Tania García Sedano
Alejandra Villaseñor Goyzueta
Universidad Pontificia de Comillas
taniagarciasedano@yahoo.esResumen
  La experiencia de participación de las  personas inmigrantes miembros de los colectivos TD y ASPM, ha dado lugar a un  empoderamiento individual y colectivo. Los sujetos se sienten responsables y  capaces de transformar su realidad jurídico-política. 
Presentación 
              La presente investigación nace de la  inquietud y necesidad de poner en valor, la experiencia de transformación  personal, social y jurídica-política fraguada en el barrio de Lavapiés, en  concreto, en los colectivos Territorio Doméstico y Asociación de Sin Papeles de  Madrid.
              La  invisibilidad de los inmigrantes derivada de diversos factores, se convierte en  visibilidad ciudadana, a través de su conceptualización en y desde el colectivo  con el objetivo  de la transformación de  la realidad.
              Conforme a  las bases que rigen el premio al que se presenta este trabajo,  el mismo se circunscribe en la categoría de  memorias que dan cuenta de una investigación empírica.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
  Tania García Sedano y Alejandra Villaseñor Goyzueta (2015): “De inmigrantes a ciudadanos: análisis de la capacidad de transformación e incidencia de dos movimientos ciudadanos con participación migrante en Lavapiés”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/12/inmigrantes.html
Objetivos
El presente trabajo tiene una serie de objetivos que han determinado tanto la metodología utilizada como el proceso de la investigación. Estos objetivos se enuncian de la siguiente manera:
Metodología
Es  propio de los métodos cualitativos el hecho de que, en el proceso de  investigación, afloren las dimensiones y realidades relevantes en el tema a  estudiar (normalmente vinculados a cuerpos teóricos ya existentes), no siendo  posible fijar estas dimensiones antes de realizar la investigación.
  “El  análisis de contenido cualitativo, además de interpretar el contenido  manifiesto del material analizado, también debe profundizar en su contenido  latente y el contexto social donde se desarrolla el mensaje, profundizando en  la interacción de los textos” 1.  De las tres formas básicas de codificación en  el análisis de contenido cualitativo (inductiva, deductiva y mixta) hemos  elegido la deductiva, de modo que nos  sumergimos  en una situación para  identificar temas y dimensiones relevantes. Ahora bien, todo ello junto con la  aproximación etnográfica que se ha considerado óptima por encontrarnos ante  una  población  de difícil acceso que podemos incluir dentro  de las poblaciones ocultas. 
   La población objetivo ha  estado conformada por mujeres integrantes del colectivo Territorio Doméstico y  hombres de la Asociación de Sin Papeles de Madrid. Dentro de la observación  participante fueron considerados tanto los miembros inmigrantes como  autóctonos, teniendo en consideración la composición mixta de ambos colectivos.  En el caso de las entrevistas en profundidad, sólo fueron investigadas las  personas inmigrantes dado que entre los objetivos del trabajo está  concretamente establecer la transformación que han sufrido de la invisibilidad  a la participación ciudadana activa. 
              Esta población se ha considerado  oculta, dado el carácter estigmatizado de su procedencia y los altos niveles de  prejuicio existentes sobre estos  grupos.  Adicionalmente, se trata de una población cuyo tamaño es difícil de determinar,  dada la situación de irregularidad de buena parte  de la misma.
              “La etnografía es una modalidad de  investigación social que, a través de la convivencia y la interacción  prolongada y directa con los contextos y los sujetos del estudio, tiene como  objetivo realizar una descripción  densade la realidad social estudiada”2 . 
              Desde otra perspectiva, tal y como  sostiene Elisabeth Lorenzi 3 “el método etnográfico se distingue de otras metodologías por la implicación  del investigador con aquello que investiga”.
              Esta perspectiva resulta  particularmente adecuada para facilitar la apertura de los sujetos a la  investigación, fundamentalmente por la construcción de una relación y un  terreno de confianza mutua. Del mismo modo,   la convivencia prolongada e intensa con los sujetos investigados  propicia un conocimiento profundo y veraz, capaz de desmontar estereotipos,  tópicos y perjuicios que existen sobre estos colectivos.
              Las autoras han recogido material  etnográfico durante los años 2013 y 2014.   Tanto los colectivos como los miembros de los mismos  han sido conocidos a partir de un trabajo de  campo realizado en el barrio de Lavapiés en Madrid.
El  barrio de  Lavapiés,  donde se ha realizado el  trabajo de campo, pese a no existir como delimitación administrativa, pues de  facto no es más que una zona perteneciente al barrio de Embajadores. Sin  embargo, debido a su singularidad histórica, urbanística y poblacional que  Lavapiés es conceptualizado como un barrio “en el sentido subjetivo y simbólico  del término”4 .  Además, destaca por haber asistido en los  últimos quince años a un cambio poblacional, con la sustitución de una  mayoritaria presencia inmigrante procedente de otras zonas de España, llegada  durante todo el siglo XX, por una presencia extracomunitaria procedente de los sures del mundo. Sin embargo, no puede  considerarse una zona marginada o deprimida de la ciudad ni un gueto puesto que  no es periférico ni se encuentra segregado, por el contrario, pertenece al  distrito Centro, cuenta con una buena red de comunicaciones y sus límites  geográficos no son claros5 .
   La etnografía legitima   la utilización de múltiples técnicas investigadoras  y el estudio de un modo continuado de los  materiales recogidos. De ese modo se construye un funcionamiento dinámico y  flexible de la investigación, que valora los indicios recogidos como  directrices para orientar las siguientes actividades de exploración e  investigación.
   Nos encontramos ante un método de trabajo que acumula  indicios, informaciones y datos, los triangula y los contrasta hasta llegar a  la saturación informativa6 .  Las técnicas principales han sido el análisis documental, la observación  participante y las entrevistas en profundidad.
   En el caso del análisis documental, se ha tratado de  la recogida de información de hemeroteca, académica, colectiva y asociativa  disponible en torno a los colectivos y sus acciones de movilización política.
              Con respecto a la observación  participante, se ha realizado un prolongado proceso de observación y  convivencia con los colectivos estudiados, participando en diferentes  actividades de los mismos. 
   Para la  realización de las entrevistas en profundidad y la observación participante se  ha buscado un ambiente permisivo, no directivo, buscando conversaciones  planeadas pero con suficiente margen para que las participantes llevaran el  hilo conductor por lo extremos que consideraran pertinentes en cuanto a su experiencia  y opinión.
   Las  entrevistas duraron en promedio dos horas. El análisis del contenido ha sido  cualitativo, además de interpretar el contenido manifiesto del material  analizado, también debe profundizar en su contenido latente y el contexto  social donde se desarrolla el mensaje.
              El  contacto y selección de las personas que han participado en la investigación,  fue hecho por el equipo de investigación directamente. El muestreo se ha  orientado para garantizar la cantidad (saturación) y la calidad de la información,  buscando personas al azar, que cumpliesen los criterios básicos para cada  grupo.
Territorio Doméstico
Una aproximación al colectivo e historia
Territorio  Doméstico es un espacio en construcción donde las propias mujeres trabajadoras  del hogar son las protagonistas de una lucha por la mejora de sus condiciones  de vida7 .  El  nombre surgió de una idea propuesta por Silvia López Gil8  en la que subyacía el re significar lo doméstico, también, desde una  perspectiva política. Su logo es una mujer moviendo unos engranajes acompañado  de la máxima “sin nosotras no se mueve el mundo”.
   Territorio Doméstico es un  movimiento de mujeres9  que se define a sí mismo como mestizo, transfronterizo y feminista formado por  mujeres de diversas religiones y de ninguna, es colectivo mestizo integrado por  mujeres con independencia de su nacionalidad, dominicanas, colombianas,  rumanas, españolas, senegalesas, bangladesíes bolivianas, argentinas, chilenas,  marroquís, francesas, con independencia de las residencia regular o irregular  en nuestro país. Mujeres que desafían  las  fronteras en busca de una vida mejor y que se ayudan a “no olvidar quiénes somos y que tenemos  una historia y un proyecto de vida valioso que es el que nos ha traído hasta  aquí, aunque pase por muchos avatares 10”. 
   Su reivindicación inicial es el reconocimiento de los  derechos como trabajadoras del hogar, la dignidad y la valoración de su trabajo  en un sistema que devalúa los cuidados, los invisibiliza y precariza, pero que  son imprescindibles en el sostenimiento de todas nuestras sociedades.
   En cuanto a su estructura jurídica, es  destacable que no ha  adoptado forma que  le otorgue personalidad jurídica. Tanto en su forma como en su actuación está  presente la flexibilidad inherente a la propia dinámica vital de sus  integrantes. La elasticidad radica en cuanto a las reuniones en la propia  disponibilidad de las mujeres integrantes del colectivo, los domingos por la  tarde son el momento que la mayoría tienen libre.
   Desde otras perspectivas, se identifica con el  trabajo horizontal autogestionado así como con   la disponibilidad para colaborar con otros colectivos e instituciones.  Las reuniones tienen lugar en la Escalera Karakola 11.
   Y todo ello  como señala Torres Pérez 12  desde “Es el descubrimiento de aquello común que nos afecta y de las  experiencias compartidas en las luchas cotidianas por la vida, donde la  diversidad de mujeres que construimos hoy Europa podemos tejer nuestras  alianzas y complicidades y poner en diálogo nuestras diferencias 13”. 
   Es  en 2006, con ocasión de un encuentro de Sedoac y de la Agencia de Asuntos  Precarios, en las I Jornadas de Cuidados, organizadas por la Red Cuidados de la  Coordinadora feminista de Madrid. En ese contexto surge la posibilidad de  compartir experiencia sobre la situación del empleo de hogar y denunciar las  consecuencias de la crisis global de cuidados y sus consecuencias como una  crisis de carácter transnacional y que afecta a las mujeres del Norte y el Sur  del Planeta aunque de manera desigual14 .
   En  un primer momento se identifica con Ferrocarril clandestino pero la diferencia  de género y distintas perspectivas hacen que se   comiencen a realizar talleres sobre la visibilización de los cuidados.  No obstante, Terrritorio Doméstico siempre ha estado muy vinculado a cuestiones  relacionadas con las fronteras y la inmigración. Por un lado por su vinculación  con Ferrocarril clandestino, por otro por la incardinación del empleo doméstico  en el contexto de las cadenas globales de cuidados. En ese sentido, las mujeres  de Territorio Doméstico han estado cubiertas, desde su origen,  por las redes “uirdeakí 15”  en el contexto de lucha contra las fronteras.
   Desde la opción por dar a conocer los derechos  de las empleadas de hogar y perder miedo a ser visibles, surge la sinergia con  otros colectivos como servicio doméstico activo, repensando los cuidados,  precarias a la deriva, así pronto  se sumó a la iniciativa el grupo intercultural  “Cita de Mujeres” del   Centro de Encuentro y Acogida San Lorenzo.
   De  ese encuentro nace como objetivo el   hacer una campaña con la que visibilizar a las empleadas domésticas  así  surge la campaña “sin nosotras no se  mueve el mundo” cuyo objetivo primordial fue la visibilización de las  invisibles.
   En 2008 se elabora una guía “Consejos para domésticas poderosas” en  la que se pretende dar a conocer derechos básicos de las empleadas de hogar  pero no de un modo teórico sino a través del compartir experiencias individuales  y patentizarse estrategias colectivas para  afrontar las situaciones que se manifestaban.
   La reflexión en común sobre cadenas globales de cuidados vividas  en   primera persona y su repercusión  en sus vidas ha sido  también uno de los temas que ha ido configurando al  colectivo.     
   La primera acción de Territorio Doméstico  tuvo lugar en 2008 y consistió en una pequeña marcha por Madrid en la que se  representaban diferentes modalidades de explotación que vivían, y viven, las  empleadas de hogar. Esta acción tuvo un significado muy relevante para el  colectivo pues se fraguó el derecho a la visibilización así como a la toma de  la calle de manera creativa 16.
   En abril de 2009 se organizaron  actividades para la  celebración del día  de las empleadas de hogar que se convoco bajo el lema “porque sin nosotras  no se mueve el mundo…se acabó la esclavitud” con la finalidad de exigir la  equiparación del régimen especial al régimen general y denunciar las  condiciones de regulación del empleo doméstico. 
   La aprobación  de Ley 27/2011, de 1 de  agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de  Seguridad Social significó que el empleo domestico pasara del régimen especial al  régimen  general  aunque no ha supuesto una  equiparación al  régimen establecido por  el Estatuto de los Trabajadores ni ha acabado con la economía sumergida. 
   Durante el cuarto trimestre del año 2009  la ONG internacional de mujeres INSTRAW   invitó a Territorio Doméstico a   participar en las Jornadas: “Un  lugar justo para el empleo de hogar “que supuso   la  oportunidad de entrar en un debate profundo sobre la necesidad  de reorganizar los cuidados. 
   Gran parte del trabajo  de Territorio Doméstico en estos  últimos  años ha la realización de talleres de información de derechos,  acompañamiento de compañeras y motivación para el ejercicio de derechos  consagrados como por ejemplo el ejercicio de la tutela judicial efectiva.
   En febrero  de 2013 se celebró en Turín, Italia, la acción formativa denominada  "Promover la Integración de las trabajadoras y trabajadores domésticos  migrantes en Europa". Asistieron representantes de asociaciones,  cooperativas, colectivos de empleadas de hogar y los cuidados, así como ONG  sindicatos e instituciones públicas implicadas en el sector. En el transcurso  de la formación se tuvo conocimiento de la intención de la no ratificación del  Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo por parte del  gobierno español. 
   Esto motivó un esfuerzo por analizar la situación de  manera inmediata y trazar líneas de actuación para dar a conocer a las personas implicadas en el sector de trabajo del hogar y de cuidados, así como a la  sociedad en general, la necesidad de que España ratifique dicho convenio. Así nació el "Grupo  Turín"  que comenzó a  hacer extensivas las propuestas de acción a otras entidades implicadas en la  mejora del sector. Se estructuraron plataformas y comisiones por territorios  organizando actividades de visibilización y denuncia de las situaciones de  injusticia que se viven en el trabajo doméstico. 
   El apoyo del colectivo hace que  varias compañeras en situación administrativa  irregular hayan denunciado, ganando procedimientos judiciales. Lo que  representa un éxito no sólo individual sino, también, colectivo.
             Desde  la necesidad de autocuidado personal y  colectivo, se ha conseguido cada año una mujer de Territorio Doméstico sea  becada por la Escuela  Psicoterapia y  Formación Gestalt para cursar formación con una duración de tres años. Este  hecho es muy relevante tanto a nivel individual como colectivo en la medida en  que contribuye al conocimiento y crecimiento personal y grupal.
   Por otro lado, desde el colectivo se han  organizado diversas modalidades de   talleres, así unos  sobre técnicas  de defensa frente a violencia sexual en el ámbito laboral que, en este caso,  coincide con el doméstico y goza de especial impunidad17 , máxime teniendo en cuenta la situación irregular de algunas empleadas.
   También se han realizado talleres de formación y  acceso a nuevas tecnologías fundados en la brecha digital y en la necesidad de  comunicación de muchas compañeras de Territorio Doméstico que como  internas  sufren mucha soledad, y además  tienen unas necesidades comunicativas muy altas con sus familias en origen. El  uso de las TIC es una herramienta clave y muy potente para mejorar su bienestar  personal y favorecer el asociacionismo entre ellas y el sentimiento de  comunidad. Pasar del teléfono de un locutorio a las redes sociales, el correo o  a utilizar programas como Skype les supone un gran cambio y les permite  ahorrar. También se  realizan actividades  de  entrenamiento laboral para dar a  conocer plataformas de búsqueda de empleo y mejora de curriculums18 . 
     
  Actividades de  incidencia política del Colectivo Territorio Doméstico
Reforma del Régimen Especial de Empleo del Hogar, regulado por el Real Decreto 1424/85.
La  razón de instar esta reforma se sustentó en dos pilares. El primero de ellos en  que de facto constituye una forma inadmisible de discriminación indirecta por razón  de sexo y un vector de desigualdad por clase social. Por otro lado la reforma  era urgente para lograr un lugar justo para el empleo del hogar y sus  trabajadoras aunque no fuera el único paso a dar en esa dirección.
   Ambos  pilares a su vez constan de dos premisas. La naturaleza predominantemente  migrante de las trabajadoras del sector y el trabajo de hogar es un engranaje  fundamental de un régimen de cuidados justo.
   El  empleo de hogar estaba regulado por el Régimen Especial de Empleados de Hogar  recogido en el Real Decreto 1424/85 19.
   Hay  un reconocimiento de las mejoras fruto de la aprobación del Real Decreto  1620/2011 de 14 de noviembre por el que se regula la relación laboral de  carácter especial del servicio de hogar familiar y la Ley 27/201120 ,  de 1 de Agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de  Seguridad Social que permitió que el Régimen Especial a la Seguridad Social de  los y las empleadas del hogar se integrara en el Régimen General, aunque como  un sistema especial.
   El  Real Decreto- Ley 29/2012, de 28 de Diciembre, de  mejora de gestión y protección social en el  Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico  y social, modifica la escala de cotización a la Seguridad  Social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y  su actualización. No obstante, este Real Decreto  conlleva  riesgo de retroceso21  pues las modificaciones que introduce afectan a muchos aspectos no triviales.
   En  consecuencia Territorio Doméstico puso en marcha una campaña22 ,  que incluía acciones en la calle, en defensa de un trabajo digno y decente. El  objetivo de la iniciativa era exigir al Gobierno español que derogase el Real  Decreto, así como que ratificase de manera "inmediata" el Convenio  189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo  doméstico que sigue una línea radicalmente opuesta.
Ratificación por el Reino de España del Convenio 189 de la OIT.
El  Convenio 189 de la OIT fue aprobado en junio de 2011. Desde esa fecha los  gobiernos tenían 18 meses para ratificarlo, lo que significaba que en la  práctica suponía asumir el compromiso formal a cumplir con todas las  obligaciones que en el mismo se estipulan y a informar en la OIT de las medidas  adoptadas para hacerlo.
   La  ratificación del convenio supondría garantizar la  protección efectiva frente a toda forma de  acoso, abuso y violencia en el trabajo. Medidas concretas para asegurar que las  trabajadoras reciben por escrito explotación detallada sobre sus condiciones de  trabajo. Fin de los descuentos  abusivos en el salario por la manutención y el alojamiento. Garantía de  condiciones de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo respeto a la  privacidad de quienes pernoctan en el domicilio. Protección real frente a los  abusos de las agencias de colocación. Igualdad de derechos en la Seguridad  Social con el resto de las personas trabajadoras.
   La  lucha por la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del  Trabajo, sobre  el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos  se  ha articulado, fundamentalmente, a través del Grupo Turín. No obstante  Territorio Doméstico ha emprendido actividades de sensibilización como, mesas  redondas, entrevistas 23.  En ese contexto el 25 de Octubre de 2013 en la   Asamblea de Madrid compareció Graciela Gallego24 .
   No  obstante Territorio Doméstico ha logrado por un lado que se tramitase la  Proposición No de Ley presentada por  izquierda plural ante la Comisión de empleo del   Congreso de los Diputados, en fecha 28 de octubre de 2013, sobre la  ratificación del Convenio 189 de la OIT y la Recomendación nº 201 sobre trabajo  decente para trabajadores y trabajadoras domésticas. Asimismo, el 2 de noviembre de 2014, en el ámbito de la Comunidad de  Madrid se ha tramitado una Proposición No  de Ley del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Los Verdes, con el objeto de  que  la Asamblea de Madrid inste  Gobierno de la Comunidad de Madrid para que a  su vez inste al Gobierno de la Nación a   iniciar los trámites parlamentarios que sean necesarios para la  ratificación del Convenio  189 de la OIT
Territorio Doméstico y Leyes de Extranjería
Territorio Doméstico 25 ha actuado en contra de las redadas racistas de identidad la última, fue denominada Mos Maiorum26 . Ha realizado campañas de incidencia a favor del cierre de los CIES27 , las vulneraciones de Derechos 28y hoy la pretensión de legalizar las “devoluciones en caliente” a través de la enmienda al Anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana29 .
Territorio Doméstico y el Real Decreto-Ley 16/2012
Bajo el nombre   "Yo SÍ, Sanidad Universal" existe un movimiento de  desobediencia civil frente a la reforma sanitaria recogida en el Real  Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de cientos de miles de personas  del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de  ciertas prestaciones sanitarias.
   Territorio  Doméstico ha colaborado de manera activa con Yo Sí de manera constante aunque  debemos destacar la cooperación que surgió con ocasión del fallecimiento de Jeaneth  Beltrán 30.
Asociación de Sin Papeles de Madrid
Una aproximación al colectivo e historia
En  sus propias palabras31 ,  las Asociación de sin Papeles de Madrid (en adelante ASPM)“es un grupo de apoyo mutuo entre personas migrantes y autóctonas, con y sin papeles, que trabajamos por  construir una convivencia que nos permita luchar por el acceso a una vida plena eliminando las  fronteras que nos dividen. Nuestro ánimo es sentirnos fuertes, conscientes de nuestros derechos a pesar de  las dificultades. Con una dinámica  participativa e interaccionando con otros colectivos que nos rodean,  desafiamos las barreras que se nos imponen  rompiéndolas cotidianamente y en colectivo. Partimos desde nuestra  situación personal o local, y tratamos de proyectarla sobre lo que nos rodea.  Durante años se ha ido trabajando este espacio donde las personas, sean de  donde sean, debatimos sobre nuestras  experiencias, ponemos palabras a nuestras dificultades, proponemos alternativas  y creamos redes de confianza entre vecinas y vecinos. Promovemos  una sociedad civil informada,  consciente y participativa. Creemos que andando se hace el camino, y que la dignidad se disfruta cuando se ejerce.” 
   Este colectivo surgió a finales de 2008 como parte de una plataforma más  extensa de colectivos militantes en Lavapiés, llamada “Ferrocarril  Clandestino”. Formado por vecinos/as, manteros y abogadas/os, la confianza y  cercanía mutuos generaron un espacio cotidiano, sólido y con proyección al  exterior. Estos colectivos comenzaron a llamar  la atención sobre el uso absolutamente desproporcionado del Código Penal para  sancionar la venta callejera de cds, dvds y productos de marcas falsas en las  calles, y la especial vulnerabilidad legal y social de quienes protagonizan una  actividad de mera supervivencia 
   El 16 de octubre de 2008 se presenta en rueda de prensa la  Asociación Sin Papeles de Madrid en plena campaña por los indultos a  manteros que habían sido condenados a prisión por considerarse en ese entonces  la venta ambulante al por menor, como delito.
   En ese contexto desde el Consejo de  Ministros se propuso una modificación al Código Penal que proponía  la reforma del  artículo que regulaba la venta callejera de cds, dvs y productos de marcas  falsas en las calles, para reconvertir el hecho en una falta. Sin embargo,  dejaba abierta la posibilidad de ingreso en prisión a la decisión arbitraria  del juez, y no eliminaba la sustitución de la multa por más días de cárcel  cuando la persona no podía afrontar el pago. 
   La ASPM realizó un importante trabajo de incidencia  para presentar enmiendas a la reforma del Código Penal en otra línea: que  ninguna persona que vendiera pequeñas cantidades de cds, dvds y productos de  marcas falsas en las calles, sin otros recursos económicos, fuera a prisión. Es  decir, que bajo ningún concepto se penalizara la supervivencia.
   El 13 de marzo de 2009 se llevó a cabo la primera movilización llamada “Manta Blanca”, dentro de la campaña de  despenalización del conocido como “top manta” o venta ambulante al menudeo. Una  acción que consistió en una fila  infinita de vendores/as de top manta, blancos/as y con papeles de residencia,  para darle la vuelta a la situación y mostrar la asimetría injusta que existe  entre unas personas y otras. Esta acción simbólica se realizó en las calles más  céntricas de varias ciudades españolas el mismo día. Se buscó componer una  imagen y un mensaje que llamase la atención: vendedores blancos, artistas,  juristas, haciendo eso que la ley considera tan grave como para llevar a  alguien a la cárcel durante más de dos años de su vida. Asimismo, se expuso en  las mantas obras de artistas comprometidos con esta iniciativa y otros  materiales de denuncia y apoyo.
   El éxito de campaña por la  despenalización del top manta consiguió que la venta por debajo de un beneficio  de 400 euros, se considere una falta  penal, que se castiga con localización permanente o multas, y no genera  antecedentes penales. Este cambio supuso un gran paso para mitigar el miedo con el que los  manteros salían a la calle a vender, y que su actividad no les acarrease consecuencias tan graves, como la  cárcel o la imposibilidad de regular su situación por tener antecedentes  penales.
   Además de centrarse en la campaña  de despenalización, la ASPM se ha consolidado como un espacio colectivo donde  se comparten de forma horizontal, preocupaciones y propuestas sobre el  sobrevivir cotidiano, creándose lazos de confianza y generándose dinámicas de  participación y movilización. Esta experiencia de convivencia se ha visto  plasmada sobretodo en la creación en el seno de la ASPM de los llamados grupos  “Uirdeaki” 32. 
   Asimismo,  la ASPM ha establecido una asesoría legal permanente, caja de resistencia,  clases de español y acciones puntuales como la escuela de derechos.
   Ante  un nuevo proyecto de reforma del Código Penal surgido en el 2013, que pretende  volver a penalizar la venta ambulante como delito, nuevamente se inició una  campaña en contra, trabajando en conjunto con la plataforma NoSomosDelito. Ésta  agrupa a distintos colectivos en contra de una nueva reforma del Código Penal.  En este sentido, el 22 de febrero de 2014 se llevó a cabo otra acción de Manta  Blanca con el lema “Sobrevivir no es un delito”.
Actividades de incidencia del Colectivo Asociación de sin Papeles de Madrid
La  ASPM nació como un colectivo militante, es decir, una plataforma de  ciudadanos/nas con intenciones de movilización e incidencia en torno a la  regulación jurídico-penal de la venta callejera ambulante, conocida en el argot  del medio como “top manta” y a quiénes se dedican a ella como “manteros”33 .
              En 2008 el Código Penal español  establecía en su artículo 270 como delito la actividad de venta callejera al  por menor llamada “top manta” sin tomar en consideración la trascendencia del beneficio económico, es decir,  incluso aquél de mera supervivencia se consideraba delictivo. 
   La campaña  incidió en dos focos. Por un parte, demostrar que la actividad de “mantero” no  era en realidad voluntaria sino motivada por las circunstancias socioeconómicas  y de exclusión a las cuales son abocados especialmente las personas venidas del  África subsahariana. Y el otro punto es que el daño que a través de esta  actividad se pueda ocasionar a la industria y a la propiedad intelectual de sus  autores, es realmente mínima. 
   La campaña  de la ASPM fue de tal contundencia a lo largo de todo el 2009, que consiguió  sumar a diferentes expertos que a través de la plataforma Inmigración y Sistema  Penal (Inmigrapenal) reunió a abogados/as, activistas y profesores/as  universitarios/as  expertos/as en  Inmigración, Derecho Penal y otros saberes relacionados que apoyaban un Derecho  Penal no represivo y proporcionado, acorde a un Estado democrático de Derecho,  y a la no criminalización de una conducta que evidentemente estaba ligada a un  fenómeno migratorio de carácter económico, es decir, de personas que buscaban  oportunidades de sobrevivencia y rompimiento de círculos de pobreza y  marginación34 .  Incluso se consiguió el apoyo de varios artistas 35.
   El éxito de  la campaña fue reconocido y recogido en la Exposición de Motivos de la Ley  Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica  10/1995, de 23 de noviembre, de Código Penal 36 .  De esta forma, esta actividad es reconvertida en falta, en vez de mantener la  naturaleza jurídica de delito. Las consecuencias son evidentes en cuanto a la  pena y los antecedentes penales.
   Los efectos  psicológicos en las personas que forman parte de la ASPM y se dedican a la  actividad del “top manta” han sido de un marcado empoderamiento 37.  Asimismo, generó una gran cohesión grupal dentro del propio movimiento y un  sentimiento general de pertenencia y seguridad 38.  Se trata de un logro concreto y fácilmente identificable, conseguido a través  de acciones en la que directamente han participado y que por tanto, pueden  considerar como suyo, individual y grupalmente 39.
   Cabe también  destacar la politización de estas personas, que a partir de esta experiencia  adquirieron una gran conciencia de la actividad participativa y activista, así  como de su capacidad de generar un cambio en el escenario político y jurídico a  través diversas estrategias de movilización.   Un punto sobresaliente es su capacidad para manejar el lenguaje  jurídico, político y sociológico relacionado, incluyendo en su vocabulario  términos como “delito”, “falta”, “código penal” o “colectivo” 40.
              En septiembre de 2013, el Ministro  de Justicia  anuncia una reforma al  Código Penal en diversos e importantes puntos que incluyen la desaparición de  las faltas y su reconversión en delitos o faltas administrativas. En el caso de  la falta penal a la que se refería el último párrafo del reformado artículo 270  del Código Penal, su supuesto de hecho pasaría a convertirse nuevamente en  delito.
   Con motivo  de estas posibles reformas, fue creada la plataforma ciudadana “Nosomosdelito”41  que agrupa a  distintas organizaciones y colectivos y a la que la ASPM decidió sumarse desde  sus inicios. 
   Cabe  resaltar que los efectos de la campaña anterior para la reconvención de delito  a falta de la actividad denominada “top manta” perduran en el ánimo e intención  psicológica de los miembros de la ASPM. Se considera en general que si una vez  se consiguió el éxito, éste es nuevamente posible. Es desde aquí como se está  acometiendo esta nueva campaña.
Análisis de las entrevistas en profundidad
Territorio Doméstico
Las  mujeres de este colectivo que han participado en esta investigación (11), han  sido seleccionadas con las siguientes características: mujeres inmigrantes;  miembros de Territorio Doméstico; no necesariamente residentes del barrio de  Lavapiés pero sí que hubieran transitado por algún otro motivo por el mismo y  lo conocieran; de diferentes lugares de origen (bangladeshíes, dominicanas,  colombianas, ecuatorianas, marroquíes y senegalesas); trabajadoras del servicio  de hogar en activo o no. Sus niveles de educación y su capacidad de expresión  en castellano son muy heterogéneos, sin embargo, ha sido un resultado dejado al  azar y esta variable fue considerada previamente como admisible y tomada en  cuenta en el análisis cualitativo de la muestra. En cuanto a su situación  familiar, algunas tienen pareja (3) otras la han tenido (5) o no han tenido  nunca una relación estable (2); por lo que hace a los hijos/as, 8 tienen y 3  ninguno. Esta diferencia de situaciones familiares sí fue una variable buscada por  el equipo de investigación a fin de evitar la repetición en la información  buscada. 
              Una  mayoría de las mujeres entrevistadas (7) manifestaron haber tenido otras  experiencias organizativas y de incidencia política en sus países de origen 42.  Generalmente estas experiencias se refirieron a cuestiones de mujer en cuanto a  derechos, empoderamiento, salud reproductiva y acceso al trabajo. Al momento de  migrar a España y enfrascarse en los primeros pasos de adaptación y la  sobrevivencia económica, ligada a las cargas familiares dejadas en sus países  de origen, estas mujeres tuvieron una percepción de “dejar atrás” sus luchas  militantes. Esta pérdida de un aspecto importante de su identidad vital les  generó malestar y estrés que unido a su propia situación como migrantes,  disminuyó en diferentes medidas el empoderamiento conseguido en sus países de  origen. 
A  Territorio Doméstico llegaron a partir de un conocimiento personal y/o su  tránsito en el barrio de Lavapiés. El colectivo, como espacio de lucha,  posicionamiento y convivencia, les ha permitido revivir  y reencontrarse con su antigua capacidad de  movilización “inyectarse energía”. Este reencontrarse con un rol conocido de  denuncia y lucha colectiva les ha permitido retomar su proceso de  empoderamiento como mujeres y ahora, como inmigrantes. En este sentido, es  importante destacar que la mayoría (8) emigraron a España solas, es decir, sin  pareja o en un momento distinto. Varias de ellas relacionaron su capacidad de  migración femenina en solitario con sus anteriores experiencias  auto-organizativas empoderadoras.
   En  cuanto a las mujeres sin experiencia organizativa (4), la dinámica de  Territorio Doméstico ha resultado un espacio novedoso pues no sólo se trata de  una primera experiencia de movilización sino también de reflexión de su  condición como trabajadoras y de cuestiones feministas. Para ellas ha sido un descubrimiento  y, especialmente en sus primeros contactos con Territorio, era confuso para  ellas si sus dinámicas eran producto de diferencias culturales que no entendían  o de un enfoque distinto a sus características personales como mujeres,  inmigrantes y trabajadoras, más allá de sus referencias familiares como esposa,  madre, hija o hermana “así es como hacen las otras”.
              En  cuanto a su experiencia migrantes y su relación con Territorio Doméstico, para  las mujeres entrevistadas, aunque en distinto grado, es difícil no confundir en  sus percepciones la lucha en torno a la mejora de las condiciones laborales en  el sector del empleo de hogar, con la oposición a las experiencias de  discriminación racial tanto dentro como fuera de los hogares de sus empleadores.  Muchas mujeres relataron experiencias donde su identidad étnica jugó un papel  positivo o negativo en sus experiencias como trabajadoras del hogar.
              En  lo que sí hubo bastante coincidencia es en que la experiencia de organizarse  junto a otras trabajadoras de hogar inmigrantes ha jugado un papel fundamental  en sus vidas personales y profesionales. Territorio Doméstico no sólo les ha  servido como fuente información de sus derechos y como grupo de denuncia y  lucha por el cambio y la mejora de sus condiciones laborales, sino como un  espacio importante para compartir sus experiencias, sus luchas, y sus  esperanzas con otras mujeres trabajadoras43 .
   Dado que  el trabajo del sector de empleo de hogar tiene una mínima reglamentación y su  responsabilidad se deja en gran medida a la discrecionalidad de los/as  empleadores/as, cada trabajo nuevo ha representado para las entrevistadas, una  labor de negociación en cuanto a sus condiciones laborales. Se han tenido que  enfrentar incluso a la dificultad del/la propio/a empleador/a en reconocer su  rol como trabajadoras, similar al de los/as trabajadores/as de otros sectores.  En este sentido, Territorio Doméstico les ha proporcionado pautas y un  importante proceso de empoderamiento para afrontar positivamente estas  negociaciones. No significa que hayan salido siempre airosas, de hecho, varias  de ellas (6) han descrito haber sufrido situaciones que han percibido (y pueden  calificarse) como de explotación. 
              En  conclusión, cabe afirmar que las experiencias y actividades como comunidad de  conocimiento y de movilización e incidencia política, Territorio Doméstico ha  sido un espacio transformador para sus integrantes, quienes han reconocido un  beneficio personal y profesional, y en quienes se ha advertido una importante  sensibilidad en cuanto a la dimensión colectiva de una realidad dada. Se  perciben a sí mismas como ciudadanas y agentes necesarias de cambio y mejora  social.
Asociación de Sin Papeles de Madrid
Las  personas que pertenecen a la ASPM y que además tienen la calidad de inmigrantes  dedicados laboralmente a la venta callejera al por menor conocida como “top  manta” son varones de origen senegalés, en su gran mayoría habitantes del  barrio de Lavapiés. En total han sido seleccionados 9. Algunos de ellos no sólo  son compañeros en el colectivo sino que comparten o han compartido vivienda. Su  nivel de educación es similar, no poseyendo ninguno de ellos educación  superior. Sin embargo, ninguno de ellos es analfabeto, poseyendo todos al menos  educación primaria. Su capacidad de expresarse en español es muy parecida. Sólo  una minoría (2) han tenido experiencia en otro sector laboral que este caso ha  sido el cuidado de personas mayores.
              Para  evitar un punto de saturación o repetición, se han buscado diferencias en el  tiempo de residencia en España, tiempo de pertenencia a la ASPM y legalidad de  sus estatus migratorio. A este respecto 3 poseen un permiso de residencia y  trabajo, mientras que la mayoría (6), no lo tienen, independientemente del  número de años que hubieran permanecido en España.
              La  mayoría (7) expresó una llegada al colectivo cuasi accidental, en el sentido de  que si bien su idiosincrasia tiene una gran dimensión colectiva en un sentido  comunitario, no tenían experiencias y por tanto, expectativas, de pertenecer a  un grupo que tuviera como sentido la movilización e incidencia política. En  este sentido solo 2 de los participantes expresaron algún tipo de experiencia  auto-organizativa en su país de origen.
              La  llegada a la ASPM partió del uso de espacios con servicios de acogida como la  Oficina Municipal de Orientación para Inmigrantes o el espacio arciprestal San  Lorenzo, donde demandaban principalmente clases de español.
Los  entrevistados han acudido a las asambleas de la ASPM, algunos de ellos incluso  a aquellas fundadoras sin tener claro de qué se trataba “me dijo mi profesora  de castellano”. Sin embargo, esa idiosincrasia comunitaria y la realidad de la  exclusión y aislamiento que sufren las personas de origen subsahariano, dio  lugar a un reconocimiento de un espacio positivo de convivencia y frente común  frente a problemas compartidos.
              El  grupo que forma la muestra comparte inquietudes de diversas gamas: de tipo  migratorio-administrativas, es decir, la búsqueda de “papeles”; las de tipo  antirracista, especialmente en contra de las detenciones arbitrarias y redadas  racistas, muy frecuentes en el barrio de Lavapiés; y las condiciones de la  actividad de venta llamada “top manta”, también criminalizada y reprimida por  la policía.
              Los  participantes describieron que entre 2009 y 2010 hubo una campaña muy clara y  participativa en contra de la criminalización de la venta ambulante “top  manta”, que consiguió que en la reforma al Código Penal se transformara de  delito a falta. Esta victoria ha significado un antes y un después en la vida  en España de los participantes que fueron parte de este movimiento, y tiene  reminiscencias incluso en el imaginario de quienes han integrado la ASPM  después de este suceso.
              El  grado de empoderamiento ha sido muy importante, considerándose todos como parte  de un “equipo” que ha conseguido una victoria que a todos beneficia. Asimismo,  este logro se considera como ejemplar de la capacidad del grupo para actuar en  beneficio del colectivo. De allí las reminiscencias que hay incluso de quien no  participó directamente de esta lucha.
              En  este sentido, se denota una percepción de intereses colectivos más allá de sus  propios intereses individuales o de las cuestiones de supervivencia o proyecto  migratorio. Es decir, la experiencia de incidencia política colectiva les ha  añadido una percepción más amplia del panorama político y jurídico alrededor de  sus circunstancias personales y laborales.
              Asimismo,  tienen una percepción importante de una capacidad colectiva que ha generado en  ellos sentimiento que pueden calificarse claramente como de orgullo y  autosatisfacción “yo cambié el código penal”.
              Frente  al nuevo reto que representa la próxima reforma al Código Penal que puede  significar la reconvención del “top manta” en un delito, en vez de falta,  existe un clima de confianza e incluso en algunos de ellos (4) de distensión y  seguridad de una nueva victoria. Lo que es generalizado es el deseo de  participar en esta nueva campaña.
              En  definitiva, el paso por la ASPM ha significado una transformación en la  percepción colectiva de los participantes quienes le han dado un cariz político  y activista a su experiencia personal y grupal. Asimismo, ha significado la  formación de una comunidad de conocimiento que se autoforma en torno a las  cuestiones jurídicas y políticas de su propio interés. En este sentido, se  advierte un beneficio personal y colectivo que incluso puede repercutir en  personas que no forman parte de la ASPM pero con quienes hay un sentimiento de  solidaridad por compartir circunstancias de origen, proyecto migratorio y de  trabajo.
Resultados
A continuación se presentan los resultados obtenidos a través de la investigación
Bibliografía
Abela, J. La técnicas de Analisis de Contenido: Una revisión actualizada. 2000. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Agar, M. Hacia un lenguaje etnográfico. In: C. Reynoso (eds.). El surgimiento de la antropología posmoderna.Barcelona: Gedisa. 1992.
Aspacia, fundación. Informe “Violadas y Expulsadas” entre el miedo y la desprotección, mujeres migrantes en situación irregular frente a la violencia sexual en España. 2013.
Ávila, D. et. al. Madrid:¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Observatorio Metropolitano. Traficantes de sueños. 505-629 pp. 2007.
Billig, M. (eds.). After Postmodernism: Reconstructing Ideology Critique. London: Sage Publications.
Burawoy, Michael. Por una sociología pública. Política y Sociedad, 42 (1): 197-225 pp. 2005.
Canelles, Noemí. Modelos de intervención. In: Feixa, C. (dir.); Porzio, L. and Recio, C. (coords.). 2006.
Colectivo Ioé. Mujeres, Inmigración y Derecho. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2001.
Díaz, M. Porque sin nosotras no se mueve el mundo. (documento interno de Territorio Doméstico). Madrid. 2009.
Ferrocarril Clandestino. Guía por la libertad de movimiento. 
   Disponible on line:  http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/diversidad-cultural/inmigracion/721-guia-por-la-libertad-de-movimiento/file
Geertz, C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. 1992
Gemert, F. van; Peterson, D. and Lien, I.-L. (eds.)Street Gangs, Migration and Ethnicity. London:William Publishing. Feixa, Carles et al. 2011.
XII Congreso de Antropología de la FAAEE Lugares, tiempos, memorias. La Antropología Ibérica en el Siglo XXI. Universidad de León, Actas del congreso. 2012.
Greenwood, Davydd. De la observación a la investigación-acción-participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas”. Revista de Antropología Social, 9: 27-49. 2000.
Hakim, Nadia, forthcoming). Les geografíes juvenils i les interaccions a les xarxes socials digitals: reflexions a partir d’una recerca etnogràfica. Quaderns de l’Institut Catalá d’Antropologia, 29. 2014.
Hammer, Dean and Wildavsky, Aaron. La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, 4: 23-61. 1990.
Hernández Marín, E. dinamización comunitaria, metodología de la dinamización comunitaria. Editorial: humanes; Madrid. 170 p. 214.
López Gil, S. Pérez Orozco, A. Desigualdades a flor de piel: Cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas.
Lorenzi, Elisabeth. La posición del antropólogo en la revalorización del patrimonio. El dilema de la participación observante en la Batalla Naval de Vallecas. In: Olmo M. del. Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid: Editorial Trotta. 2010.
Moreno-Jiménez M. P y Ríos Rodríguez M. L “Sin nosotras el mundo no se mueve”.Mujeres inmigrantes en el contexto laboral español. Athenea Digital - 12(2): 3-31 julio 2012.
Mujeres con Voz y Sortzen Consultoría. Genealogía de las cuidadoras ¿Quién y cómo nos ha cuidado y nos cuida? 2014.
Pedreño, Andrés and Hernández, Manuel (Coords.). La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia. 2005.
Peñalta Catalán, R. dos espacion multiculturales de Madrid: Lavapiés y la Puerta del Sol. En: Ángulo recto. Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, Vol. 2, No. 2. 2010. 111-117 pp.
Pérez Orozco, A. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital vida. Traficantes de sueños. 2014.
Pérez  Orozco, A. Estrategias feministas de  deconstrucción del objeto de estudio de la economía. Foro Interno.  87-117. 2004.
   Descarga  libre : http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1334298
Pérez  Orozco, A. Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista.
   Disponible on line:
   http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n9/7_Amaia_Orozco.pdf
Pérez Orozco, A. Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género. Nº. 2. 2011.
Pérez Orozco, A, del Río, S. Junco, C. Hacia un derecho universal de ciudadanía (sí, de ciudadanía). Libre pensamiento, Nº. 51. págs. 44-49. 2006.
Pérez Orozco, A. Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de economía crítica, Nº. 5. págs. 7-37. 2006.
Pérez Orozco, A. La economía: de icebergs, trabajos e (in)visibilidades. En: Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: producción, reproducción, deseo, consumo / coord. por Matxalen Legarreta Iza, Débora Avila Cantos, Amaia Pérez Orozco. págs. 233-252 pp. 2006.
Pérez Orozco, A . Estrategias feministas de deconstrucción del objeto de estudio de la economía. Foro interno: anuario de teoría política, Nº. 4. págs. 87-118. 2004.
Rubio Martín, María José. El análisis de la realidad en la intervención social : métodos y técnicas de investigación. Editorial: CCS; Madrid. 524 p. 2004.
Sánchez Llorca, A. Lavapiés o el arte de resolver conflictos desde l sociedad. UN-INSTRAW. Un lugar justo para el empleo de hogar y sus trabajadoras.
2 Geertz, C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. 1992
3 Lorenzi, Elisabeth. La posición del antropólogo en la revalorización del patrimonio. El dilema de la participación observante en la Batalla Naval de Vallecas. In: Olmo M. del. Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid: Editorial Trotta. 2010.
4 Ávila, D. et. al. Madrid:¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Observatorio Metropolitano. Traficantes de sueños. 505-629 pp. 2007.
5 Peñalta Catalán, R. dos espacion multiculturales de Madrid: Lavapiés y la Puerta del Sol. En: Ángulo recto. Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, Vol. 2, No. 2. 2010. 111-117 pp.
6 Agar, M. Hacia un lenguaje etnográfico. In: C. Reynoso (eds.). El surgimiento de la antropología posmoderna.Barcelona: Gedisa. 1992.
7 Silvia López. Noticias Obreras. 1 al 15 de mayo de 2010.
8 Silvia López Gil fue compañera de Territorio Doméstica y es Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid.
9 Mayoritariamente son mujeres que han estado organizadas en sus países de origen. Así han sido parte de colectivos tan diversos como Clubs de Damas o el FMLN. En cuanto a las mujeres no organizadas en sus países en otros momentos han existido “puentes” entendidos como colectivos que actuaban como nexo entre unas y otras facilitando el contacto entre mujeres y colectivos.
10 Disponible on line: http://territoriodomestico.net/?page_id=11
11 Este espacio nació como un centro ocupado de mujeres y hoy es un centro social.
12 Torres Pérez, Mª José. Feminismos populares y luchas migrantes, nuevos escenarios de Teología feminista en Europa. Págs 173 a 191. En Revista Teología Feminista: escuchar, comprender y responder en un mundo secular y plural.2012.
 13 Torres Pérez, Mª José. Feminismos  populares y luchas migrantes, nuevos escenarios de Teología feminista en  Europa. Págs 173 a 191. En Revista Teología Feminista: escuchar, comprender y  responder en un mundo secular y plural.2012.
       pág 180
14 Amaia Pérez Orozco, Cruzando fronteras, Migraciones y desarrollo desde una perspectiva de género (INSTRAW: Madrid 2008).
15 Los grupos UIRDEAKI de apoyo a detenidos que nacieron en el hall de la comisaría de Leganitos como fruto de la indignación y la rabia ante la detención de varios compañeros. Hoy esos compañeros tienen papeles y forman parte activa también del mismo grupo apoyando a otros. Actualmente estos grupos forman también parte de la plataforma yo sí sanidad universal y son grupos de acompañamiento en la en la desobediencia al decreto sanitario
16  Esta perspectiva de visibilización  creativa de lo doméstico se mantiene hasta la fecha. Como ejemplos, podemos  destacar, como ejemplos: 
       *  Exposición colectiva: “Dependencias Mutuas. Empleadas de hogar y crisis de los  cuidados” que tuvo lugar en la Sala Juan Francés en la Casa de la Mujer de  Zaragoza en 2011. Documentado en Revista Asociación Aragonesa de Críticos de  Arte nº 14 marzo de 2011.
       *Colaboración  con la Casa Encendida, disponible on line:
       http://www.fundacionmontemadrid.es/Ficheros/resumenIneditos2014.pdf 
       *Museo  Nacional Centro de Arte Reina Sofía, convocatoria saberes realmente útiles.  Disponible en línea:
       http://www.museoreinasofia.es/actividades/acciones-saber-realmente-util
17 Entrevista de Fundación Aspacia con activistas de Territorio doméstico 13 de junio de 2013. Informe “Violadas y Expulsadas”
18 Entrevista a Alejandra Méndez. Periódico El Faro de Vigo de fecha 7 de Diciembre de 2013.
19 Ese hecho fue una fuente de incidencia para Territorio Doméstico. Así, por ejemplo, se constataba en la Convocatoria que se hizo con ocasión de la manifestación del día de la mujer trabajadora en 2010” Nos gustaría que no fuese una manifestación más: que cada cual, personas y grupos, de Madrid o de otras ciudades, se reapropie de la convocatoria dándole el significado que más conecte con su propia experiencia, idea o sentir. Escribiendo sus propias cosas, llevando sus pancartas, haciendo la manifestación suya bajo una idea común: “por la equiparación inmediata del régimen esencial del empleo de hogar al régimen general y por los derechos de las trabajadoras sin papeles”.
20  Así incluso legislativamente  el  objeto de la prestación laboral de  una empleada de hogar  se le exige e un  plus “que lo hagan con afecto y que el trato con la persona que cuidan no sea  solo profesional sino también cariñoso ”.
       En  el ámbito legislativo, la falta de delimitación del objeto contractual, tiene  su reflejo en el Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la  relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar que en su  artículo 1 considera como objeto de la relación laboral “El objeto de esta  relación laboral especial son los servicios o actividades prestados para el  hogar familiar, pudiendo revestir cualquiera de las modalidades de las tareas  domésticas, así como la dirección o cuidado del hogar en su conjunto o de  algunas de sus partes, el cuidado o atención de los miembros de la familia o de  las personas que forman parte del ámbito doméstico o familiar, y otros trabajos  que se desarrollen formando parte del conjunto de tareas domésticas, tales como  los de guardería, jardinería, conducción de vehículos y otros análogos”.
21  Como denuncia Territorio Doméstico  realizó diversas actividades, como ejemplo: 
       http://www.youtube.com/watch?v=MNjSTn6bDho
       Artículo  en línea: http://www.pikaramagazine.com/2011/06/%E2%80%9Cporque-sin-nosotras-no-se-mueve-el-mundo%E2%80%9D-el-desfile-de-la-precariedad-reivindica-en-lavapies-condiciones-dignas-para-las-trabajadoras-del-hogar-2/
22 Actividades recogidas en la Prensa, en concreto en el l nuevo diario. com de fecha 8 de marzo de 2013.
23 Entrevista a Rafaela Pimentel, integrante de Territorio Doméstico, en el Programa de radio Nosotras en el mundo, de Radio Vallekas, en el que se se exige la ratificación del convenio 189 de la OIT.
24Disponible en línea: http://www.youtube.com/watch?v=ojcB2zde7Q0
25 Disponible en línea: http://www.diagonalperiodico.net/Somos-las-que-mas-pagamos-la.html
26 Disponible en línea el manifiesto en contra de Mos Maiorum: http://territoriodomestico.net/wp-content/uploads/2014/10/Comunicado-entidades-sobre-operaci%C3%B3n-Mos-Maiorum-12-10-14.pdf
27 Disponible en línea:http://tanquemelscies.blogspot.com.es/2013/12/comunicado-del-encuentro-estatal-contra.html
28 Disponible en línea:http://territoriodomestico.net/?p=212
 29 Disponible en línea el Manifiesto  contra la Enmienda al Anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana:
       http://www.nosomosdelito.net/article/2014/11/19/manifiesto-para-la-retirada-inmediata-de-la-enmienda-al-proyecto-de-ley-de
30 Jeaneth fue empleada doméstica en situación irregular, privada del derecho a recibir asistencia sanitaria por el Real Decreto-Ley 16/2012 que falleció el día 23 de Mayo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, tras permanecer más de 4 horas en Urgencias esperando a ser atendida.
31 https://lasinpapeles.wordpress.com/laasociacionsinpapeles/
32 Éstos son pequeños grupos de composición mixta, es decir, por personas con y sin documentación migratoria o nacionalidad española, personas migrantes y autóctonas. Se forman por alrededor de 7 a 15 personas. Su finalidad es la convivencia y al apoyo mutuo en la cotidianeidad, especialmente ante la frecuencia de las redadas y detenciones llevadas a cabo por la policía en el barrio de Lavapiés. http://brigadasvecinales.org/category/informes-controles/
33 Prácticamente la totalidad de los “manteros” son varones razón por la cual no se ha hecho la distinción lingüística que implique también a la población femenina.
34 http://periodismohumano.com/temas/inmigrapenal
35  http://cultura.elpais.com/cultura/2010/03/13/actualidad/1268434804_850215.html
       http://www.rtve.es/noticias/20100313/top-manta-se-manifiestan-madrid-para-pedir-legalizacion/323575.shtml
       http://www.diariodeibiza.es/sociedad/2010/03/14/fila-mantas-blancas-denuncia-persecucion-manteros/396990.html
       http://www.sevillalanuevahoy.es/a-favor-o-en-contra-de-que-el-top-manta-no-sea-delito-vt630.html 
36 El agravamiento penológico operado por la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, en el ámbito de los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial ha evidenciado una cierta quiebra de la necesaria proporcionalidad de la pena en el caso de conductas consistentes en la venta a pequeña escala de copias fraudulentas de obras amparadas por tales derechos, máxime cuando frecuentemente los autores de este tipo de conductas son personas en situaciones de pobreza, a veces utilizados por organizaciones criminales, que con tales actos aspiran a alcanzar ingresos mínimos de subsistencia. Por ello, añadiendo un párrafo segundo al apartado 1 del artículo 270 y modificando el apartado 2 del artículo 274, para aquellos casos de distribución al por menor de escasa trascendencia, atendidas las características del culpable y la reducida cuantía del beneficio económico obtenido por éste, siempre que no concurra ninguna de las circunstancias de agravación que el propio Código Penal prevé, se opta por señalar penas de multa o trabajos en beneficio de la comunidad. Además, en tales supuestos, cuando el beneficio no alcance los 400 euros la conducta se castigará como falta.”BOE del 23 de junio de 2010; punto XVII de la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, de Código Penal
37 Fuentes: entrevistas a profundidad e historias de vida.
38 Ibidem
39 Ibidem
40 Ibidem. Este efecto transformador a nivel individual será analizado con más detenimiento en el punto XX de este trabajo.
41 www.nosomosdelito.net
42 Los ejemplos son muy dispares, desde un club de damas hasta el FLN en Nicaragua.
43 Díaz, M. Porque sin nosotras no se mueve el mundo. (documento interno de Territorio Doméstico). Madrid. 2009.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.