Salvador Moral Cuadra
Francisco Orgaz Agüera
Universidad de UTESA
smoralcuadra@gmail.comRESUMEN
  Este es uno  de los temas que preocupa cada una de las empresas del entorno, ya que es lo  que les permite tener competitividad¸ mientras más actualizadas estén, podrán  ofrecer un servicio con mejor calidad y asegurar su permanencia en el mercado.  El estar al día cuesta, razón por la cual los empresarios de Santiago de los  Caballeros deciden hacer inversiones incalculables en Sistemas Tecnológicos  altamente actualizados para tener algo diferente que ofrecerles a sus clientes.  La Globalización afecta de forma directa cada organización, el querer  expandirse y lograr posicionarse en diferentes mercados internacionales  conlleva tener una cartera exquisitamente atractiva para los gurús de los  negocios. Es cuestión de adaptarse a los cambios, en todo lo que existe hay  reglas de supervivencias, es pues la tecnología una de las partes más critica  que determina que tanto será la duración de una entidad en existencia. Para  obtener resultados positivos se necesitan sistemas que aporten a estos logros.
Palabras clave: Tecnología, Herramientas, Empresas, Santiago de los Caballeros
ABSTRACT
This is one of the issues that concern each of the companies in the area, since it is what allows them to have more current competitiveness as they are, can provide better quality service and ensure their permanence in the market. Being a day costs, why entrepreneurs Santiago de los Caballeros decide to make investments in highly updated incalculable Technology Systems to have something different to offer their customers. Globalization directly affects every organization, wanting to expand and achieve a position in various international markets entails having an exquisitely attractive portfolio for business gurus. It's a matter of adapting to changes in all there are no rules of survival, because technology is one of the most critical parts that determines how much will be the length of an entity in existence. To be successful systems that provide these achievements are needed.
Keywords: Technology, Tools, business, Santiago de los Caballeros
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Salvador Moral Cuadra y Francisco Orgaz Agüera (2015): “La tecnología como herramienta estratégica en las empresas de Santiago de los Caballeros”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/08/tecnologia.html
El  desarrollo de la tecnología como herramienta estratégica en las empresas de  Santiago  ha transformado la filosofía de  trabajo que envuelve el desarrollo productivo de las empresas de esta zona; ya  que  mucha fuerza del entorno que tenían  un impacto en la fuente de información, producción, servicios se han podido  dominar por la aplicación y el uso de los procesos tecnológicos, además estas  empresas han podido mantenerse en el mercado muy competitivo por seguir  innovando el proceso de desarrollo tecnológico.
   En este  proceso como característica de aplicación principal las empresas de Santiago  para poder desarrollar la apertura de nuevos mercados, nuevos productos,  diferente tipo de materias prima, el ofrecimiento de nuevos servicios y el  proceso de cambio global con el impacto de nuevas estrategias por parte de  otros agentes. 
   El propósito  de nuestra investigación con respecto a la Tecnología Como Herramienta  Estratégica en las empresas de Santiago es comparar, valorar y ver cómo ha sido  el aumento en la calidad de los servicios, aumento en la productividad,  reducción de costos y gastos, mejor manejo del aspecto de los recursos humano y  de la información llevada para el avance de dicho proceso de desarrollo.
   Por ende que  la implantación de nuevas estructuras, plataforma tecnológicas, software,  asesorías y formación de equipos como una forma de dar respuestas al desarrollo  de los procesos de avances para el aumento de la rentabilidad por la aplicación  de estos ha resultado de gran beneficio para las empresas de Santiago que cada  día innovan en el desarrollo de los procesos tecnológicos. la tecnología no es  tema nuevo, se remonta a tiempos donde por así pensarlo el hombre nunca  pensaría que se obtendrían resultados como los que se muestran en todas partes  del mundo, siendo este tópico el que más le ha permitido al ser humano  revolucionar su entorno. Desde la edad de piedra se han llevado a cabo  prácticas e implementación de ideas para desarrollar un sin número de inventos  que fortalecen la capacidad de crecimiento tecnológicamente hablando. Es pues  la tecnología una hermosa herramienta que ha permitido durante todos estos años  el esparcimiento y desarrollo en muchas maneras a toda la humanidad. 
   Son notorios  los cambios que se han dado durante tantas generaciones en las diferentes áreas  que afectan la vida misma del individuo. Desde implementación de nuevas  disciplinas como el mejoramiento en muchas existentes tales como: La medicina,  las ciencias sociales, disciplinas artísticas, filosóficas, etc. En la mayoría  de los casos la tecnología ha brindado su aporte para aportar de forma positiva  y afectando el entorno de aquellos que hacen uso de ella. La tecnología ha  permitido el desarrollo del intelecto humano pues antes de que esta existiera  teníamos las limitantes que ponían barreras que para ese entonces serían  imposibles de vencer, pero con el ingenuo de unas mentes brillantes hoy podemos  darnos el lujo de disfrutar de una tecnología que se mantiene en una  actualización constante facilitando desde la comunicación hasta la mejora de  una vida en el ámbito medicinal.
   Las empresas  de igual forma han gozado del impacto de la tecnología en por así decirlo todas  sus funciones, pues el rendimiento que puedan o no éstas tener se debe a la  correcta implementación de un sistema tecnológico efectivo.  En el siglo 21 las empresas que no se ajusten  a las demandas tecnológicas para estar a la par siendo competitivas, con el fin  lograr una alta satisfacción de sus clientes entonces sin lugar a duda se puede  asegurar que estas no duraran mucho tiempo en el mercado y solo les quedara un  camino “Desaparecer”.  
   El  crecimiento de la tecnología ha tenido un gran impacto sobre las empresas y,  sin duda, sigue teniendo un efecto. Por lo tanto, las empresas deben adoptar la  tecnología y las que no lo hacen seguramente se quedarán atrás. A medida que  aumenta la inversión en tecnología, el papel de la tecnología en los negocios  evoluciona, transformando las empresas de manera que los administradores han  llegado a la conclusión de que la tecnología es un habilitador clave de  negocios. Por esta razón a continuación presentaremos “El desarrollo de la  tecnología como herramienta en las Empresas de Santiago de los Caballeros, República  Dominicana”.
   El objetivo  de esta investigación trata no es otro que el de realizar un análisis D.A.F.O  respecto a la tecnología como herramienta estratégica en las empresas de  Santiago. Tras esta breve introducción, el artículo se divide en una segunda  parte con el marco teórico; una tercera parte donde se describe el área  geográfica; una cuarta parte con la metodología llevada a cabo; a continuación  los resultados, y para finalizar, en un sexto apartado con las conclusiones de  la investigación y la bibliografía empleada.
La  Web 2.0 hace referencia a un conjunto de aplicaciones que tratan de abarcar la  red, de forma que se entienda cómo funcionan los efectos de la red y  aprovechándolos (O’Reilly, 2005), si aunque se trata más de una etiqueta para  denominar una tendencia que de una definición consensuada y aceptada por la  comunidad científica. Así, como la aparición de la Web 2.0 nos encontramos con  una situación nueva, no existente hasta el momento, pero parecida a aquella  cuando se tomaba la decisión de tener presencia en Internet, si bien, en este  caso, se trata de innovar en Internet, sino a través de las redes sociales  (Lincoln, 2009).
     Tal  y como indican Domínguez y Araujo (2012), el fenómeno 2.0 engloba herramientas  como blogs, redes sociales, etc, necesarias para que la empresa sobreviva y  logre llegar a sus clientes potenciales, por lo que resulta vital “estar  conectado”, siendo este un proceso que se ha interiorizado de tal forma que  muchas personas, organismo o empresas dependen él, dejando por tanto de ser una  mera tendencia, convirtiéndose en una necesidad (Kahn et al., 1997). En esta línea, y como indican López et a., 2009), las áreas de marketing de  las empresas han sido las que más se han beneficiado del uso de las Web 2.0. La  importancia de las redes sociales, tal y como indica Fumero y Roca (2007) ponen  de manifiesto que un gran número de usuarios usan hoy en día este medio de  comunicación (figura 1), siendo importante distinguir entre 2 agrupaciones  distintas dentro de lo que podríamos denominar “Universo 2.0”, como puede  observarse en la siguiente tabla.
     Entre  las principales ventajas de las Web 2.0 como elemento para el marketing podemos  destacar: accesibilidad, comodidad, rapidez, novedad, cobertura global,  flexibilidad y su reducido coste (Hijazi, 2002; Rivero, 2006; Martínez  González, 2011), pudiéndose deber todo ello a la globalización de internet, ya  que podemos consumirlo en cualquier parte del mundo y con diversos dispositivos  que van más allá de un ordenador: telefonía móvil, PDAs o tablet,… (Murolo,  2009).
     Centrándonos  en otro concepto de suma importancia, encontramos la reputación corporativa,  por la cual entendemos como la capacidad percibida de la organización para  satisfacer las expectativas de sus stakeholders (Waddock, 2000). Otros autores (Gray y Balmer, 1998) lo definen como la  valoración de los atributos de la empresa según sus grupos de interés o stakeholders, o también como el conjunto  de percepciones que tienen sobre la empresa los diversos stakeholders con los que se relaciona, tanto a un nivel interno  como externo (Foro de Reputación Corporativa, 2005). Esto nos puede hacer  pensar que la reputación ha sido estudiada desde un prisma tradicional, en  detrimento de un punto de vista actual, con una clara orientación hacia  Internet y la Web 2.0. Esto último tiene una relación directa con el concepto  de reputación online, si bien no es posible adaptar de una forma correcta el  concepto de reputación corporativa a su versión online, ya que no es  equivalente la reputación de una empresa en Internet que la reputación total de  la empresa (Antón, 2008).
     El  concepto de reputación online, tal y como indica Vaquero (2012), nace como  resultado de las buenas prácticas empresariales en Internet y del buen  comportamiento corporativo en la doctrina del management. Por otro lado, Del Fresno (2012) lo define como el  resultado de lo que clientes, ex-clientes, futuros clientes, empleados, etc.  Dicen, escriben y transmiten a otros en cualquier parte de los medios sociales  de Internet o social media a partir  de sus percepciones y experiencia en cualquier momento de su relación, directa  o indirecta con esa marca. Finalmente, Antón (2008) afirma que la reputación  online se puede definir como al valoración alcanzada por una empresa a través  del uso o mal uso de las posibilidades que ofrece Internet.
El objeto de  estudio de esta investigación son las empresas de la ciudad de Santiago de los  Caballeros (figura 2), aunque realmente no estamos enfocándonos en una  organización en especifico, se ha optado por representar esta parte del mapa  resaltada en amarillo, para darle a los lectores de la misma una idea de que  punto del territorio de la República Dominicana donde se está llevando a cabo  el análisis de este tema.
     La  estrategia implica: 
En otros  términos se ha formalizado el mapa estratégico de la empresa y los procesos  críticos a los cuales se debe abocar. Es importante destacar desde ya, que en  este punto es donde entra el alineamiento de la tecnología con la estrategia de  desarrollo, ya que se deben analizar los procesos existentes para que ellos se  realicen en forma más eficiente, lo cual se logra, por lo general, si se  introduce tecnología en las operaciones que se realizan. La estrategia es una  formulación ex ante, esto significa que solamente se tiene un PLAN que se debe  llevar a cabo y Objetivos y Metas a cumplir. 
     A medida que  las operaciones, que son propias de la empresa, se van desarrollando, éstas son  un hecho o suceso real que se produjo a posteriori del momento que se hizo la  planificación. Es una situación ex post a lo planificado. Una acción permanente  de los ejecutivos de las empresas es velar para que los logros reales vayan  siendo similares a lo que se había planeado. Para lo cual debe disponer de  información oportuna que permita comparar las metas con la realidad y tomar las  decisiones correctivas que sean menester. Nuevamente en este punto la  tecnología ofrece una solución para lograr lo anterior, ya que ofrece sistemas  que permiten hacer comparaciones automáticas de variables definidas como  críticas y ofrecer señales de alarma a los responsables de mantener bajo  control dichas variables. Se puede decir que en la actualidad todos los  ejecutivos de primer nivel, tienen la necesidad y la obligación de actuar en el  presente y visualizar el futuro, definiendo una estrategia de desarrollo.
La  metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación ha consistido en  realizar una revisión de los antecedentes del tema, para conocer los  principales hallazgos que se han producido en torno a La Tecnología Como  Herramienta Estratégica en las Empresas de Santiago.
     Con  la finalidad de ver con mayor claridad cómo vamos a obtener los resultados de  este proceso de investigación hemos contemplado desarrollar dicho proceso base  al análisis de una  matriz FODA, donde se  analizan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene la  puesta en marcha La Tecnología Como Herramienta Estratégicas en las empresas de  Santiago. Buscaremos información de fuentes ya existentes, para ver que han  dicho otros investigadores respecto al tema. Mostraremos algunas informaciones  utilizando la forma cualitativa, como método de recolección de datos que nos  permitan tener una investigación más efectiva, entre otros. Estas diferentes  herramientas nos ayudaran a obtener información concerniente a nuestro tema,  para ampliar el campo en cuanto a la obtención de resultados. En primer lugar  se ha realizado una revisión de la literatura, para conocer los principales  hallazgos que se han producido en torno al crecimiento de las empresas por la  implementación de sistemas tecnológicos altamente efectivos. El análisis FODA  nos permitirá conocer el entorno de acuerdo a las Fortalezas, oportunidades,  debilidades y amenazas que se mueven el entorno empresarial en cuanto a la  tecnología.
En la tabla 2 podemos ver en las Fortalezas de La Tecnología como Herramienta Estratégica en las Empresas de Santiago de los Caballeros, que son única y exclusivamente puntos a favores, que permiten como expresamos en el tema que estamos tratando, ser una de las herramientas indispensables para obtener los objetivos planteados como organización a través de sistemas tecnológicos que permiten la expansión de la empresa con la finalidad de desarrollar a cabalidad cada uno de los procesos que se implementa dando como resultado final “ La Excelencia”.
Siendo la fortalezas la razón motora que busca que la empresa utilice Tecnología de Punta para lograr su posicionamiento y permanencia en el mercado. Santiago de los Caballeros cuenta con empresas que están altamente
A continuación una breve representación de tablas las cuales comunican las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se presentan en la implementación de la Tecnología como Herramienta Estratégica en las Empresas de Santiago de los Caballeros.
En la tabla 3  hace referencia a las posibles oportunidades que se presentarían a través del  desarrollo de la implementación de la Tecnología como Herramienta Estratégica  dando como resultado la expansión de la empresa y adoptando una nueva  mentalidad para ser líderes en el mercado. En Santiago de los Caballeros las  diferentes empresas han hecho de esto un agregado positivo para llevarlo a  formar parte de la cultura de la misma.
     Por tanto, la gestión de la tecnología no trata  solamente de que la empresa pueda desarrollar innovaciones con éxito en una o  dos ocasiones, sino que persigue implantar una conciencia elevada de la  necesidad de llevar a cabo innovaciones y mejoras frecuentes. No es posible que  una empresa pueda ser innovadora en un corto plazo de tiempo, pues se requiere  una organización sistemática y flexible, y una disposición para transferir las  ideas más brillantes al mercado en forma de nuevos productos, en el plazo de  tiempo más corto posible, utilizando para ello aquellos desarrollos  tecnológicos que sean más eficientes.
     En la tabla 4  se muestra que las empresas descuidan las debilidades que tienen al centrarse  solo en las oportunidades y fortalezas que les favorecen, teniendo como  resultado el declive fulminante de la organización sin dar paso a un  restablecimiento de su entidad. Estos puntos nos dan un indicio de cómo  podríamos trabajar en pro de mejorar tan importantes factor (debilidades)  convirtiéndola en la mayor herramienta de crecimiento.
Según distinto dirigentes la comprensión del concepto de gestión de la tecnología implica caracterizarlo de forma clara. Con este objetivo se define la gestión de la tecnología como el proceso de manejar todas aquellas actividades que capaciten a la empresa para hacer el uso más eficiente de la tecnología generada internamente y de la adquirida a terceros, así como de incorporarla a los nuevos productos (innovación de producto) y a las formas en que los producen y se entregan al mercado (innovación de proceso).Este proceso conduce a un incremento de los conocimientos, que va a contribuir a una mejora de las capacidades de innovación de la empresa y a la obtención de ventajas competitivas, lo que le permitirá anticiparse a las reacciones de los clientes y de sus competidores.
Como podemos ver en la información suministrada en la tabla 5, este es el punto crítico de toda organización, debe estar alerta para evitar pérdidas graves, mermas en la calidad de los productos o servicios e incluso la desaparición misma de la empresa, sin embargo estando al tanto de estas amenazas no realizamos la concientización necesaria de los dirigentes departamentales, para que estos estén al tanto de las mejoras que necesitamos para brindar un mejor producto y servicio.
La  tecnología (hardware y otros elementos) que se propone aplicar para apoyar a  los procesos principales. 
     El software  de aplicación que se deberá implementar como herramienta de apoyo a los  procesos. • Los medios de comunicación a emplear. Implementación de todos los  proyectos tecnológicos que se proponen.
      Costo de los proyectos tecnológicos. Beneficios  (tangibles e intangibles) que significa la aplicación de la tecnología que se  propone. Mecanismos de control de la ejecución del plan. Como ejemplo,  supongamos que un banco desea implementar una nueva estrategia orientada a que  sus clientes realicen más transacciones sin ir a una sucursal física. De esta  estrategia surgen algunos proyectos tecnológicos, como podrían ser: 
La  preparación del plan informático es responsabilidad del encargado del área de  TIC´s de la empresa, el cual debe estar en total sintonía con los que formulan  la estrategia para el negocio. Es recomendable que la formulación del plan  informático, se haga clasificando la proposición de la oferta de TIC´s, en  cuatro categorías ya que cada una es la respuesta a diferentes objetivos que se  quieren lograr. 
     También es  importante considerar en este plan aquellas tecnologías que están emergiendo  como asimismo las que tienen en uso la competencia.
La ciudad de Santiago de los Caballeros  cuenta con empresas que están altamente actualizadas en el ámbito tecnológico.  La globalización ha sido un punto crítico que ha conllevado a que estas como  segunda metrópolis de la Republica Dominicana se pongan al dia.
     La mentalidad de los empresarios ha  evoulicionada permitiéndoles que innoven en las organizaciones que se  encuentran como dirigentes.
     Todo empresario moderno debe ser un  emprendedor y tener una visión de la empresa más allá del presente y una  voluntad de cambio. Este fenómeno se hace más evidente por la influencia de la  Tecnología y la Globalización y los avances de los mercados cambiantes, entre  otros factores macro. Como asimismo, la importancia y necesidad de conocer  cabalmente a los clientes, entre las variables de nivel micro. Si no lo hace,  difícilmente la empresa podrá permanecer en el tiempo. La estrategia se puede  definir, como: 
Donde se tienen consideradas, las  contribuciones económicas y no económicas que se deben entregar a los grupos  asociados, representados por las variables de nivel micro (accionistas,  clientes, canales, proveedores, trabajadores, fisco). La respuesta que toma una  empresa a la necesidad de enfrentar las variables dinámicas del entorno,  logrando así su permanencia en el tiempo. La empresa formula su planificación  estratégica considerando las ventajas comparativas y/o competitivas que pueda  tener frente a las otras empresas. 
     Una empresa puede poseer ventajas  comparativas por poseer una ubicación privilegiada respecto a sus proveedores o  clientes, poseer un recurso natural u otros similares. Por otra parte, las  ventajas competitivas son construidas por la propia empresa, en la forma de  procesos optimizados, mejores conocimientos del mercado u otras.
      En  muchos casos, las empresas exitosas se han basado en sus ventajas comparativas  para construir ventajas competitivas, muy difíciles de igualar por su  competencia. Una empresa puede ser más relevante que otra, ya que tiene una  oferta más atractiva que otra. Como ejemplo, si se compara una empresa  tradicional, como sería Claro, versus Zonas Francas o Textil, como la Central,  se puede concluir que la primera tiene más facultades que la segunda, su oferta  es más completa y por lo mismo, para un tercero puede ser más atractivo desarrollar  un convenio con la que con la Central. Es decir, la Zonas Francas o Textil,  tiene ventajas comparativas respecto a la Central. 
     También una empresa al tener ventajas  competitivas, respecto a otras, que la hacen más atractiva que otra al disponer  de una oferta de productos y/o servicios de menor costo, y/o de mejor calidad  y/o su atención al cliente es destacada y/o sus plazos de entrega son siempre  respetados, etc. Es decir en este caso prevalece no la cantidad de la oferta sino  que la calidad
Como futuras líneas de investigaciones es de vital importancia que las organizaciones elaboren una estrategia tecnológica, la estrategia debe de ser siempre original, y por tanto, nunca podrá ser el resultado de la aplicación de una receta determinada. Debe de surgir de las experiencias empresariales tales como:
Antón, E. Reputación Corporativa Online (2008):  Beneficios para las empresas. Prestigia online. Disponible en: http://www.prestigiaonline.com/blog/wp-content/uploads/2008/09/reputacion-online.pdf.  Acesso: 19/04/2014.
   Del Fresno García, M.(2012): El consumidor social: Reputación online y  social media. Barcelona: UOC. 
   Domínguez Vila, T. y Araujo Vila, N.(2012): “El  fenómeno 2.0 en el sector turístico. El caso de Madrid 2.0.” PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio  Cultural, vol. 10, n. 3, pp. 225-237.
   FORO de reputación corporativa (2005):  Introducción a la reputación corporativa. Disponible en: http://mouriz.files.wordpress.com/2007/06/introduccion-a-la-reputacion-corporativa.pdf Acceso: 17/04/2014. 
   Fumero, A. y Roca, G. Web 2.0. (2007): España: Fundación Orange España. Disponible en: http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf Acesso: 15/04/2014. 
   Gray, E.R. y Balter,  J.M.T.(1998): “Managing image and corporate reputation.” Long Range Planning, vol. 31, n. 5, pp. 685-692.
   Hizaji, O. E. (2002): “Marketing, una inversión  con retorno.” Marketing y Ventas, n.  50, pp. 6-11.
   Kahn, R.; Leiner, B.M.;  Cerd, V.; Clark, D.; Kleinrock, L.; Lynck, D.; Postel, J.; Roberts, L. y Wolff,  S. (1997): “The evolution of the Internet as a Global Information system.” The International Information & Library  Review, vol. 29, n. 2, pp. 129-151.
   Lincoln, S.R. (2009): “Mastering Web 2.0”. Kogan Page: London.
   LÓPEZ, J. M.; López, L. M. y Sanz, B.(2009): “Las  dimensiones de la búsqueda en la compra online del turista.” Administrando en Entornos Inciertos, n.  16, pp. 45-56.
   Martínez González, J.A.(2011):”Marketing  turístico online.” TURyDES, Revista de  Investigación en Turismo y Desarrollo Local, vol. 4, n. 9. 
   Murolo, N.L.(2009):” Nuevas pantallas frente al  concepto de televisión: Un recorrido por usos y formatos”. Razón y palabra, n. 69.
   O’reilly, T. What is  Web 2.0, (2005): Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html . Acesso: 13/04/2014. 
Rivero, F.(2006): ”Las ventajas de Internet  para el marketing y las ventas.” Marketing  y Ventas, vol. 21, n. 211, pp. 8-13. 
   Vaquero, A.(2012): “La reputación online en el  marco de la comunicación corporarativa. Una visión sobre la investigación de  tendencias y las perspectivas profesionales”. Adcomunica: Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación  en Comunicación, n. 3, pp. 49-63.
   Waddock, S. (2000): “The  multiple bottom lines of corporate citizenship: Social investing, reputation  and responsibility audits”. Business and Society  Review, n. 105, pp. 323-345.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.