Lidia Adela García
Maria Irene Marinzalda
Universidad Nacional De San Juan, Argentina
lidia.garcia26@speedy.com.arRESUMEN:
El presente artículo pretende mostrar como se ha implementado el balance social en el ámbito de las empresas de la Republica Argentina, tratando de determinar las dimensiones, variables e indicadores utilizados para la confección del balance social.
Abstrac:
This article aims to show how it has implemented the social balance in the area of companies of Argentina, trying to determine the dimensions, variables and indicators used to prepare the social balance.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Lidia Adela García y Maria Irene Marinzalda (2015): “Características del balance social en Argentina”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/12/balance-social.html
1. Introducción:
Existen múltiples definiciones de la Responsabilidad   Social Empresaria, entre ellas el Libro Verde de la Unión Europea la  define como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las  preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y sus  relaciones con sus interlocutores”.Ahora la empresa recibe un mensaje desde la  comunidad en el sentido de preservar y mejorar el medio en el cual se promueve  de esta manera un desarrollo sostenible en defensa del interés y los derechos  de las actuales y futuras generaciones.
   Con la evolución en el rol de la empresa,  surgen nuevas funciones para los profesionales que la asesoran, entre los  cuales se encuentra el profesional en ciencias económicas.
   Vinculado a la actividad de la empresa en  relación al conjunto de la comunidad, la Contabilidad Social,  trata de determinar del valor agregado que la empresa generó,
   que  es  el que distribuyó a la comunidad, y a qué actores. Estableciendo el grado de 
cumplimiento de sus responsabilidades  sociales.
   La contabilidad social ha elegido  fundamentalmente dos conceptos vinculados con el de beneficio social, la  generación de riqueza y el aumento de la productividad.
   La generación de riqueza es medida  recurriendo al estado del valor agregado, mientras que el incremento de  productividad se informa por el estado de excedente de productividad global.
   La distribución de esos excedentes forma  parte de la responsabilidad social de la empresa. Y la contabilidad debe contribuir a informar  sobre la forma en que se ha generado el valor agregado y la forma en que se ha  distribuido, poniendo énfasis en el aspecto social.
   Así como en la Contabilidad Financiera  la información que se brinda es auditada por un profesional externo lo que la  hace confiable, el Balance Social también requiere de una verificación que le  aporte credibilidad y transparencia. Aparece así la importancia de la Auditoria,  definición de la incumbencia para la misma y el rol  del profesional de ciencias económicas en dicha  tarea.
   El objetivo de este artículo es mostrar   una  reseña y síntesis de la aplicación por parte de distintas empresas de la  República Argentina del  Balance Social.
   En cuanto a la metodología a aplicar será el  estudio de casos.
   Para  hacer seguimiento a un plan de Desarrollo, las empresas utilizan diferentes  herramientas administrativas y gerenciales como la Planeación Estratégica,  Justo a Tiempo, Calidad Total, Técnicas de Mercadeo, Plan de Acción,  Presupuesto, entre otros trabajando en diferentes mecanismos que refuercen su  permanencia
   Pero  las empresas tienen también  objetivos  mucho más amplios que los económicos para asegurar su supervivencia y el  bienestar de los sistemas sociales que existen. Esos objetivos se traducen en  acciones y programas de beneficio común, los cuales se evalúan periódicamente a  fin de controlar su comportamiento y la continuidad  de las políticas sociales que la empresa ha adoptado de forma voluntaria
   Desde  hace mas de diez años las empresas latinoamericanas cuentan con un instrumento  de gestión que les permite evaluar el cumplimiento de su responsabilidad  social: Balance social y el Informé social 
   El  informe social es un instrumento en el que se registra en términos  cuantitativos o cualitativos el desempeño social de una empresa en un periodo  dado 
   Balance  Social es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir,  registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la  gestión social de una empresa, en un periodo determinado y frente a metas preestablecidas.
   Al  igual que con el balance financiero; el balance social debe ser evaluado y  presentado conjuntamente al final de cada periodo.
Es importante entonces diferenciar los conceptos, ya que el balance social hace parte de todo un proceso, el cual, al finalizar cada periodo y de acuerdo con los resultados de su análisis brindará la información necesaria para evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social frente a metas establecidas al interior y al exterior de cada institución; mientras que el informe social solo.
Objetivos
Los objetivos del balance social son
2. ANTECEDENTES
   En países europeos existe un grado importante  de avance en el estudio y desarrollo de un modelo de balance social, sin  embargo su aplicación no está difundida. En Ibero América existen estudios  avanzados en países como Colombia y Brasil, y en países como Chile comienza a  plantearse la necesidad de esta información en las empresas.
   En nuestro país existen algunos ensayos y  artículos generales pero no un desarrollo institucional del tema, aún cuando  existe un antecedente legal en el art. 18 de la Ley 25.250 y su Decreto  Reglamentario 1171/2000 exigiendo información mínima que denomina Balance  Social.”Art. 18: Las empresas que ocupen más de 500 trabajadores deberán  elaborar anualmente un Balance Social que  recoja información sistematizada relativa a condiciones de trabajo y empleo,  costo laboral y prestaciones sociales a cargo de la empresa. Este  documento será girado por la empresa a la representación sindical de sus  trabajadores, dentro de los treinta (30) días de elaborado.” 1
Empresas Argentinas que aplicaron el Balance Social.
1. COOPELEC- COOPERATIVA ELÉCTRICA Y OTROS SERVICIOS DE 
       CONCORDIA LTDA 
 1.1. NUESTRA  VISIÓN
   Ser una empresa Cooperativa que se destaque por el  compromiso con el bienestar de sus asociados, a través de la prestación del  servicio eléctrico y de otros servicios        eficientes, competitivos y de alta calidad que satisfagan necesidades sociales.  Estos servicios se asentarán sobre la base de la puesta en práctica de los  principios y valores cooperativos, el desarrollo y valoración del talento  humano competente, responsable y comprometido con el mejoramiento continuo de  los procesos, y en la búsqueda de la incorporación de la tecnología más  adecuada de acuerdo a las posibilidades efectivas de la empresa.
1.2. NUESTRA MISIÓN  
   Distribuir energía de calidad que colabore con el  desarrollo regional y prestar otros servicios acordes a las necesidades de los  asociados y a la viabilidad efectiva de implementación; con criterios de  solidaridad, competitividad, sustentabilidad y accesibilidad, diferenciados de  los servicios y productos que se ofrecen en el mercado a través de otros tipos de  empresas. Esta misión estará basada en el respeto a los principios y valores  del movimiento cooperativo; en el contacto directo con el asociado,
   en procura de la satisfacción de las necesidades comunes  y el fomento de su participación; en la búsqueda permanente del fortalecimiento  de las relaciones internas de los trabajadores; en el fomento de la  comunicación y la educación en todos los niveles y modalidades posibles y en el  trabajo constante en pos del mejoramiento y afianzamiento de las relaciones institucionales  con todos nuestros grupos de interés.
1.3. LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS COMO GUÍA PARA  EVALUAR LA GESTIÓN   SOCIAL: 
   Para su presentación y exposición no existen  normas obligatorias, sí modelos orientativos. La Cooperativa ha seleccionado  uno de estos modelos que es el sugerido por un equipo de investigación del  Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional  de La Plata 3. El mismo se basa en la identidad cooperativa y en el análisis de  indicadores a partir de cada uno de los Principios que rigen la vida de  nuestras cooperativas. 
   
   Este modelo coincide con en el presentado por la ACI para todas las  cooperativas, que toma como eje principal también, los principios cooperativos:  Adhesión Abierta y Voluntaria; Control Democrático de los Socios; Participación  Económica de los Socios; Autonomía e independencia; Educación, Entrenamiento e  Información; Cooperación entre cooperativas y Compromiso con la comunidad. 
  
   El fundamento de este modelo reside en el hecho de que toda cooperativa al  constituirse como tal, adquiere el compromiso de respetar y promover estos  principios, que la diferencian de otras empresas privadas de carácter  capitalista. Los mismos han sido definidos por la misma ACI y pretenden  sentar las bases que orientan toda actuación y actividad de las cooperativas de  acuerdo con su filosofía más profunda. El análisis del cumplimiento de los  mismos puede dar una idea de si la actuación y actividad de una cooperativa  está acorde con los objetivos básicos que ésta defiende desde su constitución  como tal
El modelo que venimos utilizando para elaborar y exponer  el balance social, está basado en la identidad cooperativa y en el análisis de  indicadores a partir de cada uno de los Principios Cooperativos que rigen la  vida de nuestras cooperativas. Estos son:
   1. Adhesión Abierta y Voluntaria;
   2. Control Democrático de los Socios;
   3. Participación Económica de los Socios;
   4. Autonomía e independencia;
   5. Educación, Entrenamiento e Información;
   6. Cooperación entre cooperativas y
   7. Compromiso con la comunidad.
   Este modelo que aplicamos desde los inicios y que es  producto de un gran trabajo de adaptación que busca acercar el mismo a nuestras  características y al logro de una mayor claridad en la exposición de la información5  , tiene su origen en el modelo provisto por la ACI y en el desarrollo realizado  por un grupo de investigadoras de la Universidad Nacional  de La Plata, que se denominó “Balance Social Cooperativo Integral” .
   El mismo se asienta en la idea que toda cooperativa por  el hecho de constituirse como tal adquiere el compromiso de respetar y promover  estos siete principios que la diferencian de otras empresas privadas de  carácter no solidario. Estos principios han sido definidos por la Alianza   Cooperativa Internacional y pretenden sentar las bases que  orienten la actuación de las cooperativas, de acuerdo con su filosofía más  profunda.
  1.4. ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
1.5. RESULTADOS DE LA GESTIÓN ANTE CADA  GRUPO DE INTERÉS:
   El reflejo de las acciones sociales realizadas o  encaradas con cada uno de los grupos y “sub-grupos” se muestra dentro del  Balance Social especialmente en la cuenta de Valor Agregado Cooperativo. La  misma es uno de los principales instrumentos del balance social que se  estructura y establece a través de los grupos de interés. Mediante la  exposición de esta cuenta la cooperativa muestra el aporte generado por su  gestión ordenando dicho aporte según los diferentes destinatarios o públicos.
   En la clasificación que se realiza, dentro de estos  grupos de interés ubicamos al personal de la empresa, a los asociados, al  estado, a las entidades financieras, a la propia cooperativa y sus propietarios  y a la comunidad en general. Estos grupos se constituyen como los principales  beneficiarios de ese valor agregado que la gestión de la cooperativa produce  con su accionar. 
PRINCIPIO 1: Adhesión Abierta Y Voluntaria 
   Las Cooperativas son organizaciones  voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y  dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones  raciales, políticas, religiosas y sociales.
PRINCIPIO 2: Control Democrático por los Socios
   Las  Cooperativas son organizaciones democráticamente administradas por sus  asociados, quienes participan activamente en la fijación de políticas y en la  toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos como representantes, son  responsables ante los asociados.
   En cooperativas primarias los asociados  tienen iguales derechos respecto al voto (un voto por asociado).
PRINCIPIO 3 Participación Económica de los Asociados
   Los asociados contribuyen equitativamente a  la formación del capital de su cooperativa y lo administran democráticamente.
   Por lo general ese capital es propiedad común  de la cooperativa.   Los excedentes generalmente se destinan al desarrollo de la  cooperativa, la distribución a los asociados en proporción a sus operaciones  con la cooperativa y el apoyo a otras actividades, aprobadas por los asociados.
PRINCIPIO 4 Autonomía e Independencia
   Las cooperativas son organizaciones autónomas  de autoayuda, administradas por sus asociados. Si intervienen en acuerdos con  organizaciones, incluido gobiernos, o captan capital de fuentes externas, lo  hacen en términos que aseguren el control por parte de los asociados y  mantengan su autonomía cooperativa.
PRINCIPIO 5 Educación, Capacitación e Información
   Las cooperativas brindan educación y  capacitación  a sus asociados,  representantes elegidos, funcionarios y empleados, de manera que puedan  contribuir  efectivamente al desarrollo  de ellas. Informan al público en general, particularmente a los jóvenes y a los  lideres de opinión acerca de la naturaleza y los beneficios de la cooperación.
Teniendo en cuenta los distintos principios enunciados por COOPELEC- Cooperativa Eléctrica y otros Servicios Ltda. se ha podido concluir que las dimensiones, variables e indicadores utilizados en la realización del Balance Social, son las que se detallan a continuación. Estas siguen un esquema diferente que tiene que ver más con los principios cooperativos, solidarios y de autoayuda que con los modelos existentes de balance social.
2. EMPRESA VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A.
2.1. MISION
Somos una empresa automotriz moderna y flexible, fabricante y vendedora de vehículos, transmisiones, componentes y repuestos, que brinda la mejor oferta de productos y servicios integrales para cada segmento y mercado en los que elegimos participar, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes basándonos en nuestros valores y los principios de procesos robustos, productos maduros y excelencia en atención.
2.2. VISION
Ser una compañía  automotriz integral, perteneciente al Grupo VW, rentable y sustentable ante  escenarios cambiantes, basada en nuestros valores. 
   Ser el representante  del grupo VW en el mercado de habla hispana de Sudamérica, produciendo y  vendiendo productos y servicios tecnológicamente avanzados y confiables,  excediendo las expectativas del cliente, liderando el mercado nacional e  incrementando las exportaciones. 
   Ser el mejor equipo humano en el sector automotriz,  asegurando el crecimiento y desarrollo de la gente.
           2.3. VALORES                     
    
2.4. PRINCIPIOS Y VALORES
      Nuestros criterios internos se enfocan  consistentemente hacia las   
         necesidades, expectativas y deseos de  nuestros clientes
Alto desempeño, el éxito personal y la salud están íntimamente relacionados.
2.5. OTROS PRINCIPIOS CONTEMPLADOS EN EL CÒDIGO DE  
          CONDUCTA.
-Responsabilidad por la reputación e imagen del Grupo Volkswagen: Una conducta inapropiada, aunque sea de un solo empleado, puede perjudicar mucho a la empresa. Cada uno de nuestros empleados debe cuidar de que su imagen pública no perjudique a la imagen del Grupo Volkswagen.
- Responsabilidad  respecto a los principios y derechos sociales: Basamos nuestra actuación en las normas obligatorias de la Organización   Internacional del Trabajo. Reconocemos el derecho básico de  todos los empleados a constituir sindicatos y representaciones de los  trabajadores. Rechazamos el uso intencionado del trabajo forzado y compulsivo.  Está prohibido el trabajo infantil. Respetamos la edad mínima para trabajar  establecida por las normas en vigor. Una denuncia comprobada de trabajo  infantil en el proceso productivo de nuestros proveedores es motivo para romper  la relación comercial por parte de Volkswagen.
   
   - Igualdad  de oportunidadesy respeto mutuo: Garantizamos  la igualdad de oportunidades y la igualdad de trato, con independencia del  origen étnico, color de la piel, género, orientación sexual, minusvalía,  ideología, religión, nacionalidad, origen social o tendencia política, ya que  se basa en los principios democráticos y la tolerancia hacia quienes piensan  diferente. 
- Los empleados y la representación de los trabajadores: Consideramos como factores esenciales para el desarrollo positivo de las relaciones de trabajo la permanente disposición al diálogo y la búsqueda incesante de soluciones negociadas entre la empresa y las entidades que representen a los trabajadores, entendiendo como fundamental el equilibrio entre las demandas de los trabajadores y las necesidades del negocio.
- Cultura y Colaboración del Management: Cada Jefe es responsable de sus empleados y debe ser reconocido como un ejemplo a seguir basando su actuación especialmente en el Código de Conducta. La confianza y una buena cooperación se reflejan en el intercambio mutuo y abierto de información y apoyo.
-Conflicto de Intereses: Para proteger al Grupo Volkswagen y a nuestros empleados, hemos establecido normas de conductas internas obligatorias y vinculantes, así como un sistema para el asesoramiento, exposición y seguimiento de las actuaciones y delitos correspondientes (Sistema de prevención de conflicto de intereses y corrupción del Grupo Volkswagen –Norma DO 003).:
- Actividades y Empleos Secundarios: Cada uno de nuestros empleados está obligado a aportar su capacidad de trabajo y a realizar las tareas que se le encomienden según sus mejores conocimientos y capacidades. No se permiten realizar actividades que imposibiliten el cumplimiento de esta obligación. (DO 003 Anexo 1)
-Intereses en otras compañías: Cualquier empleado que tenga participaciones en alguna empresa que posea relaciones comerciales con el Grupo Volkswagen, trabaje o preste servicios para ella, debe comunicarlo por escrito al Departamento de Recursos Humanos, por iniciativa propia. Si existiese riesgo de conflicto de intereses, debe suspenderse dicha situación.
- Lucha  contra la corrupción
   Para evitar consecuencias legales para el Grupo  Volkswagen, para los socios comerciales participantes, pero también para la  propia persona, en lo sucesivo, todos nuestros empleados se deberán informar  bajo su propia iniciativa y responsabilidad sobre las normas internas, antes de  dar o recibir obsequios, invitaciones y agasajos.
   Cada uno de nuestros empleados está obligado a buscar  ayuda o asesoramiento cuando existan indicios o dudas legales respecto a la  existencia de corrupción o de un
   delito económico.
- Responsable  Anti-corrupción
   El oficial anti-corrupción, representado por el máximo  responsable de Auditoria Interna, es parte integrante de nuestro sistema Anti-Corrupción.  Es el punto de contacto dentro del grupo Volkswagen por estos temas. Puede  prestar asesoramiento a todos los empleados, y también a socios comerciales y  terceros, en cuestiones relacionadas con la corrupción, como por ejemplo,  respecto a la admisibilidad de la aceptación de obsequios
  
  - Ombudsman: Además, cada uno de nuestros empleados puede dirigirse a  uno de los dos Ombudsman independientes del grupo, en caso de descubrir  indicios de corrupción. Los abogados externos nombrados como Ombudsman tomarán  nota de los indicios y
   después de una primera comprobación y de la autorización  del informante, lo transmitirán a la empresa para su aclaración. El nombre del  informante solamente se facilitará a Volkswagen con su conformidad. Por ello,  la iniciación del contacto será
   estrictamente confidencial.
-Competencia Leal. Estamos comprometidos a un trato justo con nuestros socios comerciales, así como con terceros y favorecemos una competencia leal y sin adulteración alguna, cumpliendo con la legislación sobre defensa de la competencia y el antimonopolio.
-Donaciones y Patrocinio Realizamos donaciones de dinero y en especie para la ciencia, la formación, la cultura, el deporte y para programas sociales. Solo se realizan donaciones a instituciones sinfines de lucro reconocidas y autorizadas a recibirlas mediante regulación especial.
-Salvaguarda de Intereses Como empresa y como parte integrante de la sociedad, defendemos nuestros intereses y hacemos campaña para ello. En nuestras decisiones incluimos los deseos y exigencias de los diferentes grupos de interés.
-Protección y seguridad de los datos: La protección de datos confidenciales, secretos y personales forma parte del código en el que basamos las relaciones con nuestros empleados (incluyendo ex empleados), así como sus familiares, Aspirantes/ postulantes, clientes, proveedores y otros grupos de personas.
-Confidencialidad: Cada uno de nuestros empleados deberá respetar los derechos legales de propiedad intelectual de terceros, siendo que su uso solamente será permitido con previa autorización.
-Tratamiento de Información Privilegiad: Nos aseguramos que la información privilegiada es sólo accesible a personas autorizadas. Ninguno de nuestros empleados proporcionará dicha información a los miembros de la familia o a otras personas.
-Presentación de Informes: Preparamos nuestros estados contables en forma periódica, confeccionados de acuerdo con normas contables nacionales e internacionales de contabilidad.
   2.6. NUESTRA MIRADA SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL    
                       EMPRESARIA: VALORES  COMPARTIDOS 
- El balance entre el  objetivo de ser una empresa exitosa como productora y vendedora de automóviles  y cajas de transmisiones, su compromiso con los sistemas económico, ambiental y  social y la satisfacción del cliente. 
   - La responsabilidad  compartida, tanto al interior de la empresa como con la comunidad, en el  desarrollo del país y su gente. 
   - La educación como  pieza fundamental de su estrategia de responsabilidad social 
2.7. NUESTRAS ACCIONES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: RESULTADOS COMPARTIDOS
2.8 DIMENSIONES VARIABLES E INDICADORES La estrategia de RS parar Argentina se basa en los siguientes pilares: empleados, clientes, proveedores, comunidad y medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA
- COOPELEC. Cooperativa Eléctrica y otros Servicios de Concordia Ltda. Balance social 2009-2010
- REFORMA LABORAL- Ley 25250: Estimulo del Empleo9. Periodo de Prueba. Convenciones Colectivas. Modificaciones a la Ley 14250. Comisión Bicameral de Seguimiento de la Negociación Colectiva. Modificaciones a la Ley 23546. Balance Social. Sistema Integrado de Inspección de Trabajo y la Seguridad Social. Simplificación Registral. Disposiciones Finales. Sancionada en Mayo 11 de 2000 Promulgada Mayo 29 de 2000. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. Sancionan con fuerza de ley.
- Grupo Volkswagen Argentina: Reporte social años 2009- 2011.
- Grupo Volkswagen: Código de Conducta.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.