Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Y CONTABILIDAD. NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL. PAISES DE AMERICA LATINA

Autores e infomación del artículo

Víctor M. Lang

UC Berkeley Haas School Bussines Lester Center

victormlang@gmail.com

RESUMEN
Intentaré poner  a la luz el desarrollo de los aspectos que describen  la regulación contable, los puntos destacados de la normalización internacional, las consecuencias de la regulación contable, el lugar  de la contabilidad en el campo del conocimiento y su función social, los intereses contrapuestos del poder económico internacional y las Pymes, los países desarrollados y el resto fundamentalmente de América Latina. Finalmente, queda planteada una alternativa  para  la evolución de la contabilidad al considerar distintas dificultades  en el proceso de globalización económica y  armonización contable.
PALABRAS CLAVES: Globalización, Contabilida, Normalización Internacional, América Latina.
ABSTRACT

I try to put in light the development of aspects describing the accounting regulation , the highlights of the international standardization , the consequences of accounting regulation , the place of accounting in the field of knowledge and its social function, the conflicting interests international economic power and SMEs , developed countries and the rest mainly in Latin America. Finally, it is raised an alternative for the development of accounting by considering various difficulties in the process of economic globalization and accounting harmonization.

KEY WORDS:  Globalization - Accounting - International Standardization – Latin American



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Víctor M. Lang (2015): “Proceso de globalización y contabilidad. Normalización internacional. Países de América Latina”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/11/contabilidad.html


1 - INTRODUCCION

Los  procesos de regulación contable requieren un sustento teórico que justifique la determinación de los  marcos de referencia flexibles o rígidos en los procedimientos y prácticas de preparación y presentación de estados financieros. El núcleo teórico que fundamente la normativa contable debe resultar de un amplio debate, donde confluyan los actores sociales, políticos y económicos afectados por su implementación.

Los efectos económicos, sociales y culturales de la normativa contable desplazan los argumentos técnico-positivistas con que se pretenden imponer modelos contables, más si son ajenos a las realidades de entornos para los cuales no se pensaron.

Hoy la regulación hegemónica la imponen los organismos internacionales, como IASB,  FASB,  IFAC e IOSCO, entre otros. Frente a ella se intenta implementar una regulación contable común para los países latinoamericanos, dirigida al soporte de la economía de estos países: las pequeñas y medianas empresas. La regulación propuesta debe resultar de la participación activa de contadores y otros actores sociales de todos los países latinoamericanos; y tener como fin  la defensa de los intereses nacionales, su riqueza, cultura y patrimonio, medio ambiente, salud y bienestar de las personas.

2 – CONSIDERACIONES SOBRE LA REGULACIÓN CONTABLE

Se  presentan los aspectos   más relevantes  que influyen en la determinación del modelo:

3.1. Los últimos años, se presenta en los países desarrollados un creciente interés por la actividad bursátil, aumentan las entidades que cotizan y el número de inversores que acuden a estos mercados a depositar sus recursos.

3.2. Los estándares internacionales de contabilidad, más propiamente los de reportes financieros, responden a los sistemas de información de las teorías económicas de mercado y las administrativas enfocadas hacia los intereses de las grandes empresas. Se les denomina "empresas de interés público" a: cotizantes en bolsa, fondos de pensiones, compañías de seguros y entidades financieras.

3.3. Estos estándares se orientan hacia la protección del capital financiero especulativo mundial. Las empresas, fundamentalmente Pymes, requieren un mantenimiento de capital operativo o físico que permita consolidar su estructura, crecimiento y expansión, Y lo necesitan para contribuir al desarrollo nacional.

La definición del capital a mantener, esencial para determinar el beneficio económico de una organización y la remuneración financiera de sus propietarios, no es un simple hecho técnico. La elección  del "capital físico o económico" la requieren directores y administradores, como salvaguarda de la capacidad productiva de la empresa. El "capital monetario" lo ponderan los acreedores financieros y los propietarios con miras a la distribución de dividendos. Y también el "capital social ecológico" lo usan académicos, políticos y ONG para apoyar el discurso sobre la pervivencia del sistema ambiental para las futuras generaciones.

3.4. Existen dos tipos de accionistas: el accionista-propietario y el accionista- inversor.  El     primero   tiene   como    objetivo   la   rentabilidad    constante y

Permanente   de  la  entidad;   crecimiento,  expansión   y utilidad son de gran

Importancia  para él;   asocia  su  beneficio  con  los  dividendos asignados de

forma anual. Amarra su bienestar personal al de la entidad. En tanto el  accionista-inversor,  al  contrario,  asocia  su  interés  con  los rendimientos de

           corto plazo. Su bienestar se encuentra ligado a los resultados inmediatos que 

           arroja la entidad, independiente de si desaparece o no en el futuro, si crece o

           renta, o decrece y acumula pérdidas. La vida de la entidad le es indiferente.

           Asocia su beneficio con el incremento del valor de las acciones en el mercado

           bursátil en el corto plazo; muy pocas veces su interés se liga al dividendo

           distribuido, y, si lo hace, no es por mucho tiempo.

 

3. CUESTIONES A  DESTACAR DE LA NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL.

"La contabilidad, como saber estratégico, siempre ha estado al servicio del capital y del poder económico; ahora se le quiere poner al servicio del gran capital transnacional. No ha servido para lograr avances en la distribución sino en la acumulación. No ha mostrado las realidades que subyacen en la explotación de los recursos sino que ha ocultado los procesos in-equitativos de la asignación de la riqueza" , nos dice Alvarez.

Los fenómenos que implican la globalización, tales como el económico, tecnológico y social, generan asociaciones entre los diferentes países del  mundo y nuevos paradigmas en la forma de hacer negocios, ocasionando   consecuencias en las áreas económico-administrativas, como en el caso del área contable. La globalización además de permitir posibilidades de financiamiento e  inversión, tiene un impacto en la apertura de los mercados de capitales alrededor del mundo. Este hecho ha sido trascendental para incrementar la importancia y la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, de aquí en adelante).

Muestra de ello es que algunos países de América Latina se han unido recientemente a los más de 120 países que emiten sus reportes financieros bajo las NIIF.

4.  LA REGULACIÓN CONTABLE SUS CONSECUENCIAS

La contabilidad internacional es parte de los acuerdos de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional; su papel en la acumulación de capital y su función actual en los procesos de distribución inequitativa, han sido vitales para el desarrollo del capitalismo especulativo. El uso de la información contable tiene cada día mayor El acuerdo de la conciliación entre oferentes y demandantes de información económico-financiera arroja resultados diferentes en todas las sociedades. Cada entorno-nación tiene tanto de unos como de otros, entre todos determinan necesidades de información. Esta realidad descarta a priori la prescripción de una estructura de información contable aplicable en todo el mundo por igual. Las características   comunes  de  los   países  latinoamericanos,   permiten  construir  un modelo contable común, que sea flexible y permita la inserción de cuestiones propias de cada país.

La confección de información conforme a las necesidades de los usuarios, implica unos costos que las empresas deben asumir. Se debe respetar la relación costo-beneficio: las entidades asumirían el costo de preparación y presentación de dicha información si, y sólo si, los beneficios de utilizar la información son superiores al costo de producirla. En cada país, las entidades tienen diferentes puntos de determinación de las características de la información, sus requisitos, objetivos y condiciones de preparación y presentación.

Si se entiende la entidad como una célula de la sociedad, los objetivos de la primera se subordinan a los de la segunda, el ente se comprendería como una entidad ciudadana. Es incorrecto entender la contabilidad y la información que confecciona como un producto para fines neutrales.

 5. CIERRE

Dice :

 Hernando Bermúdez Gómez

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Pontificia Universidad Javeriana

Contrapartida número 924, julio 14 de 2014

“ Por su naturaleza, todas las normas son perfectibles. Por tanto hay que desconfiar de quienes son incapaces de la crítica.

La crítica es expresión de conocimiento, de dominio, de intelectualidad. De ella son incapaces los ignorantes. Técnicos, vendedores y esnobistas suelen defender los cuerpos normativos como si fuesen inmejorables. 

Adviértase que el propio IASB formula críticas sobre sus normas. Así, por ejemplo, se lee en su reciente IFRS 15: “Previous revenue recognition requirements in IFRS provided limited guidance and, consequently, the two main revenue recognition Standards, IAS 18 and IAS 11, could be difficult to apply to complex transactions. In addition, IAS 18 provided limited guidance on many important revenue topics such as accounting for multiple-element arrangements.

La crítica se basa en criterios. Hay quienes critican basados en su propia conveniencia. Hay quienes critican por oficio. La buena crítica se basa en valores. Así las cosas, el examen y el juicio sobre un cuerpo de estándares, como las normas de información financiera, dependerá de los referentes que se utilicen para su evaluación.

Se pueden adoptar muy diferentes criterios, según la perspectiva desde la cual se contemplen las cosas. Por eso se pueden utilizar postulados, principios, axiomas, corolarios, de muy diversa naturaleza, como, por ejemplo, los relativos a la política o a la economía. La mejor crítica es la que utiliza criterios propios del ser de las cosas. En materia contable los mejores criterios para hacer crítica son los contables, no los que provienen de otras áreas del saber, como las finanzas.

La crítica aplaude y censura, aprueba y rechaza. La crítica no es prejuiciosa. 

En estos momentos en que en Colombia apenas se inicia el conocimiento de las nuevas normas de información financiera hay quienes se apresuran a apoyarlas irrestrictamente. El tiempo demostrará su superficialidad.

Algunos creen que hay criterios incontrovertibles. Por ejemplo, varias autoridades y muchos defensores sobredimensionan la importancia de la globalización como explicación y justificación de la convergencia contable. La globalización es un fenómeno que penetra las más diversas esferas sociales pero es inadecuado para justificar la calidad de las normas globales. Es decir, globalizar es conveniente pero no todo lo global es adecuado. También se ha abusado del criterio de la comparabilidad. El mundo está lleno de diferencias. Asumir la igualdad como criterio de comportamiento no es otra cosa que la propensión a una masificación que puede resultar injusta, precisamente por desconocer las diferencias.

Hasta el momento hay mucho de defensa o ataque de las normas de información financiera con base en conveniencias o ideologías. Tiempos vendrán en que la crítica sea científica. “

Como lo afirma Gil ,Mattessich y el mismo Foucault desde siempre y hoy más que nunca la contabilidad se ha adscrito a las estructuras de poder: es un conocimiento que no se utiliza para cuestionar sino para validar; se le presenta como una técnica conservadora, no revolucionaria. No es apta para cambiar sino para justificar; legaliza acumulaciones patrimoniales, apropiaciones de renta, distribuciones de valor. Se la pone en línea con la racionalidad instrumental que prevalece en el sistema económico y se la vincula a la estructura de derechos de propiedad y a los costos de transacciones que afectan los incentivos y el comportamiento económico, dejando en buena parte de lado los intereses de la comunidad sobre las personas, medio ambiente y sociedad, pues no profundiza en los Pasivos y Activos sobre estas últimas cuestiones, ni en sus Resultados (destrucción y creación de valor). La propuesta de adopción  “ plena e íntegra “ de los estándares internacionales en los países subdesarrollados, es una decisión que debe ser fruto de un estudio riguroso y prospectivo del impacto que puede generar el cambio de normatividad contable y la implementación del modelo nuevo en todos los aspectos. La investigación contable se desarrolla en dos sentidos claros: primero, la búsqueda de conocimiento nuevo (ciencia pura) que, con intencionalidad descriptiva nomológica (positivismo), dé cuenta de la relación conceptual y las regularidades existentes en los flujos y la acumulación de riqueza. En segundo lugar, la investigación, dada por la explicación de las relaciones sociales y los procesos de creación, distribución y acumulación de la riqueza.

La concepción de la contabilidad propuesta, la aleja de su condición de servidora fiel, útil a los intereses del gran capital, especulativo, expoliador y deshumanizante.

El reto de la nueva contabilidad es develar, a través de modelos sofisticados, las complejas relaciones de movilidad del capital y la riqueza. Les corresponde a los profesionales contables quitar el velo que cubre la estructura del capital. Este segundo sentido investigativo, más que ciencia aplicada, es una ciencia interpretativo-explicativo-liberadora y multidimensional (económica, social y medioambiental, etc.).

En la actualidad el interés y la preocupación por el medio ambiente y su conservación está contemplado por numerosas ciencias y contemplado en diferentes disposiciones normativas. Dentro de este marco, la contabilidad como disciplina humana tiene la responsabilidad de promover el bienestar humano en general al brindar la información necesaria para que las organizaciones puedan contribuir al desarrollo sostenible. Para tal fin, la empresa tiene la obligación de informar respecto del cumplimiento su responsabilidad socio-ambiental a los distintos agentes sociales con los que interactúa, y éstos por su parte, deben reclamar tal información medioambientales o evaluar proyectos de inversión que consideren la interacción empresa y medioambiente.

Particularmente, la doctrina contable ha propuesto la emisión de balances sociales integrales que complementen los estados contables básicos. Éstos medirán el cumplimiento de objetivos sociales y medioambientales, comúnmente indicados bajo la denominación costo-beneficio social. De esta manera, se lograría que las organizaciones divulguen y parametricen sus acciones con todos los grupos de interés con los que se vinculan y estos informes sociales constituirían una herramienta que permita evaluar cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento de la responsabilidad social empresaria en términos de activos y pasivos sociales y medioambientales, transparentando los resultados de la gestión y construyendo su imagen corporativa integral sobre todo cuando hablamos de grandes y empresas que por su actividad influyen significativamente en el medioambiente.

BIBLIOGRAFIA

Artículos:

Cañibano, L. y Gonzalo, J. A. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. Revista Contaduría Universidad de Antioquia.

Gerboth, D.L. (1973). Research, intuition and politics in accounting inquiry. The Accounting Review, .

Gómez, M. (2005). Evaluación del enfoque de las NIIF desde la teoría de la contabilidad y el control. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría,

Guarín, G. (2003). De la investigación en las ciencias sociales. Documento de la Maestría en Educación: Docencia, Universidad de Manizales, Colombia.

Martínez, G.L. (2003). Regulación y normalización contable. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría,

Mattessich, R. (1956, abril). Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable. Revista Técnica económica, 4.

- (2001). Hitos de la investigación en contabilidad moderna. Revista Contador,

-  (2007). Qué le ha sucedido a la contabilidad? Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría,

Mattessich, R. y Galassi, G. (2004). Historia de la hoja de cálculo. Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría,

Mejía, E. (2004). Visión crítica de la armonización o estandarización contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 20.

Morales F. y Jarne, J. (2006) “ Clasificación internacional de los sistemas contables de Argentina, Brasil y Chile “. Revista :Panorama Socioeconómico de la Universidad de Talca Nº32, pp. 90-95.

Ortega ,Naila Katherine Flor. Cuad. contab. / bogotá, colombia,  enero-junio 2013.

Tua,J. (2003). España reflexiona sobre las Normas Internacionales. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría,

Velásquez, A. (20 Noemí 05). Apología o falacia neoliberal?. Revista Porik An, 10145-10180.

Váquez Quevedo Mariana, Carril Màquez , Andrea  , Pascual García María .

Estado actual de Latinoamérica en relación a su proceso de adopción de las NIIF.

Contabilidad y Auditoría Investigaciones en Teoría Contable Nº 38 - año 19 – diciembre de 2013.UBA Argentina.

Libros:

Alvarez, H., Gil, J.M., García, E., Martínez, G. y Valencia, O. (2004). La contaduría pública en el nuevo entorno global. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Araújo, J.A. (1994). Un nuevo paradigma contable para Colombia: La utilidad de la información - o el decreto 2649 de 1993 -. Revista Contaduría Universidad de Antioquia.

Biondi, Mario (2013.Afinidades de la Contabilidad financiera con la contabilidad de la gestión.UBA Argentina.

Belding, N. (2002). Accounting, accountants and accountability. Londres, UK: Routledge.

Belkaoui, A. R. (1993). Accounting theory. Londres, UK: Hartcourt Brace.

Choi, F. D. S. y Mueller, G. G. (1992). International accounting. New Jersey, NJ: Prentice-Hall.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría.

Cuadrado, A. y Valmayor, L. (1999). Metodología de la investigación contable. Madrid, España: McGraw- Hill.

Fernández, J. M. (1970). Teoría económica de la contabilidad. Madrid, España: ICE.

Fowler Newton, Enrique, Contabilidad Superior, 4ª ed., Buenos Aires, La Ley, 2001.

Y Cuestiones Contables Fundamentales, 5ª ed., Buenos Aires, La Ley, 2005.

Franco, R. (1996). Reflexiones contables: Teoría, educación y moral. Armenia, Colombia: Investigar.

Y  (2002). Réquiem por la confianza. Pereira, Colombia: Investigar.

Gago, S. (1996). La relación en la empresa. Análisis y control de los costes de agencia. Madrid, España: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

García, C.L. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires, Argentina: La Ley.

Garcia Casella, Carlos, Enfoque Multiparadigmático de la Contabilidad: Modelos, Sistemas y

Prácticas deducibles para diversos contextos, Buenos Aires, Conicet, 1997.

Gil, J. M. (2004ª.). Los modelos contables y los estilos de administración en el estadio actual de la globalización económica: Aportes para una revisión conceptual y referencias de su situación en América Latina. La contaduría en el nuevo entorno global. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

González, I.A. (2003). Contabilidad internacional. México: McGraw-Hill.

Hayek, F.A. (1997). Los fundamentos de la libertad. Barcelona, España: Folio.

Hendriksen, E. S. (1974). Teoría de la contabilidad. México: UTEHA.

Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (1989). Normas Internacionales de Contabilidad. Madrid, España: Autor.

Laínez, J.A. (2001). Manual de contabilidad internacional. Madrid, España: Pirámide.

Lizcano, J.L. (2004). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Madrid, España: AECA.

 Max-Neef, M. (1984). Economía descalza. Buenos Aires, Argentina: Nordan.

-  (2003). Contabilidad: cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional normativa. Partida doble,

-  (2004). La representación contable y el modelo de capas-cebolla de la realidad. Madrid, España: AECA.

Max-Neef, M. (1984). Economía descalza. Buenos Aires, Argentina: Nordan.

Mejía Soto,Carlos Alberto Montes Salazar, Omar de Jesús Montilla Galvise Theoretical fundamentals of the Latin-American Common Accounting Model for SMEs: An alternative to the IASB international accounting regulation.2008.Colombia.

 Mejía Soto,Carlos Alberto Montes Salazar, Omar de Jesús Montilla Galvise  (2005). Directrices para contabilidad e información financiera de las PYMES (DCPYMES). Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.

Mejía, E., Montilla, O. de J. y Montes, C.A. (2006). Contabilidad y racionalismo crítico. Cali, Colombia: Universidad Libre.

Montes, C.A., Mejía, E. y Montilla, O. de J. (2005). Fundamentos para la implementación de IFRS. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.

Montesinos, V. (1983). Organismos internacionales de contabilidad. Funciones y objetivos. Madrid, España: Ministerio de Economía y Hacienda.

Montilla, O. de J., Montes, C.A. y Mejía, E. (2005). Armonización o estandarización contable internacional. Cali, Colombia: Universidad de Libre.

Mora, G., Montes, C.A. y Mejía, E. (2005). Efectos de la regulación contable internacional. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.

Mueller, G.G., Gernon, H. y Meek, G. K (1999). Contabilidad: Una perspectiva internacional. México: McGraw-Hill.

Pina, V. (1988). Efectos económicos de las normas contables. Madrid, España: AECA.

Quijano, O. (2002). Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Rissotto,Hernán Oscar (2012) La contabilidad y su relación con la problema ambiental.Ecología y Medio Ambiente.

Requena, J.M. (1981). Epistemología de la contabilidad como teoría científica. Málaga, España: Universidad de Málaga.

Sarmiento, E. (2003). El modelo propio. Teorías económicas e instrumentos. Bogotá, Colombia: Norma.

Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.

Tua, J. (1995). Globalización y regulación contable: algunos retos para nuestra profesión en América Latina. Madrid, España: ICAC.

Watts, R. L. y Zimmerman, J. L. (1986). Positive Accounting Theory. New Jersey, NJ: Prentice Hall.

Wirth, M. C. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos  Aires,Argentina:La Ley.


Recibido: 19/09/2015 Aceptado: 30/11/2015 Publicado: Noviembre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.