Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


TIPOS DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Autores e infomación del artículo

Elvia Gpe Peralta Cerda

María Cristina Fernández

Catalina Vargas Ramos

Octavio Augusto Olivares Ornelas

Universidad Autónoma de Tamaulipas

maryjose_mtz@hotmail.com

Resumen
Introducción: el consumo de alcohol puede ser de varios tipos ; leve , moderado o severo. De la Fuente y Kershenobich en 1992 hicieron otra aportación a la clasificación y lo agruparon así. En  consumo sensato que corresponde a la forma leve, el consumo dependiente  que corresponde al moderado  y el consumo dañino que corresponde al a forma severa de beber y que es donde  amigos, familiares o personal de salud le hayan manifestado preocupación por su forma de beber.
Objetivo: El Objetivo principal es determinar en qué tipo de consumo de alcohol se encuentran jóvenes universitarios de la carrera de Psicología, otro punto importante a evaluar fue la relación del consumo con actividades laborales o solo estudio.
Material y Métodos: El diseño de este estudio fue de tipo descriptivo y transversal, el total de la población estuvo integrada por 374 estudiantes de la carrera de licenciatura en psicología obteniéndose un total de la muestra de 83 sujetos dentro del margen de consumo de alcohol en diferentes tipos de consumo.
Resultados: El total de alumnos estudiados corresponde a  alumnos de segundo semestres y se pudo encontrar que la mayoría de los jóvenes que consumían alcohol pertenece al tipo de consumo sensato seguido por el grupo de tipo de consumo dependiente y la menor parte de los jóvenes que consumen alcohol lo hacen en un tipo de consumo dañino.
Conclusión: La mayoría de los jóvenes que consumen alcohol son del género masculino y la mayoría de ellos se encuentra entre el grupo que estudia y trabaja. La gran mayoría de los jóvenes que consumen alcohol se encuentran agrupados en el tipo de consumó sensato de la clasificación que propusieron De de la Fuente y Kershenobich en 1992.
Palabras claves: alcoholismo, tipo de consumo.

Summary
Introduction: consumption of alcohol may be of various types; mild, moderate or severe. De la Fuente and Kershenobich in 1992 made another contribution to the classification and grouped so. In sensible consumption corresponding to the mild form, the clerk corresponding to moderate consumption and harmful consumption corresponding to a severe drinking and that's where friends, family or personal health concerns you have expressed you’re drinking.
Objective: The main objective is to determine what kind of Alcohol University students of Psychology career are another important point was to evaluate the relationship of consumption with single study or work activities.
Material and Methods: The design of this study was descriptive transversal, the total population was composed of 374 students of the race's degree in psychology obtained a total sample of 83 subjects within the range of alcohol consumption different types of consumption.
Results:.Total students studied corresponds to students in the second semester and could find that most young people who consume alcohol belongs to the type of sensible drinking followed by the dependent type group and the lowest consumption of young people who drink it They made in one type of harmful consumption
Conclusion: It was observed as important fact that most young people who use alcohol are the male and most of them are from the group study and work.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Elvia Gpe Peralta Cerda, María Cristina Fernández, Catalina Vargas Ramos y Octavio Augusto Olivares Ornelas (2015): “Tipos de consumo de alcohol en estudiantes de licenciatura en psicología”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/11/alcohol.html


Introducción
            El consumo de alcohol y sus efectos entre los estudiantes de educación superior ha sido identificado como un problema de salud pública y como el principal que aqueja hoy en día a las universidades, convirtiendo a los universitarios en uno de los grupos más vulnerables  a sufrir consecuencias negativas por su uso, abuso y dependencia.
La experimentación temprana con el alcohol ocurre a través de una compleja combinación de variables sociales, familiares, personales y cognitivas. Aguilar, Aguilar & Valencia. (2011), socio demográficas (sexo, edad, nivel socioeconómico, edo. civil, etc.), ambientales y culturales, Díaz, M. A., Díaz, M. L. R., Hernández-Ávila, C. A., Narro, R. J., Fernández, V. H. & Solís, T. C. (2008).
Las sustancias más emblemáticas en nuestra sociedad siguen siendo el alcohol y el tabaco, por la cantidad de connotaciones que conllevan aparejadas a nuestra forma de vida. Hasta los años sesenta era un valor positivo el hecho de ser un gran bebedor de alcohol y fumador, porque se asociaban íntimamente a madurez y hombría. Desde el ámbito publicitario se realizaron grandes inversiones con el objetivo de conseguir una imagen positiva de ambas sustancias, trasladando al público sensaciones y asociaciones placenteras, presentando modelos consumidores que reflejaban madurez, seguridad, éxito social y personal. Los mensajes de consumo tanto de tabaco como de alcohol, se dirigían a la población general sin advertencias explicitas o implícitas para los grupos poblacionales más jóvenes. Garcia del Castillo ( 2012).

El alcohol es una sustancia psicoactiva, legal y potencialmente adictiva que es utilizada con mayor frecuencia por los jóvenes, el joven  percibe que el consumo de alcohol funciona como un favorecedor social al ser parte de un grupo o aceptado por sus pares, como reductor de la tensión y como una forma de superación del estrés escolar. Además de ser una sustancia psicoactiva y tener consecuencias graves, el adolescente carece de las habilidades de criterio y resistencia para manejar el alcohol con prudencia.Salcedo, Palacios & Espinoza,(2011).
En relación a los criterios de clasificación de  los tipos de consumo de alcohol, De  la Fuente y Kershenobich en 1992 lo clasificaron de la siguiente forma.
El consumo sensato cuando el consumo es de 40 gr. no más de tres veces por semana (4 bebidas estándar) en los varones y 20 gr. no más de tres veces por semana (2 bebidas estándar) en las mujeres; el consumo dependiente es cuando se ingieren de  4  a 9 copas por ocasión en los varones y de 3  a 5 copas por ocasión en las mujeres, dejando de realizar actividad por el consumo de alcohol y el consumo dañino ocurre cuando se ingieren en un día típico 6 o más copas en las mujeres y de 10 o más copas en los hombres, además de que amigos, familiares o personal de salud le hayan manifestado preocupación por su forma de beber.
Este problema es una prioridad que debe ser investigado por los grandes daños y consecuencias que ocasiona tanto en la salud, como en el desarrollo del joven universitario, en un futuro los resultados podrán ser útiles para establecer programas de enfermería y psicología, que promuevan la promoción de estilos de vida saludables, mediante la detección precoz de este tipo de problemáticas y la asistencia primaria de éstas encaminados a la prevención y reducción de esta conducta adictiva en estudiantes de educación superior.

Objetivos
-Determinar tipos de consumo de alcohol  
-Determinar tipos de consumo de alcohol por edad
-Determinar tipos de consumo de alcohol por ocupación
-Determinar tipos de consumo de alcohol por grado de reprobación

Material y Métodos
            El diseño de este estudio fue de tipo descriptivo y transversal, el total de la población estuvo integrada por 374 estudiantes de la carrera de licenciatura en psicología. Los estudiantes que se incluyen corresponden a aquellos que en el momento de la realización de la encuesta cursaban el segundo período de la carrera. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose un total de la muestra de 83 sujetos. Como criterio de inclusión, se determino estar cursando el segundo semestre de la licenciatura en psicología. el estudio se apego a las consideraciones éticas dispuestas por la ley general de salud en materia de investigación y los datos obtenidos de la recolección fueron procesados a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 15.0. Para analizar los datos se utilizó estadística descriptiva a través de la cual se obtuvieron frecuencias y proporciones.

Instrumentos de Medición

En el presente estudio se utilizó una Cédula de Datos Personales (CDP) y el instrumento que se utilizó corresponde al cuestionario de Identificación de Desordenes por uso de Alcohol (AUDIT) de De la Fuente y Kershenobich (1992), el cual consta de diez reactivos que examinan el uso de alcohol durante los últimos doce meses y sus consecuencias. Consta de tres dominios, los reactivos del 1 al 3 determinan la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol; los reactivos del 4 al 6, exploran la posibilidad de que exista dependencia al alcohol y los reactivos del 7 al 10 exploran el consumo dañino de alcohol. La escala oscila de 0 a 40 puntos, donde a mayor puntaje existe mayor consumo de alcohol. Si se obtiene un valor de 1 a 3 se considera un consumo sin riesgo (consumo sensato), si se obtienen de 4 a 7 puntos se tiene problemas con el consumo (consumo dependiente) y si se registran de 8 a 40 puntos se considera un consumo con riesgo elevado o consumo dañino. Los autores de este instrumento reportaron una sensibilidad de 80% y una especificidad de 89%.

Resultados
Estadística Descriptiva
La tabla 1 muestra las características sociodemográficas de los participantes del estudio, y se observa que el 81.9% de los participantes pertenecen al género femenino,  el 100% de ellos estaban cursando el segundo semestre universitario. En cuanto a la ocupación un 24.1% de los participantes refiere que solo se dedica al estudio, y una mayor proporción se dedican a estudiar y trabajar (75.9%).
De acuerdo a la tabla 2 los encuestados reportaron un mayor porcentaje acumulado por género para el tipo de consumo sensato (52.1%), seguido del tipo de consumo dependiente (26.7%) y solo un 21.1% de la muestra total reporto tener un consumo dañino.
La tabla 3 hace referencia al tipo de consumo por edad y podemos observar que el mayor porcentaje de los encuestados se ubica en el rango de edad de los 18 y 19 años; quienes reportaron el mayor porcentaje (46.5%) para el tipo de consumo sensato, seguido de un (24%) para el consumo dependiente y un porcentaje significativo (18.0%) de este rango de edad reporto tener consumo dañino.
La tabla 4 reporta un mayor porcentaje para los tres tipos de consumo sensato, dependiente y dañino (39.4%), (25.8%) y (12.1%) respectivamente en aquellos estudiantes que mencionaron estudiar y trabajar, comparado con los que mencionaron solo estudiar.
La tabla 5 documenta que el mayor porcentaje de consumo dañino 15.2% fue reportado por aquellos alumnos que mencionaron haber reprobado 1 a 2 veces, en tanto que solo un 3% de los que mencionaron nunca haber reprobado menciono beber bajo este mismo patrón.

Conclusiones
Los resultados obtenidos del presente estudio permitieron documentar el consumo de alcohol en estudiantes de educación superior de la carrera de Lic. en Psicología , encontrando hallazgos importantes que se presentan a continuación. Los datos socio demográficos en cuanto al género, se encontró que el mayor porcentaje de los participantes correspondió al género femenino 83%, y solo un 18.1% para el masculino; así mismo, el total de los estudiantes que participaron en este estudio cursaban el segundo período de licenciatura en psicología y además el 27.7% de ellos solo se dedicaba al estudio, mientras que el 72% estudiaba y trabajaba.
En relación a los tipos de consumo se documento un mayor porcentaje acumulado para el tipo de consumo sensato 53.2%, seguido del tipo de consumo dependiente 28.8% y solo un 18.2% de la muestra total reporto tener un consumo dañino.
En cuanto al tipo de consumo por edad se encontró que el mayor porcentaje de los encuestados se ubica en el rango de edad de los 18 y 19 años; quienes reportaron el mayor porcentaje un 48.4% para el tipo de consumo sensato, seguido de un 25.8% para el consumo dependiente y un 15,1% de ellos señalo tener patrón de consumo dañino, lo cual consideramos un hallazgo importante considerando el rango de edad en que se encuentran los estudiantes y las consecuencias que les puede ocasionar tanto físicas, emocionales, familiares y de igual forma en su desempeño escolar.
Se demostró que el mayor porcentaje de consumo dañino correspondió a aquellos estudiantes que mencionaron trabajar y estudiar a la vez y finalmente se demostró relación entre el consumo dañino y grado de reprobación.
Uno de los objetivos principales de evaluar, es el consumo de alcohol al identificar
específicamente por genero, prevaleciendo con un 61% a los hombres y un 12.1% a las mujeres;
con edades oscilando a partir de los 18 años e incrementándose a los 19 años de edad en consumo
 sensato; datos que tienen gran semejanza a lo publicado por Díaz, et al. 2008,  quienes
encontraron que el consumo riesgoso y dañino de alcohol se incrementa en los estudiantes de
ambos sexos después de los 19 años.           En relación al tipo consumo de alcohol por ocupación, prevalece el consumo sensato en estudiantes que estudian y trabajan con un 39.4%, en el consumo dependiente un 25% y dañino un 12.1%, basándonos en la clasificación por De la Fuente y Kershenobich, 1992.

Discusión
El rol de estudiante se caracteriza por una exigencia académica creciente que demanda esfuerzos permanentes de adaptación  tanto teórico como practico; a esto se le agrega la necesidad de obtener una preparación de óptima calidad, fundamental para desempeñarse profesionalmente en un mercado cada vez más competitivo. Lo anterior presupone generar estrés, y quizá el inicio de consumo de alcohol, esto, dado los resultaos en el presente estudio, los cuales concuerdan con Alcántara, et al. 2011 al estudiar el consumo de alcohol en universidades encontrando que casi el total de los encuestados (97.66%) refirieron haber consumido alcohol alguna vez en la vida.

Las expectativas se definen como "la anticipación de una relación sistemática entre eventos u objetos en una situación futura", es decir, si ciertos eventos son registrados, en consecuencia, ciertos eventos son esperados. Las expectativas pueden ser inferidas por tener un estatus causal en las que las propias acciones de un individuo producen una cierta consecuencia. Goldman (1987).

En estudiantes universitarios se ha encontrado que las expectativas son mejores predictores concurrentes del comportamiento de consumo que las variables demográficas, que son conocidas por tener un poder predictivo sustancial.4 Las expectativas pueden variar de acuerdo con los hábitos de consumo; por ejemplo, se ha mostrado que los estudiantes cuyo consumo de alcohol es moderado tienen expectativas más relacionadas con las experiencias positivas respecto a los efectos del consumo y el realce de los placeres sociales, en tanto que los bebedores excesivos esperan que el alcohol incremente sus conductas sexual y agresiva, además de reducir la tensión a partir del consumo. Mora, Natera (2001).
Los y las estudiantes de la Universidad también difieren en el tipo de consecuencias derivadas del consumo problemático de alcohol. En general los hombres tienden a experimentar con más frecuencia consecuencias relacionadas con conductas antisociales (discusiones y vio lencias, accidentes, daño a propiedad ajena y vandalismo, problemas legales, etc.), que afectarían al individuo e importantemente a las personas en su entorno. En las mujeres es más común observar consecuencias en el ámbito privado y personal (desempeño académico deficiente, actividad sexual no consentida, lagunas mentales, pérdida de la memoria, lesiones auto inflingidas, etc.). Perkins (2002).
Aunque en la población joven trabajar confiere efectos benéficos, pues incrementa la autoestima, la autonomía y la responsabilidad personal, se ha documentado un incremento en la prevalencia del abuso de alcohol y drogas en diferentes grupos de jóvenes que trabajan. Nuestros hallazgos concuerdan con dichos reportes. Una explicación de este fenómeno podría ser que los estudiantes que trabajan tienen una mayor exposición a compañeros de trabajo de mayor edad quienes consumirían niveles elevados de alcohol. También el tener que trabajar podría ser el síntoma de una variedad de problemas psicosociales que incrementarían el riesgo de consumir alcohol problemáticamente.Wu, Schlenger,(2003).
Referencias

Aguilar, J., Aguilar, A., Valencia, A. (2011). Un modelo explicativo del consumo de alcohol entre estudiantes de licenciatura. Acta de Investigación Psicológica, 1 (3), 491-502.

Alcántara, E. A., Covadonga, C. P., Pérez, S. J. & Pulido, M. A. R. (2011). Consumo de drogas y alcohol en universidades privadas de dos ciudades mexicanas. Psicología y Salud, 21 (1), 39-46.

De la Fuente, J. & Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema médico. Revista Facultad de Medicina, UNAM, 35(2), 47-51.

Díaz, M. A., Díaz, M. L. R., Hernández-Ávila, C. A., Narro, R. J., Fernández, V. H. & Solís, T. C. (2008). Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Mental,  31, 271-282.

Encuesta Nacional de Adicciones (2011). recuperado de http://www.inegi.gob.mx el 14 de Enero 2013.

García del Castillo, J.A.; Gázquez Pertusa, M.; López-Sánchez, C. García del Castillo-López, A. (2012). Análisis del consumo de alcohol desde una perspectiva preventiva. En F. Pascual y J. Guardia (Coords.). Monografía sobre alcoholismo. Madrid: Socidrogalcohol.

Goldman MS, Brown SA, Christiansen BA. Expectancy theory: Thinking about drinking. En: Blane HT, Leonard      KE, ed. Psychological theories of drinking and alcoholism Nueva York: Guilford Press, 1987:181-226. 

Mora,J.,Natera,G.Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México, Salud Publica Mex 2001;43:89-96.
Perkins HW. Surveying the damage: A review of research on consequences of alcohol misuse in college populations. J Studies Alcohol 2002; 2002; S14:91–100
Salcedo, M. A., Palacios, E. X., Espinoza, A. F. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá, 29 (1), 77-97.
Wu LT, Schlenger WE, Galvin DM. The relationship between employment and substance use among students aged 12 to 17. J Adolesc Health 2003; 32:5-15.


Recibido: 28/09/2015 Aceptado: 27/11/2015 Publicado: Noviembre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.