboral y las capacidades de la  organización. 
   Al aplicar los  principios de liderazgo laboral de Ulrich  (2006), el Licenciado en gastronomía deberá ser capaz de asegurar el  cumplimiento de las políticas en cada negocio mediante su liderazgo en los  recursos humanos. Las acciones que puede desarrollar implican definir: a) La  misión, visión y valores de la empresa; b) La estrategia de la empresa; c) Las  estrategias de recursos humanos; d) Los objetivos para el negocio en general y  particular; e) Los perfiles de empleados para cada uno de los puestos; e) Profesionalizar  el reclutamiento y selección de recursos humanos; f) Involucrar a todos los  empleados en el funcionamiento del negocio; g) Trabajar con convenios de  pasantías con escuelas de gastronomía; g) Trabajar con programas de motivación  y reconocimiento; h) Implementar evaluaciones de desempeño, y h) Desarrollar  planes de carrera, aplicar encuestas de clima laboral, contar con manuales de  puestos para cada empleado, diseñar programas de formación para empleados y  contar programas de comunicación efectivos.
   El  Licenciado en Gastronomía es el profesional altamente capacitado en la administración  de cualquier empresa gastronómica, su nivel de conocimientos brinda el apoyo  que se necesita para optimizar procesos, costeos, la estandarización y en  general, para  mejorar cada detalle que  se presente. De forma general es importante señalar que la administración en la  gastronomía controla todas las áreas de un establecimiento, pero de igual forma  se enfoca en los costos en que se incurre en la elaboración de los platillos, el  manejo adecuado de su almacén así como de las compras o selección de los  posibles proveedores que se puedan tener.
El mercado laboral en México: algunas consideraciones.
De acuerdo con datos de la Organización para  la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2015), México tuvo entre los años  2012 y 2013 uno de los crecimientos más altos con tasas de desempleo más bajas  que las prevalecientes en Europa y los EEUU. No obstante lo anterior, es  importante considerar aspectos como problemas estructurales, la informalidad,  baja protección social y la flexibilidad laboral que se vive. El dilema  flexibilidad-seguridad en el marco de un entorno regulatorio estricto genera  sobreprotección a ciertos grupos de trabajadores en contraste con otros fuera  del sistema.
   El mercado laboral mexicano por igual  enfrenta, como un estándar global, el problema del desempleo juvenil, que  implica un reto para el Estado e instituciones educativas públicas y privadas.  El rol de éstas últimas es fundamental para minimizar la brecha entre egresados  y el mercado laboral, la misión de las universidades como centros para el  desarrollo del conocimiento y desarrollo intelectual conduce a la alta preparación  de jóvenes para alimentar sus perspectivas de trabajo y crecimiento. El  conjunto de estos factores conduce a un crecimiento social y el posterior  bienestar de la nación (HAYS, 2015).
   El papel de las IES es fundamental para  enfrentar estos retos, deben estar atentas a las cambiantes necesidades de  empleadores. Las evidencias acerca de la brecha entre formación profesional,  trabajo e inserción social son frecuentes. Hoy, es urgente cambiar esta  situación mediante el fortalecimiento de las relaciones entre IES y  empleadores, elevar niveles de enseñanza, y sobre todo para demostrar los  buenos efectivos niveles de empleabilidad que ofertan las IES.
El campo laboral en gastronomía.
En la actualidad, es fuerte la tendencia por  parte de sector poblacional joven por estudiar carreras orientadas a la  gastronomía. Un estudio del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación (CONAET)2  que abarca del año 2004 al 2014, revela entre otros datos (se evaluaron 142  indicadores), que existen aproximadamente 200 escuelas en el país que ofertan  programas a nivel superior en los que se incluyen temas como:  Planificación y Desarrollo Turístico, Gestión  Empresarial Turística, Administración de Instituciones/ Hospitalidad,  Gastronomía, y Turismo Alternativo;   con una población estudiantil aproximada de 24,000 jóvenes (CONAET,  2015).
   Dicho  organismo (2015), por otra parte refiere una  demanda creciente por parte del sector gastronómico para contar con más  profesionales en sus empresas, gastrónomos calificados, que cuenten con  formación profesional competitiva que vaya más allá de procesos de producción,  que cautiven al gusto del comensal y que conozcan la historia y origen de los  platillos. Actualmente, poseer habilidades contables, financieras y  administrativas son necesarias al interior de un sector económico creciente.
   En este sentido, el incremento de este sector  turístico genera día a día la aparición de servicios gastronómicos, o de la  restauración, en los cuales el cliente exige altos niveles de calidad, atención  y relación precio-producto, en consecuencia, la profesionalización es una  realidad orientada en la fidelización de clientes y la competitividad del  modelo de negocios.  La inserción al  mercado laboral de estos profesionales por lo regular inicia con tareas simples  como las de ayudante de cocina, las que al proveer mayor experiencia generan  valores y competencias que habilitan al gastrónomo para laborar como cocineros  y posteriormente de jefes de cocina. Pero, Cada egresado sabe que su  ámbito profesional estará ligado a la preparación de alimentos en unidades  económicas de negocios de diverso tamaño y estructura, que van desde  restaurantes con servicios completos, limitados, de comida rápida, para llevar,  cocinas industriales o cocina para eventos especiales.
   De acuerdo con el informe del CEGAHO (2015), basado en datos de la CANIRAC 3 y el INEGI, Actualmente se ofrecen  cerca  1’300,000 empleos directos y más  de 3’250,000 empleos indirectos en cerca de 428 mil establecimientos. El  crecimiento del sector fue del 3.7% en el 2011; su aportación al PIB nacional  es del 1.4% y del 13% al PIB turístico (CEGAHO, 2015). 
   En la gráfica 1, de acuerdo  al Observatorio Laboral generadas por la Secretaría de Trabajo y Previsión  Social y presentados en el Portal del Empleo, basados en cifras del INEGI. Aquí podemos destacar un descenso  en el número del personal remunerado en este sector del año 2012 al 2015.
   Cabe señalar que la propia STPS solamente  contempla para el mercado laboral en el área de gastronomía a nivel técnico  superior o de bachillerato, es decir, que no ha considerado a aquellos puestos  que requieren la licenciatura y la descripción del puesto es considerado como supervisores  en la preparación y servicio de alimentos y bebidas, así como en servicios de  esparcimiento y de hotelería Nacional.
   Los trabajadores clasificados en este grupo  unitario realizan funciones de planeación, organización y coordinación de  personal subalterno que participa en la prestación de servicios de restaurante  y establecimientos dedicados a los alimentos y bebidas. Incluye además a los  supervisores de las actividades de servicio de hospedaje y en servicios  recreativos y de esparcimiento. Además se le requiere experiencia de 6 meses a  1 año en un puesto similar, con un salario promedio de $7,821 pesos mensuales.
   Asimismo, el número de vacantes es de 245  plazas disponibles de 110 resultados encontrados para: Supervisores en la  preparación y servicio de alimentos y bebidas, así como en servicios de  esparcimiento y de hotelería, al día 1º de junio de 2015. Ubicando a este  sector laboral en el sitio 74 con respecto a las 157 ocupaciones nacionales. 
   Es importante distinguir, en la tabla 2, que a  pesar de que el mercado laboral requiere personal preparado con un nivel  escolar de técnico superior o de bachillerato, las ocupaciones, funciones y  competencias que se le requiere son similares a las que se le solicitan al  personal que cuentan con una licenciatura, situación que indica que, al menos  para el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones de la Secretaría del  Trabajo y Previsión Social, es suficiente que el personal ostente un  certificado como técnico superior o contar con experiencia en el puesto.
La oferta de estudios en gastronomía en la Zona Metropolitana de Guadalajara 4.
La  Universidad de Guadalajara es la institución educativa más importante en el  occidente de México y la segunda a nivel nacional de acuerdo al número de  alumnos que atiende, programas ofertados y el número de profesores reconocidos  con Perfil PRODEP5 ,  toda vez que ofrece 182 programas académicos de Licenciatura y con 80,858  alumnos matriculados en este mismo nivel en el año 2014. Aunado a esto y con el  propósito de seguir ofreciendo a la sociedad programas de licenciatura que se  encuentren a la vanguardia en la preparación de sus estudiantes, se encuentra  formulando el proyecto de creación  de la  Licenciatura en Gastronomía en el CUCEA 6.
   En  este sentido cabe señalar que para el campo laboral existe por parte de los  empresarios una demanda de profesionistas que se encuentren formalmente  capacitados, según se puede observar en el estudio realizado por el periódico  Mural de Guadalajara, Jalisco publicado en el mes de marzo de 2015, el cual  para los efectos de este sector laboral en el área de gastronomía, presenta los  siguientes datos:
 En la tabla  3 se puede observar que la capacitación formal en el área gastronómica  actualmente en Jalisco, la ofrecen exclusivamente Universidades privadas,  destacando, según el cuadro anterior las tres universidades que tienen una  mayor antigüedad en la capacitación y formación de especialistas en el sector  gastronómico.
   B)            En la siguiente tabla  se observan los principales requisitos que debe cumplir un egresado de esta  carrera para su contratación:
   En  la tabla 4, los datos indican que se requiere de cualidades que impliquen  vocación, ser disciplinado,  gozar de capacitación formal y experiencia,  ya que en el sector se atiende además a una demanda de origen extranjero, sobre  todo en aquellos establecimientos o franquicias   que ofrecen comida internacional y se requiere el dominio de un  vocabulario diverso al originario. 
   C)            Los empleadores  ofrecen en promedio un sueldo mensual de             $ 6, 586.00 pesos. Lo que  representa aproximadamente de 3 a 4 salarios mínimos vigentes en esta región  occidente o área B, sin embargo se sabe que las personas que trabajan en el  área de alimentos y bebidas, tienen oportunidad de recibir en forma adicional  propinas que aunque no son obligatorias, se acostumbra en nuestra entidad a  sugerir que el comensal al pagar su cuenta, pueda otorgar de un 10% a 15% por  concepto de estas, lo que puede representar una remuneración extra.
   D)           La calificación que  otorgan los empleadores a las Universidades que ofrecen la carrera de  Gastronomía Chef en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
   En  este rubro, las calificaciones otorgadas a las Universidades no tienen una  variación significativa, no obstante que para el periodo 2015 aparecen  Instituciones de nueva oferta.
La oferta laboral, Informe CANIRAC, Delegación Jalisco.
En  entrevista con el Licenciado Jorge López  Méndez, quien ostenta el cargo de tesorero de la Delegación Jalisco de la  Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC) por sus siglas, precisa que de  acuerdo con los asociados a la referida Cámara, el campo laboral en el que se puede  contratar a un egresado de gastronomía es:
   Así  mismo, dicha Cámara ofrece para socios y público interesado diversidad de  cursos de capacitación en los niveles de operación hasta los de dirección, esto  es así porque el mercado requiere personal con un perfil certificado para  desempeñar cada una de las actividades en establecimientos de alimentos y  bebidas.
   Para  reconocer y fortalecer al mercado laboral, la Canirac Delegación Jalisco, con  el objeto de fijar bases firmes para el crecimiento y mejoramiento del gremio  de los alimentos y bebidas en el Estado de Jalisco, reporta la siguiente  información:
   Otras  de las características que presenta la industria de los alimentos y bebidas en  Jalisco dada su productividad y versatilidad ya que es la primera en la  generación de auto empleo, está conformada mayormente por micro y pequeñas  empresas (Mipymes), así como la de ser la industria mayormente familiar.
   A  nivel nacional estima que la industria restaurantera a finales del año anterior  generó ingresos superiores a 160 mil millones de pesos con aproximadamente 245  mil establecimientos a nivel nacional, de los cuales el 96% son PYMES.
   Además  la industria restaurantera participa al Producto Interno Bruto de la nación con  un 2% del total y contribuye con el 23% del PIB para el turismo, creando con  esto más de 850 mil empleos directos, de los cuales el 55% corresponden a las  mujeres y el restante 45% a los hombres  y apoya con aproximadamente 2.2 millones de empleos  indirectos, por lo que se constituye como uno de los últimos eslabones en la  cadena productiva industrial y comercial que demanda insumos de otros sectores  productivos, impactando en 63 de 84 ramas productivas.
Problemática laboral
Uno  de los rubros que causan mayor polémica, sin duda es el de los sueldos y  prestaciones que se les paga a los trabajadores de cualquier especialidad, como  informó por parte del gobierno federal, la Comisión Nacional de los Salarios  Mínimos acordó un aumento a los salarios mínimos del 4.2% para las dos áreas  geográficas en las que está dividido el país y un incremento adicional de 2.6%  en el área B a partir del mes de abril para estos efectos en el año 2015,  quedando de la siguiente manera: Área geográfica A 70.10 pesos diarios, lo que  equivale a 2,131.04 pesos mensuales, y para el área B 68.28 pesos diarios, que  son 2,075.71 pesos al mes.
   Sin  embargo, según el estudio que presentó el diario Mural en el mes de marzo, al  cual hemos hecho referencia anteriormente, señala que el sueldo promedio que  los empleadores pagan al personal de gastronomía 6,586.00 pesos mensuales, lo  que equivale a 3 salarios mínimos en promedio para cualquiera de las dos áreas,  Según egresados de la Universidad de la Ciénega los empresarios les ofrecen un  salario que oscila mensualmente entre $ 5,000 y $ 8,000 pesos al mes sin sumar  las propinas, ya que éstas de conformidad con la política de cada  establecimiento y los criterios que establecen los propios trabajadores se  reparten por lo general en un 60% para meseros, 20% para la cocina y 20% para  el bar o fuente, lo que evidentemente varía con la capacidad de ventas de la  empresa. 
   En  efecto, el aspecto laboral en el campo de la gastronomía ha sufrido, al igual  que todas las actividades productivas, diversos escoyos para superar, en virtud  de que a nuestro país le afectan por contracciones económicos y sociales, tales  como la inflación, falta de crédito con bajos intereses, el cierre de empresas,  la migración, aumento de la población económicamente activa (PEA), etc. que son  condicionantes para determinar los perfiles laborales en cada especialidad.  Según cifras del Censo de Población y Vivienda del INEGI, 7 año 2010, en México son 5 300 000 el número de profesionistas empleados por  grupos ocupacionales, (cabe aclarar que no se disponen las cifras sobre el área  de gastronomía ni por entidad), así mismo, la población ocupada por nivel de  instrucción en números porcentuales refiere que corresponde el 4% al personal  sin instrucción, 31% a los que tienen primaria, 27% secundaria, 19%  bachillerato, 5% profesional incompleto, 12% profesional y posgrado completo y  un 2% no especificado. 
   Parte  de la problemática a la que se refieren tanto egresados de la carrera de  Gastronomía Chef, de la Universidad de la Ciénega y Universidad de  Especialidades, empleados de cocina de restaurante campestre en Tlaquepaque,  Jalisco, de comida típica regional, 2 hoteles de categoría cuatro estrellas en  el Centro de Guadalajara, 1 Operadora de eventos a domicilio (Catering), sin  que estas cantidades resulten representativas del sector, pero si una opinión  en cuanto a la situación que enfrentan son:
Es importante destacar que existe escasa información sobre el sector e  incongruencia entre la que presentan, tanto la Canirac y la Secretaría del  Trabajo respecto de los salarios que reciben los trabajadores, toda vez que el salario promedio a nivel nacional de $7,821 pesos mensuales es mayor a  los que señalan otras fuentes, sin embargo se encuentran dentro del rango de  los 5,000 y 8,000 pesos. Como ejemplo podemos observar a continuación la  ilustración que se refiere a la oferta de empleo según el portal oficial.
   A lo anterior podemos agregar que, si bien es  cierto que existe una oferta laboral del sector limitada, también lo es el  hecho de que más de la mitad de estas plazas en general, son obtenidas a través  de otros medios como; la contratación directa en los establecimientos,  recomendaciones, aviso de ocasión de diversos medios publicitarios, entre otros
Conclusión.
De acuerdo a este análisis del mercado laboral  en la Zona Metropolitana de Guadalajara arroja varias reflexiones sobre la  pertinencia de ofertar Licenciatura   Gastronomía en el CUCEA, partiendo del hecho que los egresados de  instituciones educacativas recibiran un ingreso entre 5,000 a 7.000 mensuales  en donde el costo-beneficio de iniciar el estudio de este sector resulta  contradictorio ya que el costo del pago de colegiatura y uso de los insumos es  costoso, también aplicaría si lo estudiara en una insttitución pública. Otra de  las raflexiones es que muchos de los establecimientos de alimentos  y bebidas se dirigen con una estrategia de  darle prioridad al personal que trabaja en el mismo establecimiento para ocupar  puestos claves como cocinero, chef o administrador.
   Otro punto a resaltar, es como comunmente los  administradores de estos establecimientos utilizan el mismo personal para  ascenderlos de puesto hasta llegar muchas veces puestos de cocinero-chef por lo  que resultaria finalmente crear recursos humanos en donde dificilmente sean  contratados es estos establecimientos.
   Por otra parte, las Instituciones de Educación  Superior públicas se ven en desventaja en comparación con las privadas por el  costo de infrestructura para el sector gastronómico, desde la construcción de  laboratorios, restaurany espacios especificos para tener una educación  integral; esto se tiene que añadir que se tienes que contratar a profesores  cualificados en el sector, ante esto se requiresn más recursos federales y  estatales para enfrentar las necesidades de la institución pública.
Bibliografía
CANIRAC. (12 de mayo de 2015). CANIRAC.  Obtenido de http://www.caniracjalisco.org.mx/2011/index.php/industria/cifras
   CEGAHO. (19 de junio de 2015). Centro  Empresarial Gastronmómico Hotelero. Obtenido de https://cegaho.wordpress.com/2013/07/07/mercado-laboral-de-los-profesionales-de-la-gastronomia/
   CONAET. (22 de mayo de 2015). Consejo  Nacional para la Calidad de la Educación Turíatica. Obtenido de  file:///C:/Users/Usuario/Downloads/II%20ESTADISTICAS%20EDUC%20TUR-GASTRO%20CONAET%202004-2014.pdf
   Ulrich, D. (2006). Recursos  Humanos Chmapions. Buenos Aires, Arg.: Ediciones Granica.
   HAYS. (12 de mayo de 2015). HAYS  México. Obtenido de  http://hays.com.mx/cs/groups/hays_common/@mx/@content/documents/digitalasset/hays_1145563.pdf
   Instituto Nacional de Estadística y  Geografía (2012): Sistema nacional de clasificación de ocupaciones 2011 SINCO.  Disponible: http://200.53.189.98/capacitacion/pdf/sinco_2011.pdf Consultado 07/11/2015 a 11:15
   González, M. R. (2007). Entre el  comal y la olla. Costa Rica: EUNED.
   Monroy, P. (2002). Introducción  a la gastronomía. México: Limusa.
   OCDE. (02 de junio de 2015). Organización  para la Cooperación y Desarrollo Económico. Obtenido de  http://www.oecd.org/centrodemexico/
   Secretaría del trabajo y previsión  social (2015): Subsecretaria de empleo y productividad laboral. Disponible: www.stps.gob.mx/bp/  Consultado en 07/11/2015 a 11:15
   Secretaría de  Trabajo y Previsión Social (2015): Oferta laboral según el  Portal del Empleo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social Disponible: http://app.empleo.gob.mx/STPSEmpleoWebBack/busquedaEspecificaOfertas.do  Consultado 01/11/2015
2 CONAET es un organismo que evalúa los programas del sector turístico y de gastronomía en México y algunos países de Centroamérica.
3 Es la cámara nacional de la industria restaurantera y de Alimentos condimentados que reúne al sector de los alimentos y genera condiciones para tener un mayor posicionamiento en el sector.
4 La Zona Metropolitana de Guadalajara es un polígono que comparte 8 municipios del Estado de Jalisco.
5 Es un programa de mejoramiento del profesorado que otorga reconocimiento a los mismos por su actualización y desempeño docente por parte de la secretaría de Educación Pública.
6 El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas es un campus temático de 15 que administra la Universidad de Guadalajara en el estado de Jalisco.
7 Organismo federal que analiza y difunde información geográfica y estadística.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.