Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES INTERNAS EN LA PROVINCIA GRANMA A PARTIR DE LAS ESTADÍSTICAS CONTINUAS EN EL PERIODO 2002-2012

Autores e infomación del artículo

Yanel Pompa Chávez

Lohema Céspedes Ginarte

Universidad de Granma

ypompach@udg.co.cu

RESUMEN
El tema de las migraciones internas constituye, sin dudas, uno de los más importantes en el estudio de las características demográficas de la población. Tal es así, que numerosos estudiosos y especialistas de diferentes disciplinas se sienten cada vez más atraídos por investigar la problemática de la migración desde su evolución, tendencias y especialmente sus impactos en la distribución de la población.
Particularmente para los demógrafos, la migración se ha convertido en la variable de mayor repercusión e incertidumbre dentro de la dinámica poblacional de un país, tanto es así, que para una buena cantidad de ellos su comportamiento (positivo o negativo) afecta directamente el volumen, estructura y la composición de la población de las zonas implicadas.
En Cuba, los estudios de migración interna  suelen llevarse a cabo a través de diferentes fuentes, una de ellas pueden ser los registros de estadísticas continuas, que a partir de la década de los 60 se derivaron de las tabulaciones procedentes de las Oficinas del Registro de Consumidores (OFICODA), y más recientemente a partir del sistema de estadísticas que registra en cada momento los movimientos de altas y bajas por cambio de domicilio en las oficinas del Carné de Identidad y Registro de Población (CIRP), a cargo del Ministerio del Interior. También se puede hacer estudios de migración interna
a través de los censos de población, tal es el caso que en estos dos últimos aplicados (2002 y 2012) se introdujo tres preguntas para el estudio de la migración.
La particularidad del caso cubano de disponer de dos fuentes alternativas para estudiar la migración interna, permite hacer comparaciones de los resultados encontrados mediante una u otra fuente, como se hizo en la ocasión del censo de 1981, siempre y cuando se utilicen intervalos de migraciones similares y por tanto aproximadamente comparables.
Este análisis comparativo deviene en una suerte de ejercicio de validación de las fuentes, y en especial de las estadísticas continuas, ya que el censo utiliza las encuestas posteriores de control de calidad con ese fin, por lo que a diferencia de las estadísticas continuas, su cobertura resulta evaluada.
Es por ello que tomando como patrón las estadísticas continuas sobre migraciones internas, se procede a la realización de esta investigación, proponiéndose como objetivo  caracterizar el comportamiento migratorio de la provincia Granma en el período 2002-2012. La principal fuente de información utilizada fue el Anuario Demográfico y Estadísticos de Cuba, publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) entre los años 2002- 2012.
De ahí la importancia y  la novedad de la investigación que se presenta, pues además de lograr un estudio actualizado en cuanto a este tema, nos permite realizar una aproximación de cómo ha sido su comportamiento y sus implicaciones en el ámbito demográfico a nivel de municipio y provincia en este periodo de tiempo, de igual manera se destacan las principales zonas de emisión de migración en la provincia hasta su destino final,  lo que constituye otra de la novedad de la misma, ya que hasta el momento no hemos encontrado ningún trabajo que así lo detalle. Entendemos que los resultados que se derivan de esta investigación tienen gran significación para el perfeccionamiento de la planificación a nivel de provincia y dentro de ella, para lograr el desarrollo proporcional e integral de cada uno de sus territorios que la conforman.

Palabras claves: Migración, migration, Migración interna, internal migration, Movimiento migratorio, migratory movement, Corriente migratoria, Migrante, emigrant, Inmigrante, inmigrant.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Yanel Pompa Chávez y Lohema Céspedes Ginarte (2015): “Estudio de las migraciones internas en la provincia Granma a partir de las estadísticas continuas en el periodo 2002-2012”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/10/migraciones.html


ENFOQUES CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN.
Bajo el término migración, se estudian en su aspecto cuantitativo y cualitativo los fenómenos directamente relacionados con el desplazamiento territorial de la población motivadas por diversas causas. Este término ha tenido  un amplio tratamiento  a lo largo  de la historia  de las ciencias, la diversidad  y variedad de definiciones  existentes  de este vocablo  es una  de las  manifestaciones  más fehacientes  de esta aseveración.
Diferentes autores  provenientes  de las diferentes  áreas del conocimiento científico dígase la Demografía, Sociología, entre otras han aportado  ideas valiosas sobre esta variable de cambio poblacional, conformándose variados criterios sobre este proceso, ya que se trata  de un fenómeno complejo, dinámico  y dialéctico que debe de ser analizado en toda su integridad.
En la literatura científica autores reconocidos tales como: Philippe Mouchez y Aarón Boyarski, (1996: 86); Diccionario Demográfico Multilingüe de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (UIECP), (1997: 35); Giner Salvador, (2004: 36),  coinciden en que la migración, debe de considerar el traslado de personas de un lugar a otro y que implica un cambio de residencia habitual. Por lo que se asume en la investigación los argumentos expuestos por los autores anteriormente citados, pues en este caso, nos enfocamos a las migraciones internas donde el cambio de residencia se produce entre localidades o divisiones político-administrativas de la provincia Granma y el área de migración es la unidad territorial debidamente determinada por líneas de migración, en este caso se ha tomado como área referida a los 13 municipios de la provincia y como principal categoría de análisis la emigración.
Por definición, la migración involucra dos áreas diferentes de residencia: la de origen y la destino; esas designaciones dependen del sentido con que se evalúen los movimientos migratorios. Considerando ambas áreas, se denomina corriente migratoria al número de movimientos migratorios o al número de migrantes entre una y otra. De esta forma se designa como corriente o corriente dominante a la numérica más importante, en tanto  que la menor se denomina contracorriente. (1)
A partir del análisis de las corrientes migratorias es posible definir a la corriente migratoria neta entre dos divisiones territoriales como la diferencia entre la mayor (dominante) y la menos numerosa (contracorriente). De la inspección de las diferentes corrientes migratorias que se definen entre las divisiones geográficas, es posible inferir la existencia de áreas de rechazo y de atracción, siendo estas últimas las que reciben las mayorías de las corrientes dominantes y de los migrantes.
Aunque los movimientos migratorios que ocurren dentro de una división administrativa determinada (país, región o provincia, etc.) son, por definición, irrelevantes para el crecimiento de la población en esa división administrativa. Sin embargo, estos movimientos si influyen sobre la distribución espacial de la población y, por esa vía, pueden influir, en forma indirecta, sobre el crecimiento demográfico.
1- Interpretación de las migraciones internas en la provincia Granma en el decenio 2002-2012.
Partiendo del análisis sobre el volumen  y la intensidad de la migración interprovincial a partir de los resultados del censo de población y viviendas de 1981, la cual revela que las provincias de Ciudad de La Habana, Camagüey y La Habana  absorben algo menos del 50 por ciento de la inmigración interprovincial, mientas que Ciudad de La Habana muy de cerca seguida por las provincias orientales de Santiago de Cuba, Granma y Holguín, aportan prácticamente el 50 por ciento de los migrantes internos del país, para dicho periodo, Granma presentó una tasa de inmigración de 2.7 0/00 y emigración de 8.10/00, para un saldo migratorio neto de -5.30/00, reafirmando desde la fecha hasta nuestros días su evidente carácter emisora de población.(6)  (Ver anexo-1)
A partir de lo antes expuesto y teniendo como principal fuente de información las estadísticas continuas de migraciones internas en la provincia Granma durante el período 2002-2012 se procede a realizar un análisis de este fenómeno a partir del comportamiento que experimentó la  población migrante en cada municipio según su volumen e intensidad, los saldos y tasas de migración observadas, así como las corrientes migratorias experimentadas.
En este periodo de análisis desde la provincia hacia el resto del país emigraron 81272 personas, expresando una tasa de emigración alrededor del 97.5 0/00 e inmigraron hacia la misma 47179 personas, lo que representa una tasa de inmigración del orden de 56.59 habitantes por cada mil, y  una tasa de saldo migratorio neta de -40.910/00, lo que ratifica su condición de provincia emisora de población, lo cual está influyendo en la estructura por edad y sexo, observándose un proceso de envejecimiento poblacional. (Ver anexo # 2).
Durante los años 2002-2003 se produjo la mayor cifra de emigración del periodo, con un total de 8373 y 7767  personas respectivamente, para una tasa de emigración 10.4 y 9.3 migrantes por mil habitantes, de igual modo hubo una tasa de inmigración de 6.7 0/00 y 6.10/00, la mayor del periodo analizado  y una tasa de saldo migratorio con valores entre -3.30/00 y -3.2 0/00 para ambos años. (Ver anexo #3)
Para los años 2004- 2012 se produjo un declinaje del proceso migratorio, alcanzando cifras relativas que oscilaron entre el  9.10/00,  8.80/00 y 8.30/00, las tasas de inmigración se alrededor del 5.50/00, 5.10/00 y 4.2 inmigrantes por mil y las tasas de saldo migratorio se ubicaron entre -3.50/00, -3.30/00, -3.70/00, -3.10/00, -3.80/00,  -3.60/00, -4.10/00 y -5.00/00 consecutivamente), destacar que para el año 2007 se obtuvo las tasas más bajas de emigración e inmigración del periodo igual a  8.2 0/00 y 4.00/00  y teniéndose  una tasa de saldo migratorio de -4.3 0/00. (Ver anexo #3)
Se destaca como corrientes migratorias interprovinciales principales La Habana y Ciudad de la Habana como destino final del recorrido, con los mayores volúmenes relativos personas (17457) y (16800) respectivamente y tasas entre 2.10/00 y 2.00/00, seguido de  Matanzas (9108) 11.0 migrantes por mil habitantes. (Ver anexo #4)
Otras zonas de atracción migratoria mediana constituyen las provincias ubicadas en la región oriental del país como Santiago de Cuba (6756),  Camagüey (6232) con tasas alrededor del 8.10/00 , le continua  Holguín (5844) y Las Tunas (4267) con tasas entre  70/00 y 5.10/00. De las provincias centrales solamente Ciego de Ávila tuvo la mayor cifra (5728) y una tasa 70/00 migrantes por cada mil personas. (Ver anexo #4)
En orden descendente se ubica la corriente migratoria a Santis Spíritus (2188), Cienfuegos (1766), Villa Clara (1602), Guantánamo (1327), Pinar del Río (1100) y la Isla de la Juventud (1097) que mantuvieron tasas relativas a un valor al 2.6 0/00, 2.10/00, 1.9 0/00, 1.6 0/00  y 1.3 emigrantes por mil habitantes respectivamente. (Ver anexo #4)
Un examen más detallado y algunos cálculos a partir de la información recogida, permiten determinar el llamado intercambio neto entre corrientes migratorias provinciales, que se interpreta como la diferencia algebraica entre los miembros de un par de corrientes. A modo de ejemplo, el valor de uno de esos intercambios podría ser la diferencia entre el valor de la corriente principal en número Granma - La Habana (17457) y la corriente que se le opone a ésta (contracorriente) La Habana-Granma (4159), es decir 13298, diferencia que tiene un sentido o signo positivo para Ciudad de La Habana pues recibe más inmigrantes desde Granma que los emigrantes que desde ella le aporta; mientras que para Granma se constata que el intercambio es – 13298 ya que Granma pierde migrantes en su intercambio con la misma.
La segunda corriente principal en número Granma – Ciudad de La Habana (16800) y la que se le opone a ésta (contracorriente) Ciudad de La Habana-Granma (4159), es decir 12641, diferencia que tiene un sentido o signo positivo para Ciudad de La Habana pues recibe más inmigrantes desde Granma que los emigrantes que desde ella le aporta; mientras que para Granma se constata que el intercambio es – 12641 ya que Granma pierde migrantes en su intercambio con la capital del país.
En la tercera corriente migratoria principal en número Granma – Matanzas (9108) y la que se le opone a ésta (contracorriente) Matanzas-Granma (2666), es decir 6442, diferencia que tiene un sentido o signo positivo para Matanzas pues recibe más inmigrantes desde Granma que los emigrantes que desde ella le aporta; mientras que para Granma se constata que el intercambio es – 6442 ya que Granma pierde migrantes en su intercambio con la misma.
El cálculo del intercambio neto entre los miembros de todas las corrientes migratorias que se generan en una y otra dirección provincial, permite concluir que en su intercambio neto con todas las provincias del país, Granma muestra un intercambio neto negativo con todas las provincias, en ese intercambio con todas las provincias del  país pierde migrantes.
En relación con los atributos demográficos más importantes de los migrantes se observa una tendencia ligeramente favorable a las hembras sobre los varones, el 50.3% del total de migrantes son mujeres, esto nos permite afirmar que la provincia Granma pierde más población femenina que masculina por concepto de migración. Dentro de las principales provincias que reciben mayores proporciones de hembras están Ciudad de la Habana (0.23%), La Habana (0.19%), Matanzas (0.11%) y Santiago de Cuba (0.09%). El resto de las provincias alcanzaron proporciones mínimas al  0.01% al 0.03%  y medias  0.05% -0.08%. (Ver anexo #5)
El 49.7% del total de la población migrante correspondió al sexo masculino, y experimentó el mismo comportamiento que la población migrante femenina, es decir, el peso mayor de emigrantes varones se concentró en las provincias occidentales, La Habana (0.23%),  Ciudad de La Habana (0.21%) y Matanzas (0.11%), hay que señalar que a excepción de la provincia Matanzas, la proporción de hombres y mujeres tanto en La Habana como en La Ciudad Habana no tuvo el mismo comportamiento para ambos sexos, lo que se puede inferir que para el sexo femenino resulta más atrayente la Ciudad Habana y para las personas del sexo masculino La Habana. (Ver anexo #5)
Resalta a la vista que La Habana absorbe el 21.47% del total de los inmigrantes de la provincia, y esta proporción alcanza casi el 11.58 % del total de los inmigrantes masculinos. En resumen puede decirse que las mujeres abandonan con mayor frecuencia sus zonas de origen, fundamentalmente en aquellos territorios de mayor emisión, para dirigirse en una proporción mayoritaria a Ciudad de La Habana, y en el caso de los hombres lo hacen de manera inversa  arribando con mayor frecuencia a la provincia La Habana. (Ver anexo # 4)
A nivel de toda la corriente provincial, según valores absolutos, la provincia en el periodo de tiempo analizado experimentó una tasa de emigración alrededor del 97.50/00 prevaleciendo la migración de adultos jóvenes oscilando las mayores frecuencias en los grupos de edades de 15-59 con (29382) sexo masculino y  una tasa de emigración de 105.5 0/00, a diferencia del sexo femenino que alcanzó una cifra alrededor de (29189) y una tasa 108 0/00, lo que corrobora que la migración fue superior en mujeres que en hombres. (Ver anexo #6)
Como segundo grupo etario de importancia aparece el de 0-14 años, comportándose mayor la migración en el sexo masculino (8409) -para una tasa de emigración de 1010/00 -  que en el femenino (7908) que alcanzó una tasa del 1000/00 y en último lugar aparece el grupo etario de personas de 60 años en adelante, donde la migración se comportó mayor en las mujeres adultas (3760) que en los hombres (2624) y cuyas tasas promediaron el 61.40/00 y 430/00.(Ver anexo #6)
Hasta aquí se ha analizado el comportamiento migratorio de la provincia Granma hacia el resto del país en función de las tasas de emigración, inmigración  y saldo migratorios  calculados sobre la base de la información brindada por los anuarios estadísticos pertenecientes al 2002-2012.
Si bien, el marco de análisis de la migración a nivel provincial aún cuando se haya evaluado el comportamiento de las migraciones y las características de los migrantes que en ella participan, no logra eliminar totalmente la condición de generalidad que alcanzan sus resultados, ya que el movimiento migratorio provincial, representa un atributo promedio de todos sus municipios. Lo antes expuesto, justifica la necesidad de que el estudio de la migración descienda a otros niveles  de análisis, es decir los municipios, a los efectos de impregnar un mayor grado  de veracidad y fundamentación a los resultados obtenidos.
1.1 Comportamiento migratorio en la Provincia Granma, nivel municipal.
Para el análisis del comportamiento migratorio a nivel municipal, el principal indicador relativo utilizado fue la tasa de emigración (expresadas por cada mil habitantes de la población media), la misma fue calculada a partir de cierta estimación de la población inicial y media del intervalo definido de migración. Estas poblaciones media e inicial para ambos sexos y según sexos separados correspondientes a cada municipio, aparecen consignada en los anexos #8, luego de haberles deducido todos los migrantes que los municipios mostraron en el año 2002-2012.
En el caso particular de la provincia Granma y específicamente al interior de sus municipios, se obtuvo que durante el periodo (2002-2012), los principales municipios altamente emisores de población se encuentran y de manera descendente: Bartolomé Masó (140.5 0/00), Cauto Cristo (120 0/00), Campechuela (119.30/00), Media Luna (118.10/00), Niquero (116.90/00), Buey Arriba (1130/00), Pilón (1080/00), Yara (1070/00), Río Cauto (1020/00), Manzanillo (101.4) emigrantes por mil y se comportaron como municipios pocos emisores Bayamo (77.90/00), Jiguaní  (89.00/00) y Guisa (92.9) emigrantes por mil. (Ver anexo # 7)
Esto nos permite ver que en la provincia existe mayor proporción de zonas de rechazo que de atracción destacándose como las principales (zonas de rechazo) el municipio montañoso de Bartolomé Masó, Cauto Cristo, Niquero, Yara, Media Luna, Campechuela, Buey Arriba,  Manzanillo,  Río Cauto y en la menor medida Pilón. (Ver anexo # 7)
Sin embargo, encontramos tres zonas de equilibrio  las cuales reciben la mayor cantidad de migración del resto del país y la del interior que se genera en la propia provincia. Bayamo absorbe parte de la población que sale del resto de los municipios de la provincia con su mayor desarrollo dentro de ella, continuándole Jiguaní y en menor medida Guisa.
Otro hecho destacado y comprobado en este estudio es la relación que existe entre el grado de urbanización y el sentido de la migración, por ejemplo, se encontró que de  los 9 municipios de marcado rechazo migratorio, 8 son los que tienen menor grado de urbanización en la provincia con excepción de Manzanillo, mientras que los municipios que muestran un equilibrio migratorio presentan un mayor grado de urbanización. Precisamente en esta categoría se encuentran Bayamo y Jiguaní. (Ver anexo # 7)
Se destacan como principales corrientes migratorias desde los municipios granmense hacia el resto del país están: Manzanillo- Ciudad de La Habana, con los mayores volúmenes relativos de personas (4390) lo que representa el 25% del total que emigraron a esta ciudad, Bayamo- Ciudad de La Habana (4103) representando el 24%. También se destaca la corriente de Manzanillo – La Habana (3004), para un 17% y la segunda corriente de importancia Bayamo- La Habana (2453) para un 14% del total. (Ver anexo #8)
Otras corrientes que resultan atrayentes para los municipios granmense se considera la de Bartolomé Masó - La Habana (1850) para un 10.7% del total, Campechuela- La Habana (1837) para un 10.6%, Bayamo – Santiago de Cuba (1811) con un  26.9%, Jiguaní – Santiago de Cuba (1811) para un 16.9% y Bayamo- Matanzas (1722) para un 18.8%.(Ver anexo #8)
En orden descendente se ubica la corriente migratoria Media Luna – La Habana (1556) para un 9%, Yara – Ciudad de la Habana (1519) con un 8.9%, Niquero- La Habana (1179) que representa el 6.8% del total, Yara – Habana (1295) representando el 7.5%, Río Cauto – Las Tunas (1129) con la mayor cifra de emigración desde Granma a esta provincia, lo que representa el 26.2% del total, Bartolomé Masó – Ciudad de La Habana (1087) con un 6.3%. (Ver anexo #8)
También se destaca la corriente Manzanillo- Bartolomé Masó– Matanzas, (1116) y (1082) representando un 12.1 y 11.8% respectivamente, del total que arribaron a la provincia y en último orden se ubica la corriente migratoria Niquero- Ciudad de La Habana (1001) que representa el 5.8% del total. (Ver anexo #8)
Se puede decir, que para el resto de las provincias, la migración se comportó con cifras no representativas con respecto a las que se originaron para el occidente del país, destacándose de manera muy especial como territorios receptores Ciudad de La Habana, La Habana y Matanzas y despuntaron como municipios mayores emisores hacia estas provincias, Bayamo con 19.09%, Manzanillo con 19% , Bartolomé Masó con  9.1% y en menor medida de forma descendente estuvieron Yara con 7.7%, Jiguaní con 6.5%,  Rio Cauto y Niquero con el 5.9% y Guisa con 5.6% (respecto al total de emigrantes de la provincia) , teniendo un peso menor el resto de los municipios. (Ver anexo #8)
Prácticamente el 76.29% de los municipios que conforman la provincia Granma, se caracterizan por ser zonas altamente emisoras de población, es decir, zonas de rechazo. Sin embargo, hay que destacar que Bayamo, Jiguaní y Guisa son los que menos emigración presentaron en el periodo estudiado, al presentar tasas entre 77.9, 89.0 y 92.9 emigrantes por mil. Considerándose Bayamo como zona de atracción y Jiguaní y Guisa como zonas de equilibrio migratorio, pues los principales flujos de inmigrantes que arriban a la provincia se concentran en ellos principalmente.
 En relación con los atributos demográficos más importantes de los migrantes se observa una tendencia ligeramente favorable a las hembras sobre los varones, el 49% del total de migrantes son mujeres, esto nos permite afirmar que por concepto de migración se pierde mayor en el sexo femenino que en el masculino (Ver anexo # 7). Lo cual pudiera estar incidiendo, en las bajas tasas de fecundidad  y envejecimiento demográfico que actualmente muestra la provincia, ya que principalmente la población que pierde se concentra específicamente entre los grupos de edades 15-59 y 0-14 años. (Ver anexo #6)

CONCLUSIONES
La información derivada de las estadísticas continuas correspondientes al decenio 2002-2012, reflejan que Granma reafirma su condición de territorio emisor de población, con saldos migratorios internos negativos debido a la cantidad de emigraciones que en ella se producen.
Las  principales oleadas migratorias interprovinciales se mantuvieron principalmente hacia la zona occidental (La Habana y Ciudad de La Habana y en menor magnitud Matanzas) lo que puede estar influido por el grado desarrollo económico que presentan estas zonas.
Prácticamente el 76.29% de los municipios que conforman la provincia Granma, se caracterizan por ser zonas altamente emisoras de población, es decir, zonas de rechazo: Bartolomé Masó, Cauto Cristo,  Niquero, Yara,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1-(Colectivo de Autores, 1997: 30)
2-(Colectivo de Autores, 1997: 35)
3- (Giner Salvador, 2004: 36)
4- ( Morejón Blanca, 2010: 20)
5- (Mouchez Philippe, 1996:86)
6- (Naciones Unidas, 1972:83)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Colectivo de autores. Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico. Primera edición, noviembre de 1997.
  2. Colectivo de autores. Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico. Primera edición, noviembre de 1997.
  3. Giner, Salvador: Diccionario de Sociología. Madrid, Alianza Editorial S.A.,  2004.
  4. López-Calleja Hiort-Lorenzen, Cristina (2002). Aplicación de métodos estadísticos multivariados al análisis de las migraciones en Cuba, a partir de una encuesta. Tesis de grado científico de  Doctor en Ciencias Económicas, con Especialidad en Estadística. Disponible en: http://www.cedem.uh.cu/node/125.
  5. López Tutusaus, Tayli. Estimación de patrones migratorios y efectos de la migración interna en Panamá y Venezuela, ronda de censos 2010. Disponible en http://www.cedem.uh.cu/revista
  6. Mouchez, Philippe: Demografía. Barcelona, Ediciones Ariel, 1996.
  7. Montes Rodríguez, Norma. Una aproximación al estudio de la migración interna en Cuba. En Revista Temas no. 20-21: 135-146, enero-junio de 2000.
  8. Montes Rodríguez, Norma. Distribución espacial y migraciones en Cuba: fin de un siglo y comienzo de otro. En Revista Temas. no. 56: 78-84, octubre-diciembre de 2008.
  9. Morejón Seijas, Blanca. La Migración interprovincial “de toda la vida” en el censo del año 2002.  Disponible en: Revista Novedades en Población Año 2 Número 4 ISSN: 1817-4078
  10. Naciones Unidas, departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Métodos de medición de la migración interna, Manual VI, New York, 1972 pág.83.
  11. ONE y Universidad de La Habana. Migraciones Internas en Cuba según el censo del año 2002. Diciembre 2009.
  12. ONEI (2002). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  13. Ibídem (2003). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  1. Ibídem (2004). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  2. Ibídem (2005). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  3. Ibídem (2006). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  4. Ibídem (2007). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  5. Ibídem (2008). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  6. Ibídem (2009). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  7. Ibídem (2010). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  8. Ibídem (2011). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  9. Ibídem (2012). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  10. ONEI (2002). Anuario Demográfico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  11. Ibídem (2003). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  12. Ibídem (2004). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  13. Ibídem (2005). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  14. Ibídem (2006). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  15. Ibídem (2007). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  16. Ibídem (2008). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  17. Ibídem (2009). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  18. Ibídem (2010). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  19. Ibídem (2011). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
  20. Ibídem (2012). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Recibido: 28/01/2015 Aceptado: 23/09/2015 Publicado: Octubre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.