Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


VALIDACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA DISMINUIR LA TENDENCIA A LA AGRESIVIDAD EN ADOLESCENTES

Autores e infomación del artículo

Beatriz Ramírez Gómez*

Gladys María Castro Pérez **

Yeny Ugarte Martínez ***

Filial Universitaria de Ciencias Médicas “Lidia Doce” de Sagua la Grande, Cuba.

beatrizrgomez@infomed.sld.cu

RESUMEN
Educar y formar seres humanos de bien, es la mayor aspiración de nuestro sistema educativo. De aquí que la presente investigación constituya una valiosa herramienta de trabajo para el logro de dicho fin.
El estudio actual tiene como objetivo validar la estrategia educativa para disminuir la tendencia a la agresividad en adolescentes. Como precedente, el mismo cuenta con la elaboración y valoración por expertos de dicha Estrategia Educativa, a la cual le damos continuidad.
Los métodos teóricos empleados fueron el Analítico–Sintético, Inductivo – Deductivo, e Histórico – Lógico; así como un conjunto de técnicas psicológicas, que contribuyeron a dar respuesta a los objetivos planteados.
Los resultados obtenidos se analizaron utilizando el paradigma mixto. En su generalidad, estos resultaron positivos al marcar diferencias significativas entre el estado inicial y final de la tendencia a la agresividad en los adolescentes estudiado.
Conclusión: La estrategia resultó válida y se recomendó su implementación en las secundarias básicas que posean adolescentes con igual problemática, para su generalización.
Palabras claves: agresividad-adolescencia-estrategia educativa.
SUMMARY 
To educate and to form human beings of well, it is the biggest aspiration in our educational system. Of here that the present investigation constitutes a valuable work tool for the achievement of this end. 
The current study has as objective to validate the educational strategy to diminish the tendency to the aggressiveness in teens. As antecedent, the same bill with the elaboration and valuation for experts of this Educational Strategy, to which we give him continuity.  
The methods theoretical employees were the Analytic-synthetic, Inductive - Deductive, and Historical - Logical; as well as a group of technical psychological that contributed to give answer to the outlined objectives. 
The obtained results were analyzed using the mixed paradigm. In their generality, these they were positive when marking significant differences among the initial and final state from the tendency to the aggressiveness in the studied adolescents. 
Conclusion: The strategy was valid and its implementation was recommended in the basic secondary that adolescents possess with problematic equal, for its generalization. 
Key words: educational aggressiveness-adolescence-strategy.

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Beatriz Ramírez Gómez, Gladys María Castro Pérez y Yeny Ugarte Martínez (2017): “Educar y formar seres humanos de bien, es la mayor aspiración de nuestro sistema educativo. De aquí que la presente investigación constituya una ”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/estrategia-educativa-agresividad.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1712estrategia-educativa-agresividad


  • INTRODUCCIÓN

Entre las principales preocupaciones de la sociedad contemporánea está el logro de una mejor atención a niños y adolescentes. La adolescencia es frecuentemente definida como un período de transición entre la niñez y la adultez producto de múltiples fuerzas tanto internas (físicas, emocionales y psicológicas) como externas (provenientes de padres, profesores y la sociedad en general).
La adolescencia es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y preanuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. (Gessel, 1968)
Esta edad ha sido descrita por muchos autores como una etapa de amenazas y peligros, otros la califican, especialmente en la actualidad, como una etapa especial de la vida, no necesariamente como una edad de conflictos y crisis. Tal es la posición de autores como S Bankris, E. Donval (1991), M.T Ramos (1995) y K. Rodríguez (1997), quienes enfatizan en la necesidad de priorizar la atención psicológica y social de los adolescentes.
Lo cierto es que la adolescencia es una etapa más del desarrollo humano, un período de conversión de niño a adulto, una fase impregnada de características propias que varían en dependencia a múltiples factores, entre ellos, sociales, familiares, culturales, personales, etc., aun cuando constituye un proceso universal, que implica cambios biológicos, psicológicos, sociales y cognoscitivos.
Actualmente se puede afirmar que la adolescencia constituye una etapa evolutiva más larga de lo que fue para las generaciones anteriores, pues “ha ganado terreno a la infancia por una parte y a la madurez por otra” (Aries, 1962).
Los cambios de la adolescencia pueden ocurrir gradualmente o pueden hacerse visibles concomitando varias señales al mismo tiempo. Las repercusiones psicológicas de las transformaciones puberales dependerán en gran medida del manejo que realicen las personas que rodean al adolescente, de la opinión social que recibe como consecuencia de la misma y de los recursos psicológicos con que cuenta para enfrentarlo. (Domínguez, 2003)
Nuestra sociedad concibe entre sus principales objetivos, la formación integral de la nueva generación. La preocupación de la sociedad por todas estas cuestiones no es casual, responde al cumplimiento de uno de sus objetivos: el hacer crecer generaciones más sanas, capaces y felices. Como consecuencia, el programa educacional actual está guiado al logro de la integralidad del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En él, se prioriza la interacción profesor-alumno y la participación activa de uno y otro en el proceso comunicativo en el grupo escolar; lo que posibilita la adopción de actitudes creativas e independientes que propician una dinámica grupal positiva.
La educación es el primer anclaje del sujeto en la cultura y a través de esta puede propiciarse en alguna medida el progreso hacia una sociedad racional, fundada sobre valores humanos. De aquí que la labor del maestro en la educación sea única ya que tiene la responsabilidad de educar a un hombre libre, creativo y autónomo. De esta forma los alumnos se acercan más a los índices representativos de su ideal, serán mejor valorados por él; manteniendo una relación más directa y estrecha.
La escuela constituye un espacio de vital importancia para el adolescente ya que sus objetivos se encaminan al logro de una total integralidad en el estudiante. En ella el profesor representa un medio eficaz para prevenir conductas de indisciplinas en los educandos, enraizar en ellos los valores positivos de nuestra sociedad, así como minimizar o erradicar los aspectos negativos que traen en su conducta o que son aprendidos en el medio escolar. La escuela como centro educativo no sólo debe nutrirlos de conocimientos y habilidades instructivas sino ante todo debe ser una institución orientadora de la actividad de los púberes en las diferentes esferas de su vida.
La enseñanza secundaria es un programa de educación pública inmediatamente posterior a la enseñanza primaria que incluye tanto la formación académica como profesional de sus educandos y que va dirigido a la etapa de la adolescencia. Un aspecto importante en este período es el trabajo conjunto de la escuela con la familia, el cual consiste en dar a los padres apoyo y ayuda concreta en la educación de sus hijos ya que a pesar del nivel de preparación de la familia actual, aún muchas de ellas requieren del consejo del especialista para la formación de sus adolescentes.
El alumnado de secundaria, en su proceso de socialización debe aprender a emplear estrategias de mayor adaptación al afrontar “x” situaciones. Cuando esto no sucede se comienza a manifestar en los centros escolares el fenómeno de la violencia que, además de interferir en la labor del docente y afectar la práctica de la enseñanza normal y la educación del alumnado, generan una importante alarma social, como ha sucedido en los últimos tiempos.
Sin embargo es importante tener en cuenta que mientras unos consideran la violencia como innata o heredada de nuestros antepasados, otros se inclinan a pensar que es puramente aprendida. Hoy la posición más aceptada es la que explica la conducta agresiva como una combinación de ambas propuestas.
Según los investigadores de la presente y teniendo en cuenta los términos empleados por los diversos autores consultados, la tendencia a la agresividad se considera como la propensión o inclinación a la acción de agredir física o moralmente a los demás, teniendo efectos negativos tanto para el agresor como para la víctima.
En el campo que abarca el estudio de los menores con desviaciones en el desarrollo, no es difícil advertir un grupo heterogéneo con alteraciones en su conducta, las cuales presentan en su configuración implicaciones sociales psicológicas, pedagógicas y jurídicas.
Dentro de este grupo se encuentran niños y adolescentes con comportamientos que pueden ir desde actos de agresión, destructividad, inasistencias injustificadas a instituciones escolares, fugas del hogar, episodios desafiantes ante la comunidad, hurtos, así como también desórdenes afectivos que varían desde la ansiedad extrema hasta el retraimiento; estos provocan en ellos y en quienes lo rodean profundas desdichas. Puede encontrarse además, tendencias a manifestar inhabilidades comunicativas, como déficit en las adquisiciones adaptativas, en el aprendizaje escolar y en las formaciones psicológicas superiores como autovaloración y autoestima.
Disminuir la tendencia a la agresividad no se logra de un día para otro, se necesita de una sistematización, de buscar vías adecuadas y atrayentes con tales metas, de ahí que crear una estrategia educativa para la disminución de la agresividad en los adolescentes constituyó una de las alternativas posible.
La estrategia educativa es considerada como una modelación dinámica y flexible del pensamiento y la acción de profesores y estudiantes sobre la base de sus intereses y necesidades acorde con la aspiración en la formación de un profesional que responda a exigencias sociales de una época histórica concreta. Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los estudiantes para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. (Rodríguez del Castillo, 2004).
En la actualidad constituye un reto la formación integral del hombre y la necesidad de cultivar una convivencia saludable que no permita que las relaciones sociales puedan deteriorarse. Aunque la etiología de tal fenómeno, se encuentra fundamentalmente en los desacuerdos, las tensiones interpersonales y los enfrentamientos intra o intergrupales que adoptan un carácter violento o destructivo en cualquiera de los escenarios sociales.
Los conflictos interpersonales de abuso y maltrato entre los escolares es cada día más, un fenómeno preocupante en el contexto escolar (Menéndez, 1998). Aunque no podemos decir que la agresividad es el fenómeno social más crítico, sí constituye un problema; pues está presente en sus distintas manifestaciones y en la cotidianidad de los que serán los hombres del mañana. De igual manera, teniendo presente que la agresividad actual en los adolescentes puede llegar a generar conductas que transitan hacia este tipo de comportamiento violento, se hace necesario que el abordaje de dicha problemática en esta etapa de la vida se convierta en espacio necesario de investigación. Es una realidad que al profundizar acerca de los problemas inherentes a las relaciones interpersonales y los modos de enfrentarlos nos posibilita una mejor preparación para interpretar las señales de alarma que se manifiestan en las aulas y en las instituciones educativas en general.
Cuba no está exenta de la realidad que vive el mundo hoy. La violencia ha aumentado en los últimos años, y aunque afortunadamente los conflictos y las agresiones en las escuelas no alcanzan la dimensión existente en otros países, algunos de los centros educativos empiezan a mostrar síntomas de violencia de forma incontrolada. Hasta tal punto esta conducta en el escolar es preocupante, que los profesores llegan a pensar que no pueden hacerle frente con sus propios medios. Por ello las tendencias actuales se centran en el desarrollo y aplicación de una serie de programas que buscan por un lado la disminución de actos violentos y por otro la prevención. Ante esta situación se ha producido un creciente interés por mejorar la convivencia en los centros y por prevenir los comportamientos antisociales.
En Villa Clara como provincia y en Sagua la Grande como municipio en que se desarrolla la investigación, no es posible referirse estadísticamente al comportamiento de esta problemática, por formar parte de las llamadas cifras negras. Sin embargo se ha presenciado diversos actos o comportamientos que hablan a favor de su existencia, así como opiniones públicas recogidas a través de los trabajos realizados confidencialmente por el Ministerio del Interior. Específicamente en la ESBU “Roberto Mederos”, donde se pone en práctica la Estrategia Educativa aquí descrita, se cuenta con alumnos que muestran manifestaciones agresivas dentro y fuera del centro escolar.
Disminuir la tendencia a la agresividad no se logra de un día para otro, se necesita de una sistematización, de buscar vías adecuadas y atrayentes para tales metas, de ahí que crear una estrategia educativa para la  disminución de la agresividad en los adolescentes es una de las alternativas para lograr estos fines.
Muchas son las definiciones que podemos encontrar en la literatura tratando de conceptualizar el término estrategia y su diversidad se expresa en correspondencia con la esfera en que se emplee. Independientemente de esto para todo profesional que vaya a implementarla con fines educativos resulta necesario comprender que la elaboración de la estrategia educativa debe hacerse con un enfoque interdisciplinario.
Teniendo en cuenta la realidad antes descrita, en estudios precedentes se elaboró una Estrategia Educativa para disminuir la tendencia a la agresividad en adolescentes. La misma, fue valorada por expertos, determinando su pertinencia y objetividad con los objetivos propuestos y publicada en esta propia Revista Atlante, “Cuadernos de Educación y Desarrollo” número de septiembre de 2010: https://www.eumed.net/rev/ced/19/rgm.htm  sin embargo, surge ante la ciencia la siguiente interrogante: ¿Será dicha estrategia, realmente pertinente en la praxis educativa y por ende constituirá una herramienta eficaz a utilizar por los especialistas?
Para dar respuesta a la interrogante antes enunciada, se formula como objetivo general de la investigación:
• Validar la Estrategia Educativa para disminuir la tendencia a la agresividad en adolescentes.
El aporte teórico principal del presente estudio está encaminado al enriquecimiento de la fundamentación teórica de la propuesta educativa para disminuir la tendencia a la agresividad en adolescentes y el papel que juega la familia y la escuela en la implementación de la misma. Por su parte, desde el punto de vista práctico la investigación contribuye a validar la eficacia de la Estrategia Educativa propuesta con anterioridad, la cual aporta a los docentes métodos y procedimientos de trabajo para la disminución de la agresividad, mediante diversas acciones que propician que los adolescentes sean los verdaderos protagonistas de las mismas, promoviendo una interrelación positiva entre estos.
La novedad se evidencia en la implementación de la Estrategia Educativa ya diseñada y la generalización de los resultados. Lo cual vestirá un carácter sistémico en sus componentes, relaciones y estructura, que permitirá elevar la calidad del proceso educativo transformador de la personalidad del adolescente con tendencia a la agresividad.
La esencia de la Estrategia Educativa se explica en resolver la contradicción que se da entre el estado ideal (aspiración social) y el estado real que se precisa con el diagnóstico del segmento de la realidad pedagógica en que se incide. El proceso de su elaboración evoluciona por cuatro pasos que conforman el algoritmo metodológico siguiente:
El primero de ellos es el diagnóstico de necesidades educativas.
El segundo la elaboración de la Estrategia Educativa.
El tercero la ejecución de la Estrategia Educativa.
El cuarto es la evaluación de la pertinencia de la Estrategia Educativa.
Es precisamente el tercer y cuarto pasos, los que ocupan a los investigadores de la presente investigación.

  • MATERIAL Y MÉTODO

La presente investigación consiste en un estudio experimental de tipo pre-experimental, de control mínimo. En ella se trabajó con un solo grupo, al cual se le aplicó una evaluación antes y después del período de intervención, con el objetivo de comparar los resultados obtenidos.
La intervención consistió en la puesta en práctica de una estrategia educativa confeccionada por la propia autora en investigaciones precedentes. Su aplicación fue de forma estructurada y sistemática, distribuida a través de 15 secciones, bien diseñadas y planificadas, llevadas a cabo durante 5 meses aproximadamente.
2.1  Selección de la muestra
La población quedó conformada por 19 adolescentes de séptimo grado de la ESBU “Roberto Mederos”, del municipio Sagua la Grande, en la provincia de Villa Clara. Los mismos se encuentran entre 11 y 12 años, diagnosticados por los profesores guías así como por el psicólogo del área de salud, como adolescentes con tendencia a la agresividad. Al considerarse la población de un tamaño factible de intervención hicimos coincidir la muestra con la misma, por lo que tomamos como grupo de estudio todos los adolescentes que presentan como característica fundamental de su comportamiento la tendencia a la agresividad. Los mismos fueron autorizados por sus padres para realizar la investigación.
También formaron parte de la investigación y proceso de validación de la estrategia educativa la directora del centro, los maestros guías de los grupos a los que pertenecen y otros docentes de la institución donde se desarrolló la investigación así como los familiares, padres o tutores, de los adolescentes objetos de estudio.
2.3 Descripción de los métodos y técnicas empleadas.
En el desarrollo de esta investigación, en correspondencia con los objetivos planteados, se emplearon diferentes métodos y procedimientos de investigación, de manera combinada para obtener mejores resultados. Los métodos teóricos utilizados fueron:
El Analítico –Sintético.
El Inductivo – Deductivo.
El Histórico – Lógico.
Los mismos estuvieron presentes en toda la investigación desde que se determinó la problemática a investigar, pero se usaron con mayor énfasis en la elaboración de la introducción y la fundamentación teórica, así como en la interpretación de los resultados que dieron los instrumentos.
El Analítico – Sintético consistió en descomponer el todo en las partes y unir las partes en el todo. Este método permitió el análisis de los datos recopilados en la etapa de diagnóstico mediante los métodos empíricos empleados para posteriormente sintetizar cuál era el estado real en que se encontraba la agresividad en estos adolescentes, además de permitir la síntesis de aspectos teóricos relacionados con la evaluación de los resultados.
El Histórico – Lógico, método que permitió estudiar el desarrollo y evolución histórica de la temática estudiada: las manifestaciones de la conducta, específicamente la agresividad, así como exponer resultados de investigaciones precedentes a la nuestra.
El Inductivo – Deductivo, método que fue empleado como forma de razonamiento en el cual se pasa de casos particulares a un conocimiento general o viceversa, se empleó en la fundamentación teórica del problema, el análisis de los datos empíricos, confección de la estrategia y puesta en práctica.
Los métodos empíricos seleccionados  contribuyeron a dar respuesta a los objetivos planteados en nuestra investigación. Los mismos coincidieron con los utilizados en las investigaciones precedentes de la que nos ocupa, ellos son:
•           La entrevista.
•           El informe escolar.
•           El test de temperamento.
•           El inventario de problemas juveniles.
•           El Rotter (completamiento de frases).
•           El test de conducta antisocial.
•           La técnica de los diez deseos.
•           El test de funcionamiento familiar.
•           La observación.

  • ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

3.1 Resultados de la etapa diagnóstica.
Los resultados obtenidos en la investigación a través de las diferentes técnicas y métodos empleados para el diagnóstico, revelaron en su generalidad que la tendencia a la agresividad está presente en los adolescentes en estudio.
La generalidad de los adolescentes investigados presenta afectaciones en varias áreas, principalmente en la familiar y personal, las que está incidiendo directamente en las manifestaciones conductuales de los mismos.
En el área escolar se evidencian problemas en el aprendizaje en más de la tercera parte (36.8%) del grupo que poseen un aprendizaje lento y en 31.6% de ellos se encuentran afectados por el estatus actual, esta dificultad está dada también en gran medida por el rechazo que los profesores le hace a estos tipos de alumnos etiquetéandolos y privándolos de atenciones pedagógicas especializadas como lo requiere su comportamiento, de esta manera actúan por estereotipos y marginan a aquellos que necesitan de un mayor esfuerzo y paciencia. En la muestra predomina una atención dispersa y disciplina regular ya que la conducta de los adolescentes no es la más apropiada. Se evidencian disgregados, intranquilos, negativistas e impulsivos, también tienden al uso indebido del uniforme y abunda en ellos la desobediencia e irrespeto hacia sus profesores y coetáneos. Al indagar acerca del motivo de esta conducta en muchas ocasiones no tienen conciencia del mismo y en otras reconocen el hecho de seguir un impulso que no pueden contener.
Las características del temperamento son particularidades que determinan la dinámica, el tono y la intensidad de la actividad psíquica. En el grupo existe un predominio de temperamento colérico y sanguíneo, definidos por presentar un sistema nervioso fuerte, móvil, con gran capacidad para el trabajo, movimientos rápidos, facilidad para el cambio, predominio de la excitación y elevada reactividad e inquietud. Es de señalar que este es un elemento importante porque aunque no define el carácter ni la personalidad, sí la condicionan por su carga genética. Por tanto, existe una tendencia a reafirmar los rasgos temperamentales durante la formación de la personalidad si la educación no se dirige al control del mismo.
Las principales afectaciones en el área familiar y personal, destacan las ansias de ser escuchados, comprendidos, atendidos, que no se les impongan criterios, las prohibiciones rotundas y absolutas, así como la falta de comprensión y de comunicación. Esta área es considerada por su repercusión como la más afectada en el grupo estudiado, pues sus conflictos coexisten en los resultados del Inventario de Problemas Juveniles, la Técnica de los 10 deseos, el Test de Funcionamiento Familiar y el Test de completamiento de frases (Rotter). Dicha importancia se muestra también en la persistencia de los síntomas expresados y en la perseveración del pensamiento desde el análisis de su contenido ya que los adolescentes reclaman y demandan la satisfacción de las necesidades comunicativas y afectivas que son insuficientemente respaldadas en el seno familiar.
Más de la mitad de los adolescentes se caracterizan por provenir de familias disfuncionales con estilos educativos inadecuados, entre los cuales destaca la presencia de padres o padrastros alcohólicos cuyo patrón de conducta es el maltrato tanto físico como verbal. En estos hogares predominan la violencia, los gritos, el autoritarismo y conflictos alrededor de la crianza de los hijos, actitudes estas que se manifiestan en el comportamiento de los púberes los cuales se sienten incomprendidos, con necesidad de afecto, comunicación y aceptación por parte de los demás.
Si algún aspecto de la vida del ser humano debe someterse a la reflexión familiar es precisamente el relativo a la comunicación, esta desempeña un papel muy importante en la dinámica de las relaciones humanas; es arduo desarrollar la capacidad de comunicarse con otros y estructurar adecuadamente las relaciones interpersonales.
Se hace importante destacar que como resultado del momento histórico, los adolescentes priorizan las necesidades materiales ante otros valores sociales y éticos. Además en la jerarquía de intereses los relacionados con el grupo pasan a un primer plano y la escuela queda desplazada hacia otros niveles. Las dificultades se hacen visibles tanto en el hogar, en la escuela como en el grupo de amigos y son reflejadas en las relaciones interpersonales ya que estas no son las más adecuadas a pesar de ser establecidas fácilmente.
Se hace necesario un adecuado proceso de comunicación directo y expresivo entre el adulto y el adolescente, y cuando esta no fluye de forma espontánea se impone la organización de un sistema de influencias educativas que conduzca a la reflexión y apropiación de los conocimientos, valores y normas sociales que regulan la conducta individual.
Dado los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica se deriva la necesidad de implementar una Estrategia Educativas encaminada a trabajar con el adolescente, familia y escuela de forma triangulada, buscando con este sistema influir íntegramente sobre este tipo de conducta y lograr que sea sustituida por otras que en primer lugar no ofrezca consecuencias negativas para su portador y para el medio que lo rodea y en segundo lugar, que sean socialmente aceptadas.
3.2 Pertinencia de la aplicación de la Estrategia Educativa.
De aquí que los resultados alcanzados en la etapa diagnóstica, nos lleve al análisis de la Estrategia Educativa diseñada en investigaciones anteriores y su pertinencia para ser aplicada al grupo en estudio ya que ella hace posible influir sobre las actitudes, comportamientos y conocimientos tanto de los adolescentes, familiares y demás personas involucradas en el proceso. Es considerada por el autor como una estrategia bien concebida teórica y metodológicamente, para lograr que la tendencia a la agresividad en los adolescentes sea disminuida. Su método fundamental se basa en que el adolescente es un agente activo en el proceso, su implicación en el mismo da lugar a una asimilación y regulación consciente de su comportamiento que lo lleva a experimentar la necesidad del cambio y a su vez lo proyecte hacia nuevas conductas.
3.3 Análisis integrativo de los resultados de la Estrategia Educativa implementada.
La tendencia a la agresividad en los adolescentes de séptimo grado de la ESBU “Roberto Mederos”, se logró disminuir al pasar de ser una conducta habitual en los adolescentes a un comportamiento esporádico, como reacción a un estímulo del medio. No podemos olvidar que el temperamento predominante en el grupo estudiado es el colérico, el cual se caracteriza por el pobre control de impulsos.
Los indicadores afectados como la intranquilidad, el déficit atencional, negativismo e irritabilidad, se debilitaron durante el proceso ante las acciones desplegadas, logrando cambios positivos y el autocontrol en las manifestaciones de los mismos. Esta sintomatología matizaba las relaciones establecidas con su entorno, el cual condicionaba a su vez la aparición de este tipo de conducta.
El ser humano nace a la sociedad y recibe sus primeras influencias a través de la familia, es ella la máxima encargada de formar patrones de comportamientos adecuados en las nuevas generaciones. La presencia en la muestra de familias disfuncionales en casi su totalidad, habla a favor de la relación directa que existe entre esta afectación y la tendencia que nos ocupa, al carecer de una comunicación afectiva necesaria entre cada uno de sus miembros y poseer patrones de comportamientos que van muy lejos de un desarrollo pleno del hombre.
Al integrar en el proceso precedente tanto a los padres o tutores como a los docentes se obtuvo que todas las personas involucradas en el mismo pudieran interiorizar que la consecuencia de la agresividad es una gran falta de ternura y sólo los buenos comportamientos sirven de guía vital y mental, para potenciar el cambio de conducta.
Con la estrategia realizada se logró dotar a la familia de recursos para la realización de su misión educativa, incorporando de forma positiva los mensajes relacionados con los lazos intrafamiliares, elevando de esta manera el nivel de información de los miembros de esta institución lo que facilita su manera de educar y relacionarse con sus hijos posibilitando un mejor comportamiento en su conducta social. Estos cambios no se produjeron en la totalidad del grupo estudiado, ya que existieron familias que no se sometieron al proceso de transformación a pesar del empeño de los profesionales inmersos en la investigación, por lo que los cambios en estos adolescentes se dirigieron a la solución de sus conflictos internos, al mejoramiento de su autoestima y a las relaciones interpersonales.
Se aprecian cambios positivos en el nivel de información de los padres y la toma de conciencia acerca de la importancia del correcto estilo de comunicación y las relaciones familiares en el logro de un mejor ambiente familiar donde se prodiga amor, comprensión, cariño y protección. De esta manera se prepara a los hijos para la vida adulta, su integración a la sociedad y el manejo adecuado del legado histórico social que en el día de mañana estará bajo su responsabilidad.
Los adolescentes fueron capaces de reconocer sus conductas inadecuadas dentro de la sociedad las cuales caracterizaban la forma de relacionarse con sus compañeros y adultos que les rodean. Esta conciencia crítica no transcurría con anterioridad, por el contrario les irritaba cuando les señalaban sus errores. Esta reacción se encontraba provocada por el bajo nivel de tolerancia a las frustraciones y sus sentimientos de inferioridad, que les imposibilitaba el hecho de ser receptivos a la crítica.
La estrategia llevada a cabo les desarrolló el sentido de la apropiada interrelación con las demás personas, el diálogo abierto con los miembros de su familia y la identificación con los docentes implicados. Para estos la investigación también resultó positiva, no sólo por los cambios favorables en el aprendizaje, rendimiento escolar y disciplina que mostraron los adolescentes, sino también porque los dotó de métodos y técnicas necesarias para trabajar con el alumnado. Les mostró que más allá de la manifestación conductual existe un por qué y una historia que responde a la misma y que estas conductas no son asumidas por voluntad del estudiante sino porque la educación y su propia historia han condicionado su aparición.

 

Respecto al aprendizaje y los cambios logrados en los mismos, se debe recordar que un criterio de exclusión fue la presencia del coeficiente intelectual subnormal, por lo que partimos que no existen daños desde el punto de vista de la capacidad de nuestros adolescentes. Sin embargo, existe una unidad indisoluble entre la esfera cognitiva y afectiva que sí perjudican el proceso de aprendizaje, es este el caso del grupo estudiado, el cual se encontraba inmerso en múltiples conflictos familiares, personales y sociales, todos matizados por las inquietudes internas y crisis vivenciales a las que se encuentra expuesta esta etapa.
Al incidir sobre las esferas conflictivas se logró transformar las mismas de manera que crearan nuevos estilos educativos y se lograra una mejor comunicación con el adolescente, el cual pudo concientizar la importancia que guarda para los adultos que le rodean, así como la necesidad de cambiar su actitud agresiva tanto hacia ellos como hacia la sociedad. Al disminuir estos conflictos se obtuvo cambios en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar los cuales fueron favorables, estas transformaciones mostraron que los resultados obtenidos no sólo eran producto del esfuerzo del adolescente sino de la responsabilidad que asume el adulto ante el desarrollo pleno e integral del mismo.
Al igual que L.I. Bozhovich los autores de esta investigación comparten el criterio de que la existencia de una dirección social, aunque constituye una de las condiciones fundamentales para la asimilación de las exigencias no es suficiente, pues se necesita la ejercitación de determinadas conductas mediante un trabajo docente educativo, planificado, sistemático y continuo. Lo que exige por nuestra parte una consecutividad en el mismo.
Por lo cual puede afirmarse que la estrategia educativa desplegada obtuvo una repercusión positiva pues influyó favorablemente en su propósito de contribuir a disminuir la tendencia a la agresividad en los adolescentes muestreados. En el curso de la misma se fueron venciendo los objetivos propuestos para no sólo eliminar las deficiencias detectadas sino proyectar niveles superiores de desarrollo como indicador de la eficiencia del proceso y por tanto se considera pertinente.

  • CONCLUSIONES

El estudio realizado permitió concluir que la tendencia a la agresividad en los adolescentes de séptimo grado de la ESBU “Roberto Mederos”, de Sagua la Grande en Villa Clara, está presente en sus relaciones interpersonales con sus profesores y familia; caracterizada por un predominio de situaciones familiares inadecuadas, impulsividad, negativismo e intranquilidad, además de un riesgo moderado a presentar conducta antisocial. Ante estas manifestaciones y la correspondencia con los objetivos de la Estrategia Educativa diseñada con anterioridad, no resultó necesario realizar adaptaciones al responder a las necesidades del grupo en estudio. Esta metodología cumplió con sus objetivos y fue aplicada a través de sesiones de trabajo que contemplan los indicadores de la tendencia a la agresividad en adolescentes, logrando cambios favorables relacionados a las dificultades detectadas mediante el accionar sistemático y coherente. Su efectividad conduce a que esta sea valorada como pertinente para disminuir la tendencia a la agresividad en los adolescentes, con resultados altamente significativos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Alonso-Fernández, F. (1984) "Raíces psicológicas de la violencia". Fundación Santa María. Madrid.
  • Álvarez de Zayas, C. (2005) La escuela en la vida. Didáctica. Material en soporte digital..
  • Álvarez Valdivia, I. (1997) Formación social del adolescente. Ejercicios para el diseño y desarrollo de programas educativos. Tesis presentada en opción al título de Doctor. Departamento de Psicología. Universidad Central de las Villas.
  • Anzón Ávila, L. (2009). Estrategia educativa para disminuir la tendencia a la agresividad en adolescentes. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad Central de Las Villas.
  • Arés, P. (2003). Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
  • Arés Muzio, P. (2002). Mi familia es así. Segunda edición. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Arruabarrena, I y Paúl, J. de. (1996) Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y Tratamiento. Ediciones Pirámide. S.A. Madrid.
  • Baxter, E y Bonett, M. (1994) La escuela y el problema de la formación del hombre. La Habana.. ICCP: Ministerio de Educación. La Habana. Cuba.
  • Bell Rodríguez, R. (2000). Conferencia sobre las NEE en los menores con trastornos de la conducta. La Habana.
  • Bello Dávila, Z y Casales Fernández, C. (2004). Psicología General. La Habana. Félix Varela.
  • Bonilla Rodríguez, V. (2000). Una propuesta para la educación ciudadana en 9° grado. Trabajo de diploma. ISP Félix Varela. Facultad de Humanidades.
  • Bozhovich, L.I. (1981). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación.
  • Calviño, M. (1983). Motivación y procesos afectivos. La Habana. Pueblo y Educación.
  • Cámara, H. (1970) Espiral de la violencia. Ediciones Sígueme. Salamanca.
  • Carrasco, J. (2000) Una dosis diaria de violencia. Periódico Juventud Rebelde. Cuba 11 de julio. Pág. 6.
  • Castellanos, R. (2003): Psicología. Selección de textos. Editorial Félix Varela. La Habana.
  • Castellanos S, D. (2002) Enseñar y aprender en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Casullo M. M. (1998). Niños y Adolescentes en riesgo. Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Editorial Pirámide. S.A.
  • Colectivo de autores. (2005) Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. Material en soporte digital..
  • __________________. (2004) La personalidad, su diagnóstico y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana..
  • __________________. (2006) Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana..
  • __________________. (2001) Selección de temas psicológicos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana..
  • __________________. (2005). Constitución de la República de Cuba. Editorial Política. La Habana.
  • Cortés Alfaro, A y García Roche, R. (2000). Sida, Adolescencia y Riesgos. Revista Cubana de Medicina General Integral. (3). V16. Mayo- junio: Ciudad de La Habana.
  • Crossmann, G.; Gerth, A.; Fitzner, D. (1983). El niño con trastornos de la conducta. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Dávila, N. (2002) La violencia intrafamiliar en el hogar cubano. ¿El amor y la violencia andan de la mano?. Revista El Heraldo Cristiano. Enero- febrero # 724. Año LXXXII..
  • Delgado, J. (2006) Las estrategias de pensamiento en la solución de problemas. Un acercamiento desde la metacognición. Memorias Quinto Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana.
  • Díaz Cantillo, C. (2000) La interacción de la escuela y la familia en la prevención de conductas negativas en niños y adolescentes. Las Tunas. Cuba. Informe final de investigación.
  • Domínguez, L (2003). Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.
  • Dot, O. (1988). Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Editorial Grijalbo. Barcelona. España.
  • Echeburúa, E. (1994). Personalidades violentas. Editorial Pirámide. (Psicología).S. A Madrid.
  • González, R. (1998). Psicopatología del niño y del adolescente. Ediciones Pirámide.
  • Gutiérrez, E y otros investigadores de la clínica del Adolescente de Ciudad de La Habana. Conductas riesgosas en la niñez y la adolescencia en Cuba. Mesa Redonda presentada en el evento “Violencia y marginalidad en Cuba”
  • Gutiérrez Moreno, R. (2004) Precisiones metodológicas para la elaboración de las estrategias. Material en soporte digital.
  • Hérnández Sampier, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). “Metodología de la Investigación”. Editorial: McGraw Hill. C. México.
  • Ibarra Mustelier, L. (2005) Educar en la Escuela, educar en la familia, ¿realidad o utopía? Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela.
  • __________ (2007). “Los conflictos escolares: un problema de todos”. Disponible en:
  • http://www.psicologiaonline.com/articulos/2007/conflictos_escolares.html
  • ___________ (2008) ¿Adolescentes problemas o problemas de la adolescencia? [Electronic Version]. Disponible en http://www.ilustraddos.com/publicaciones
  • Kazdin, A. (1997). Conducta antisocial. Editorial pirámides. Madrid 1997.
  • ______________ (2008) La conducta agresiva. Origen de la conducta agresiva. Disponible en: http://www.healthsystem.Virginia.eduUVAHealth
  • Martínez LLantada, M y otros. (2005). Metodología de la investigación educacional. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana.
  • Menéndez, H. (1997) La Adolescencia y sus conflictos. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 1998.
  • Montagu, A. (1978). "La naturaleza de la agresividad humana". Editorial: Alianza. Madrid (1978).
  • Moreno Marrero, A. (1998). Sistema Terapéutico en la relación padre-hijo: una alternativa en la modificación de la conducta del adolescente disocial. Trabajo de Diploma. Tutor Lic. Mayra Rivero Herrera. UCLV.
  • Paniagua Tebar, J.L. (1999) "Orígenes, tipos y manifestaciones de la agresividad y la violencia". Junta de Extremadura. (1999)
  • Pérez Basulto M. del R.(2003). Exploración de la conducta antisocial en estudiantes de tercer grado de Educación Media Básica. T.D. Universidad Central “Marta Abreu”. Las Villas.
  • Petrovski, A. (1990). Psicología pedagógica y de las edades (3ra Edición). Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Polnszak, S. (2002) La mediación de los conflictos escolares: un abordaje desde la producción de sentido de los docentes. Seminario sobre conflictos, Ponencia, Mar del Plata.
  • Poveda, J.M. (1996) "La Agresividad y sus Trastornos", en Ridruejo,P. "Psicología Médica". McGraw-Hill-Interamericana.
  • Ramírez, B. (2010): Propuesta de una estrategia educativa para disminuir la tendencia a la agresividad en adolescentes. En revista Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo, N. septiembre, 2010. https://www.eumed.net/rev/ced/19/rgm.htm
  • Rodríguez del Castillo, M. A. y otros. (2003) La Estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Material en soporte digital.
  • Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (2004): Metodología de la Investigación cualitativa, La Habana: Félix Varela.
  • Rodríguez Rebustillo, M (1996). La personalidad del adolescente. Teoría para su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  • Rubinstein, J.L. (1977). Principios de Psicología General. La Habana: Revolucionaria.
  • Safora Enríquez O. (2003). Papel de la familia en la salud integral de adolescentes y jóvenes. Adolescencia y juventud. Desafíos Actuales. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica.
  • Vasallo Barrueta, N. (2001) La conducta desviada. Un enfoque psicosocial para su estudio. La Habana. Editorial “Félix Varela”.
  • Weisinger, H., Martínez, R. (1988) "Técnicas para el control del comportamiento agresivo". Barcelona.
* Licenciada en Psicología. Profesor Asistente de Metodología de la Investigación en Filial Universitaria de Ciencias Médicas “Lidia Doce” de Sagua la Grande. beatrizrgomez@infomed.sld.cu
** Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asesora de Postgrado en Filial Universitaria de Ciencias Médicas “Lidia Doce” de Sagua la Grande. Profesora Asistente gladysmcp@infomed.sld.cu
*** Doctora en Medicina Veterinaria. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. J’ de Departamento de Investigación y Postgrado en Filial Universitaria de Ciencias Médicas “Lidia Doce” de Sagua la Grande. Profesora Auxiliar. Investigador agregado. Yenyum@infomed.sld.cu

Recibido: 07/11/2017 Aceptado: 22/12/2017 Publicado: Diciembre de 2017

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net