Vera Lucia Correia Da Silva
Universidad Bolivariana de Venezuela
vera_brahian@hotmail.comResumen
  El manejo inadecuado de los residuos  sólidos contribuye a su desaprovechamiento para la reducción, reutilización y  reciclaje. La gestión integral de los residuos sólidos (GIRS), es el enfoque  teórico a seguir para la valoración de éstos recursos. Se diseña una estrategia  para la GIRS domésticos del Municipio Heres del Estado Bolívar; importante para  mitigar impactos ambientales, el aprovechamiento eficiente de los recursos, el  desarrollo económico de las comunidades desde una perspectiva endógena,  autogestionaria y sustentable. Se asume el enfoque metodológico dialéctico  materialista, se entrevistan a entes responsables del manejo de los residuos en  el Estado Bolívar como la Alcaldía del Municipio Heres, la Gobernación, el  M.P.P. para el Ambiente, y los Consejos Comunales. Las categorías del problema  investigativo se refirieron a servicio de aseo urbano, educación ambiental,  participación del Poder Popular, administración y organización del servicio,  impacto ambiental y la salud ocupacional; según estas se planteó un recorrido  teórico sobre la GIRS, la situación actual de los residuos y diseño de la  estrategia para el abordaje del problema. Las conclusiones refieren una  estrategia presentada en tres etapas, la primera plantea la activación de red  social de actores para la GIRS; la segunda la estimación de costos por servicio  de aseo, incentivos y mecanismos de financiamiento desde la articulación de consejos  comunales a comunas como principal responsable de la administración y control  de servicios públicos. La tercera un plan de educación ambiental para la  participación del Poder Popular, interrelacionando siete principios y cinco  líneas de acción para la eficiente GIRS. 
Palabras  Clave
  Gestión integral de los residuos sólidos,  Organización del Poder Popular, Aprovechamiento de residuos, Desarrollo  endógeno sustentable, Autogestión de servicios.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Vera Lucia Correia Da Silva (2015): “Estrategia para la gestión integral de los residuos sólidos de carácter doméstico, generados en el municipio Heres, estado Bolívar, Venezuela. “Una propuesta orientada a la participación del Poder Popular en correspondencia con el modelo comunal autogestionario””, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/07/modelo-comunal.html
Introducción 
La  dinámica de los seres vivos que habitan en el planeta tierra, siempre ha  implicado alteración de los ecosistemas; desde la era primitiva se ha recurrido  al uso de los recursos naturales como materias primas para la generación de  bienes y servicios, dirigidos a la satisfacción de necesidades, que una vez  consumidos se convierten en residuos (Winograd, 1995). Los  residuos sólidos, son una de las principales problemáticas derivadas de la  sociedad por la influencia de un modelo económico de producción capitalista. El  estado de entropía generado sobre el ambiente a causa de las actividades del  ser humano, han obligado el diseño de estrategias vinculadas con la gestión  ambiental  para recuperar el equilibrio  ecológico y la calidad de vida de presentes y futuras generaciones.  
El  “Diagnóstico de la situación de manejo de los residuos sólidos municipales de  América Latina y el Caribe” (Banco Interamericano de Desarrollo y la  Organización Panamericana de la Salud, 1997), señala que la generación  incontrolada de residuos sólidos, sumado a un ineficiente servicio de  recolección por parte de los organismos públicos encargados, ha contribuido a  la disposición inapropiada de éstos en espacios públicos trayendo como  consecuencia la aparición de agentes y vectores de transmisión de enfermedades  que ponen de manifiesto la importante relación de equilibrio entre  la variable sanitaria y gestión de los  residuos sólidos, para garantizar condiciones de bienestar para las  poblaciones. 
La  disposición inadecuada de los residuos sólidos ha generado un conjunto de problemáticas  relacionadas con la contaminación del suelo, el agua, el aire y la  contaminación visual o afección paisajística. En Venezuela, se han generado  situaciones, derivadas de las actividades que los habitantes realizan para  liberarse de los residuos, que contribuyen al deterioro ambiental; también son  un problema de carácter económico y social por cuanto no reciben una valoración  apropiada, en su mayoría son aprovechables a través de la reutilización o el  reciclaje. Se producen aproximadamente 18.600 toneladas  de desperdicio por día, en Venezuela, encontrándose gran cantidad de éstos  residuos dispuestos en áreas públicas. Desde el punto de vista ambiental los  residuos sólidos han llegado a ser considerados el mayor problema que nos  aqueja (Fernández, 2003), tanto así que en el año 2001, se declaro como  emergencia nacional (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela  Nº  37.216, 2001). Las  problemáticas y potencialidades   señaladas en relación a los residuos sólidos que se producen en  Venezuela, se manifiestan de igual manera en la dinámica local de estado  Bolívar, específicamente en el municipio Heres de Ciudad Bolívar, conformado  por seis (6)  parroquias urbanas  (Agua Salada, Catedral, José Antonio  Páez,  La Sabanita, Marhuanta, Vista  Hermosa), y tres (3) parroquias rurales (Zea, Panapana y Orinoco) las cuales  reúnen una población aproximada de 343.387 habitantes. Éste municipio se  considera el segundo del estado Bolívar en generar mayor volumen de residuos  sólidos domésticos, registrando cifras promedio de 235 Ton/día (Instituto  Nacional de Estadística, 2011).
Ésta  condición de municipio con significativos porcentajes de generación de residuos  sólidos unido a la  incompetencia del  órgano municipal encargado del aseo urbano, son responsables de la existencia  de cifras preocupantes de enfermedades (Instituto de  Salud Pública del estado Bolívar, 2009); lo cual, vale decir, repercute  en el sistema económico, ameritando mayor inversión del Estado en materia  social para abordar la situación de salud, a través de las redes de atención  primaria; de igual forma, suma al gasto familiar los tratamientos que se deben  adoptar para atacar las patologías. De no considerar medidas, planes,  estrategias o programas para el manejo integral de los residuos sólidos, se  podrían presentar escenarios de   epidemias, que producto del descontrol sanitario arriesgarían la salud  pública colectiva.  
En el contexto local del municipio, predominan los residuos de  carácter doméstico, las viviendas son espacios de producción diaria de  éstos,  que una vez generados son  colocados en áreas públicas para su posterior recogida y disposición, por parte  de empresas privadas del servicio de aseo urbano, desaprovechando la  potencialidad de las materias secundarias tratados como basura. A nivel  mundial,  gobiernos y comunidades de  investigadores, han desarrollado proyectos dirigidos a mejorar el manejo de los  residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final. 
La legislación venezolana,   cuenta con instrumentos que expresan los lineamientos bajo los cuales se  pueden emprender proyectos para el manejo de los residuos sólidos; destacando  entre los  principios rectores de toda  acción en esta materia la participación ciudadana, la corresponsabilidad, la  organización del Poder Popular y el ordenamiento territorial. El municipio  Heres no tiene una estrategia para la gestión integral de los residuos sólidos domésticos, ajustada a las realidades locales,  necesidades y   potencialidades del municipio, y a la vigencia de los principios establecidos  en el instrumental jurídico que rige la materia y el Plan de Desarrollo  Económico y Social de la Nación.  
En el marco de lo antes expuesto, se planteó como objetivo general  de la investigación diseñar una estrategia para la gestión integral de los  residuos sólidos domésticos en el  municipio Heres; que promueva la participación ciudadana,  el Poder Popular y la economía comunal. Del  objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos: Realizar  un análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la  estrategia de gestión integral de los residuos sólidos domésticos; Determinar  la situación actual de la gestión integral de los residuos sólidos domésticos  en el municipio Heres y Diseñar una estrategia de gestión integral de residuos  sólidos domésticos para el municipio Heres que se corresponda con el modelo de  economía comunal. 
La  hipótesis del trabajo se sustentó en la necesidad de enfrentar la carencia de  una estrategia para la gestión integral de los residuos sólidos domésticos en  el municipio Heres. Se procura tributar a la eficiencia del servicio de aseo  urbano y la gestión de los residuos a partir del empoderamiento del Poder Popular  en estructuras comunales autogestionarias, contribuyendo a la construcción del  nuevo modelo productivo socialista en el que la participación ciudadana en  conjunto con las instituciones del Estado impulsan la economía comunal,  promoviendo la transformación social,   mediante el protagonismo de actores comunales capaces de asumir procesos  como los de la gestión integral de los residuos, los cuales a su vez  al ser valorados y aprovechados hasta  consumir su vida útil permitirán obtener recursos financieros que podrían ser  destinados al desarrollo local.
La  organización de base del Poder Popular podrá beneficiarse del manejo de los  residuos, asumiéndolos desde un enfoque integral en el que la recolección  selectiva garantice la disponibilidad de un bien comercializable que puede ser  ubicado en el mercado de la manufactura o industria de la transformación,  generando ingresos acorde a la materia recuperada. De igual forma, la  desconcentración del manejo del servicio de aseo, del ente municipal a la  comunidad organizada, promueve nuevas fuentes de empleo comunal, la autonomía  administrativa y tarifaria, produciendo una dinámica microeconómica que genera  un sistema sustentable para la gestión de los residuos, motivando a su vez la  constitución de nuevos agentes económicos en el sector del aprovechamiento de  los residuos. 
La  gestión integral de los residuos sólidos domésticos, fortalece la conciencia  ambiental de los habitantes, promoviendo la acción individual y colectiva en  pro del resguardo ambiental. Se mejora la estética del ambiente o visión  paisajística del municipio y a su vez el equilibrio ecológico, sanitario y la  calidad de vida de los habitantes.  La  novedad y actualidad científica del tema, está referida a la oportunidad de  iniciar por primera vez el proceso de cambio del simple manejo de la basura a  la gestión integral de los residuos sólidos domésticos en el municipio.  
Materiales y métodos 
   El paradigma asumido para el desarrollo del trabajo investigativo  fue el dialéctico materialista apoyado en los métodos de análisis y síntesis.  El procedimiento de la investigación se orientó por una revisión bibliográfica  y su análisis crítico, para la identificación del estado del arte en relación a  la gestión integral de los residuos sólidos. Se revisaron documentos de  instituciones públicas asociados a las políticas y planes municipales de manejo  de los residuos, se aplicaron y procesaron encuestas abiertas (estructuradas) y  entrevistas libres, a funcionarios de los principales entes responsables del  manejo de los residuos como la Alcaldía del municipio Heres, la Gobernación del  estado Bolívar, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los Consejos  Comunales formalmente constituidos en el municipio Heres. 
   La encuesta fue aplicada a los diferentes actores con  el objetivo de determinar el estado actual y las tendencias del manejo de los  residuos sólidos en el municipio, identificando competencias, facultades,  responsabilidades y niveles de   participación de cada actor en la situación objeto de estudio. La data  suministrada por la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento  Municipal, sobre los consejos comunales conformados legalmente en el municipio  Heres, permitió obtener los datos de contacto de los voceros comunales para  ubicarles y aplicar la encuesta diseñada. Un total de 192 consejos comunales se  procedió a encuestar. Los entes de gobierno que participaron en el proceso  investigativo lo hicieron desde diferentes departamentos de sus instituciones,  la información reportada por estos actores en relación al manejo de los  residuos sólidos en el municipio Heres, mediante encuesta, se complementó con  la recolección de datos de informes y planes elaborados por dichos entes sobre  la materia en estudio, notas de prensa y reportes suministrados de manera  informal por otros trabajadores de esas instituciones. 
Resultados y  discusión
   El estado actual de los residuos sólidos se encuentra  caracterizado por un sistema de manejo concentrado principalmente en la  recolección de residuos sólidos, sin clasificación o aprovechamiento de  materias primas secundarias, dirigiéndolas directamente a los lugares de  disposición final, perdiéndose su potencial económico. Al analizar la situación  del manejo de los residuos sólidos en el municipio Heres es importante tomar en  cuenta que además de asumir un enfoque integral y de participación de las  organizaciones del Poder Popular se debe concientizar y sensibilizar a los  habitantes del municipio, desde la visión ambientalista, para reforzar valores  y modificar hábitos de consumo y actuación en pro del éxito en la aplicación de  la estrategia. 
   El  municipio Heres se encuentra generando un per cápita de 0.8 Kg./Hab.día de  residuos sólidos de carácter doméstico lo que se corresponde con una producción  de 234.266 Kg./día de residuos entre los que conseguimos el 10% Plástico  (2.3426,6 Kg./día), el 30% Materia Orgánica (7.0279,8 Kg./día), el 15% Vidrio  (3.5139,9 Kg./día), el 25%  Metal  (5.8566,5 Kg./día), el 10% Papel (2.3426,6 Kg./día), el 5% Tejidos (11.713,3  Kg./día) y el 5% Carón (11.713,3 Kg./día). 
   Si  tomamos la valoración económica de las materias secundarias en el mercado del  reciclaje, y la multiplicamos por la cantidad de residuos generados, según su  tipo, obtendríamos por la comercialización de materias secundarias provenientes  de cinco de los tipos de residuos un ingreso de 142.902,26 Bs./día. De igual  forma, se pudieran estimar los ingresos potenciales a percibir por la  prestación del servicio de aseo urbano en las comunidades del municipio,  considerando como base de cálculo la tarifa actual que cobra al usuario la  alcaldía, multiplicándola por el número aproximado de viviendas  (101.178 viviendas) existentes en el  municipio para así obtener un estimado de recaudación máxima de 10.826.046 Bs.  mensuales, que no han podido ser obtenidos del municipio a causa de un  ineficiente servicio de aseo urbano y de recaudación, pero que podría obtenerse  mediante mecanismos comunitarios de cobro y servicios. 
   Otros  formas potenciales de aprovechamiento de los residuos, se genera desde la  comunidad a través de organizaciones socioproductivas de reciclaje o  reutilización de los residuos sólidos, una materia secundaria como la orgánica  que no aparece en el tabulador de comercialización de materiales reciclaje,  puede constituirse en un recurso importante para el emprendimiento de una  organización productora de abono orgánico cotizado en el mercado actual entre  10 y 20 Bs. el saco,  incluso para la  creación de viveros comunitarios en el que se propaguen especies vegetales de  carácter ornamental o frutal que se constituyan en bienes comerciables. De  igual forma podrán surgir organizaciones para la constitución de recuperadoras,  administradores de los centros de acopio de materias secundarias, o la  producción de un nuevo bien o servicio a partir de los residuos generados. 
   En  el municipio Heres no son aprovechados los residuos sólidos, pues el servicio  de aseo urbano se limita a recolectar y disponer directamente en un vertedero a  cielo abierto los residuos, sin considerar la potencialidad de sus materiales,  el desperdiciando el valor económico que representan y el complejo problema ambiental  y sanitario que produce su manejo inadecuado. 
   La  organización comunitaria desde la base del Poder Popular, apoyada con los entes  gubernamentales, permitirán consolidar la estrategia de gestión integral de los  residuos sólidos, a partir de la conformación de nuevos agentes económicos que  mediante la planificación y acción comunal garantizarían un desarrollo endógeno  sustentable para sus habitantes y una contribución ambiental para el planeta. 
   De  todo lo anterior se plantea una estrategia de gestión integral de los residuos  sólidos para el municipio Heres, presentando sus principios, líneas de acción,  etapas rectoras y aspectos básicos para su aplicabilidad eficiente.  Se requiere con urgencia en el municipio  promover el saneamiento básico, la capacitación y educación ambiental como  actividad continua en las comunidades para garantizar la salud pública. 
   El  comportamiento del servicio de aseo urbano en manos de los representantes de la  municipalidad, no refleja buenos resultados hasta la actualidad, se requiere  modificar hábitos y costumbres, y generar capacidades locales para desarrollar  la organización comunal en la gestión integral de los residuos sólidos, en  especial  los domésticos que se producen  en un volumen significativo. 
   En  el marco de las políticas municipales debe contemplarse la gestión integral de  los residuos sólidos como una estrategia que incluye elementos, actores,  acciones y prácticas administrativas que se complementan entre sí y facilitan  el manejo seguro y eficiente de los residuos sólidos, con el objetivo de  reducir los impactos negativos sobre la salud colectiva y el ambiente,  promover  la valorización y  aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos, así como desarrollar el  principio de la corresponsabilidad mediante la incorporación de la  participación comunitaria.  
   Es  necesario propiciar espacios de participación, garantizar la descentralización  y trasferencia de los servicios de aseo urbano, asegurar el financiamiento de  iniciativas vinculadas, y lograr la conexión   entre actores de carácter público, privado y comunitario, para alcanzar  una eficiente gestión integral de los residuos y fortalecimiento de las  organizaciones socioproductivas y Poder Popular, en el marco de un modelo de  desarrollo endógeno sustentable que contribuya al control sanitario,  aprovechamiento de recursos y ahorro de energía.  
   El  diagnóstico realizado sobre el manejo de los residuos sólidos en el municipio  Heres y los fundamentos teóricos analizados en relación al tema, permiten  argumentar la estrategia para la gestión eficiente de los residuos sólidos  domésticos generados en el municipio Heres, con la participación protagónica de  las organizaciones comunitarias, lo que resulta de vital importancia por los  cambios, políticos, económicos y sociales que se están desarrollando en el  país, en torno a la construcción del modelo económico de producción socialista. 
   Se  trata de aplicar tres etapas dirigidas fundamentalmente a concertar la  organización de nuevas estructuras del Poder Popular y articularlas con otros  actores del Poder Público y el sector privado para construir la red social  vinculada a la gestión de los residuos sólidos, para luego emprender proyectos  socioproductivos a través de las organizaciones comunitarias dirigidas a  suministrar servicios  de gestión de los  residuos o producción de bienes a partir de los residuos reciclables o  reutilizables, generando recursos financieros que permiten sustentar en el  tiempo la dinámica organizacional y aportar a nuevos iniciativas en el sector  de los residuos u otros proyectos que las instancias del Poder Popular  coordinen. 
   En  paralelo a las etapas de construcción de la red social de actores para la  gestión de los residuos y la organización de las estructuras del Poder Popular  para el desarrollo de los proyectos socioproductivos, se plantea una etapa de  educación ambiental que ofrecerá formación a los actores involucrados en la  gestión de los residuos, garantizando el acompañamiento técnico requerido y la  sensibilización de los participantes hacia las bondades de los residuos  sólidos. 
   La  temática investigativa  presenta  importantes aportes en la materia económica y ecológica, y se desarrolla desde  la visión cooperada de las organizaciones de base del Poder Popular y los entes  gubernamentales competentes, como actores claves en la ejecución de la  estrategia. El principal reto que se asume con la estrategia es de tipo  cultural, requiere voluntad, sensibilización, compromiso, corresponsabilidad,  organización y  cooperación entre  actores. 
Conclusiones
   Se  evidencian tres formas diferentes de manejar los residuos, una primera recolección  y disposición dentro de los espacios  de  las viviendas y áreas comunes de las comunidades, una segunda que organiza un  sistema de recolección con vehículos apropiados y los dispone en vertederos  municipales, y una tercera con enfoque integral de gestión de los residuos  sólidos que permite aprovechar la potencialidad de materiales reciclables o  secundarios que se encuentran en los residuos.
   Para  la gestión de los residuos sólidos, desde un enfoque integral, se requiere  estudiar las categorías referidas a: servicio de aseo urbano y domiciliario,  educación ambiental y sanitaria, participación del Poder Popular,  administración y organización de la gestión,   valoración del impacto ambiental y a la salud ocupacional. Estas  categorías permiten caracterizar la situación del manejo de los residuos, para  planificar las acciones de la  gestión de  los residuos sólidos en el municipio.
   El  manejo actual de los residuos sólidos en el municipio Heres, indica la urgencia  de considerar una nueva forma de gestionar los residuos ajustados a los  lineamientos de desarrollo estratégico de la nación y a las potencialidades y  necesidades locales. Se registran 192 consejos comunales, lo cual representa un  potencial de organización del Poder Popular idóneo para la conformación de  organizaciones socioproductivas en el tema de la gestión integral de los  residuos sólidos.
   La  estrategia de gestión integral de los residuos sólidos domésticos, se  desarrolla bajo los principios de integralidad,   equidad social, participación ciudadana, desarrollo endógeno  sustentable,  eficiencia, articulación de  actores, seguimiento y evaluación permanente. Estos principios articulados con  las líneas de acción cultura ciudadana, generación limpia de residuos sólidos,  aprovechamiento de residuos sólidos, calidad de servicio de aseo y adecuada  disposición final, se constituyen en los pilares de la estrategia de gestión  integral de los residuos sólidos domésticos generados en el  municipio, desde la perspectiva de sus  necesidades y potencialidades.
   La  estrategia se desarrolla en tres etapas y requiere de una red social para la  gestión, que asuma la organización y participación protagónica de las  instancias del Poder Popular en organización con entes del Poder Público,  privados y otros actores que puedan involucrarse. Articulación entre actores  para la descentralización y transferencias de competencias del Poder Público a  las organizaciones socioproductivas del Poder Popular. 
   La  educación ambiental como etapa que garantiza conciencia y sensibilización  promoviendo la participación de los actores involucrados. Las organizaciones  socioproductivas del Poder Popular y Poder Público, para el desarrollo de su  actividad en la gestión de los residuos sólidos, se constituyen internamente en  cuatro unidades: administración, formación, gestión productiva y contraloría  social, y mantendrán el flujo financiero clasificado en tres fondos para el  mantenimiento productivo, atención a sus productores y reinversión social;  estás estructuras garantizan su operación eficiente. El desarrollo de la  estrategia, requiere de la consolidación de las organizaciones comunitarias y  su reconocimiento por parte de la instancia del Poder Público.
Referentes bibliográficos
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.