Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


DESARROLLO VERBAL DE LOS NIÑOS DESDE LA CONSCIENCIA FONOLÓGICA

Autores e infomación del artículo

Alba Guadalupe Yépez Moreno *

Marcelo Remigio Castillo Bustos **

Universidad Central del Ecuador

albayepez344@gmail.com

RESUMEN
     Este trabajo presenta los resultados de una investigación desarrollada para determinar la relación existente entre la conciencia fonológica y el desarrollo verbal de niños de educación inicial. La investigación se concreta sobre las bases del paradigma naturalista, es decir, desde un enfoque cualitativo. Participaron en el estudio 60 niños y niñas del nivel inicial, de dos instituciones educativas fiscales del cantón Quito. La muestra se dividió en dos subgrupos (control y experimental) de similares características, con el grupo control, se trabajó durante 16 semanas empleando la metodología tradicional; mientras que con el grupo experimental, se aplicó la estrategia de la programación y estimulación oral denominada consciencia fonológica temprana, en igual tiempo. El análisis de la información, se realizó a través de técnicas cualitativas. Los resultados evidenciaron que la aplicación de la estrategia de la programación y estimulación oral “consciencia fonológica temprana”, influye significativamente en el desarrollo verbal de los niños y niñas investigados, puesto que se observó un importante impacto en la consolidación de habilidades verbales, necesarias en el proceso complejo que implica el desarrollo de la lecto-escritura en los niveles subsiguientes.
Palabras clave: conciencia fonológica, estimulación oral, desarrollo verbal, educación inicial

ABSTRACT
This paper presents the results of a research developed to determine the relationship between phonological awareness and verbal development of children in early childhood education.  The research is concretized on the basis of the naturalist paradigm, that is, from a qualitative approach. Sixty children from the early childhood level of two fiscal educational institutions in the Quito canton, participated in the study. The sample was divided into two subgroups (control and experimental) of similar characteristics, with the control group, we worked for 16 weeks using the traditional methodology; whereas with the experimental group, the strategy of programming and oral stimulation called early phonological awareness was applied at the same time. The analysis of the information was done through qualitative techniques. The results showed that the application of the programming and oral stimulation strategy  "early phonological awareness",  influences, in a meaningful way,  the verbal development of the boys and girls investigated since an important impact was observed in the consolidation of verbal skills, which are necessary in the complex process that involves the development of reading and writing at subsequent levels.
 Keywords: phonological awareness, oral stimulation, verbal development, early childhood education. 

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Alba Guadalupe Yépez Moreno y Marcelo Remigio Castillo Bustos (2017): “Desarrollo verbal de los niños desde la consciencia fonológica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/desarrollo-verbal-ninos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1712desarrollo-verbal-ninos


INTRODUCCIÓN
En torno a los procesos de adquisición de habilidades verbales, se ha mantenido un debate intenso desde décadas anteriores, ya que, algunas de estas han sido consideradas  arbitrariamente con respecto a la naturaleza de los niños y niñas, por centrar  el aprendizaje en la memorización de letras, sílabas y  palabras,  como se da en el caso de los métodos silábicos, sintéticos y analíticos, mismos que dan énfasis al descifrado y no a  la comprensión, puesto que empiezan con el reconocimiento de la letra como elementos ajenos a la competencia lingüística. En este sentido el éxito de la  lectura requiere procesos sintácticos y semánticos que van mucho más allá de la transformación de signos gráficos a sónicos. 
La conciencia fonológica como capacidad metalingüística, en la que los niños y niñas adquieren la habilidad de segmentar y manipular sonidos de distinto nivel como sílabas, rimas y sonidos aislados, debería desarrollarla antes que las grafías; considerando que esas formas asignan un significado arbitrario a sus características sónico-gráficas, es decir, desarrollar en  primera instancia y de manera natural a partir de los sonidos que ya son parte  del niño y que fueron adquiridos.
Lybolt y Gottfred (2013), al referirse a los sonidos predominantes del habla, consideran que “la estructura silábica y tonal, así como la distribución de los componentes de las primeras palabras pronunciadas van tomando forma a partir de la estructura del lenguaje de los padres” (p. 12). Es decir, los niños y niñas asimilan el lenguaje tal como lo perciben en su entorno, de ahí, la importancia de posibilitar a los escolares su interacción con medios, recursos y más componentes del contexto en los cuales se concreten intercambios comunicativos en función de lenguajes adecuadamente empleados. Los referidos autores, destacan que los niños y niñas tienen logros significativos en cuanto, a conocimientos lingüísticos se trata, al cumplir los cuatro o cinco años; ello, ratifica que los primeros años de vida, deben ser aprovechados al máximo para promover su desarrollo integral, ya que, lo que el ser humano aprende en sus primeras etapas de vida, en cierta medida es determinante en sus logros futuros.
El adecuado desarrollo del lenguaje oral implica un buen desarrollo del lenguaje escrito, el cual, requiere de la conciencia de los diferentes componentes del lenguaje: fonológicos relacionados con la estructura y secuencia de los sonidos de un idioma; semánticos, relacionados con el vocabulario y los conceptos que el lenguaje representa por medio de palabras; y, sintáctico, o todo lo relacionado con la gramática. Varios estudios realizados sobre las habilidades metalingüísticas en niños que inician el proceso de lectura y escritura han permitido concluir que las mencionadas habilidades ayudan a descubrir las correspondencias grafema-fonema, lo cual facilita la comprensión de las palabras y frases.
Si bien, el currículo de educación inicial vigente propone en su componente de comprensión y expresión del lenguaje, potenciar el desarrollo del lenguaje mediante símbolos verbales y no verbales, prestando especial importancia el tratamiento de las conciencias lingüísticas como cimiento de futuros procesos de lectura y escritura y para un adecuado desarrollo de la pronunciación en el habla de los niños, no es menos cierto que la praxis, demuestra lo contrario. Es común observar centros de educación inicial que fomentan la pronta escritura, como estándar de eficiencia y desarrollo de las conciencias lingüísticas, especialmente la fonológica plasmada en grafías precoces, es decir, en lugar de distinguir el sonido en su medio natural con su significante y significancia se le da al fono un rasgo codificante arbitrario para el mundo de los sonidos.
La existencia de una estrecha relación entre el lenguaje hablado y escrito es innegable, de lo cual se fortalecen las conciencias lingüísticas, cómo método para el desarrollo verbal, de lectura  y escritura; y en torno  a este requerimiento se debe ir dejando atrás la preponderancia de los procesos psicomotrices mecánicos. De acuerdo con el modelo planteado por Chauveau, en cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, no debe centrarse en un solo elemento (motriz o fonológico), debe ser el resultado de la dependencia e interdependencia de aspectos como: el sistema de lengua (codificación alfabética, reglas de conversión fonema-grafema, conciencias lingüísticas y ortografía); la producción escrita en base a un buen desarrollo verbal plasmado en la escritura espontánea;  la comprensión de textos no la mera decodificación; la cultura escrita con su valoración y promoción.
A partir de los aspectos señalados en cuanto a la lecto-escritura, se han construido algunos modelos de reconocimiento de palabras, sin embargo el principal y más reconocido, es el modelo dual o de doble ruta de Coltheart, quien con base a los estudios de errores en la correspondencia grafema-fonema y errores semánticos propone que en la lectura se dan dos procesos: una ruta de análisis semántico y una de análisis grafofonemático. De acuerdo con el referido modelo Cuetos manifiesta:
Existen dos vías para llegar desde la palabra escrita al significado y/o pronunciación: la vía léxica, que nos permite leer las palabras accediendo directamente al léxico visual, y la vía subléxica, que nos permite leer las palabras a través de la transformación de las letras en sus correspondientes sonidos.
Es decir, los procesos lectores eficaces requieren acceder de manera simultánea y a  medida que se van visualizando las palabras conocidas o desconocidas, si de las primeras se trata accede  al léxico visual u ortográfico para identificar las letras que forman la palabra y finalmente darle un significado mediante el sistema semántico; y si esa palabra se la debe decir en voz alta, recurre al léxico fonológico y realiza la correspondencia sónica del grafema, es decir, la vía léxica permite leer las palabras conocidas tanto regulares como irregulares y de ser el caso de palabras desconocidas, por tanto, recurre al léxico fonológico que transforma cada fonema en su correspondiente grafema, para lo cual usa la vía indirecta o sub-léxica.
Para cualquiera de las dos vías antes referidas, el procesamiento fonológico es importante, y más aún para los niños en los primeros niveles escolares, ya que tienen en su memoria más representaciones auditivas, que visuales, como sucede con los adultos. De ahí, la importancia de almacenar en los niños mediante el desarrollo de conciencia fonológica, representaciones auditivas que se transformaran en visuales y optimizarán el desarrollo verbal y el proceso lector. En tal sentido, la investigación se desarrolla con el objetivo de determinar la influencia de la conciencia fonológica en el desarrollo verbal de los niños, para de esa manera proyectar el alcance de los procesos de lectura y escritura con un cierto grado de solvencia.
METODOLOGÍA
Sobre las bases del paradigma naturalista o interpretativo, y desde un enfoque cualitativo se desarrolló una investigación descriptiva, para tal efecto, se determinó como objeto de investigación 60 niños y niñas del nivel de Educación Inicial. Con la participación de dos instituciones educativas fiscales del cantón Quito. En tal sentido, se trabajó con dos grupos de 30 estudiantes cada uno. Con el primer grupo (control), se trabajó durante 16 semanas empleando la metodología tradicional, y con el segundo grupo (experimental) se aplicó la estrategia de la programación y estimulación oral denominada consciencia fonológica temprana, lo cual, posibilitó determinar los avances en términos de desarrollo verbal de cada uno de los grupos, comparar los resultados y determinar la relación de las variables.
La implementación del programa de estimulación  oral se realizó durante dieciséis (16) semanas, consecutivas con una dedicación de (2) horas diarias. En la primera hora se resolvía un juego de consciencia fonológica, en la segunda hora se realizaban actividades lúdicas diferentes a fin de que los niños y niñas descansen, y en la tercera hora se resolvía un juego oral-auditivo y representativo de la realidad, luego se pasaba realizar el análisis fónico sobre un refrán, frase, historia o cuento de forma oral para desagregarla, segmentarla o integrarla. Las actividades estaban dirigidas por las docentes de los niveles educativos objeto de estudio.
Se trata de una investigación de campo, bibliográfica y documental. La recolección de la información se realizó a través de la observación participante. Se recurrió a la aplicación del cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (Cumanin), específicamente en el área de desarrollo verbal mediante la evaluación del lenguaje articulatorio, lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo, el test fue aplicado individualmente. El análisis de información, se realizó a través de análisis cualitativo, garantizando los mayores niveles de precisión en el sistema de información como base de los resultados.
DESARROLLO

Conciencia fonológica

     La consciencia fonológica es una de las conciencias lingüísticas que ha sido explicada como la “habilidad metalingüística definida por la capacidad de reflexión y manipulación del lenguaje en todos sus niveles: fonológico, sintáctico, léxico, semántico, textual y pragmático”, según Gombert (1990). Siendo así la conciencia fonológica en un sentido amplio la conciencia que cada  persona tiene en relación a los sonidos de su lenguaje y la capacidad de segmentarlos o  integrarlos con significaciones diferentes   mediante discriminaciones reflexivas;  facilitando de esta manera la correspondencia fono-grafía, básicos  en el proceso de lectura y escritura.

Niveles de la conciencia fonológica:

     La conciencia silábica, referida al conocimiento explícito de que las palabras están formadas por una secuencia de unidades fonológicas silábicas que forman las palabras lo que a su vez constituye la base para la realización de operaciones o manipulaciones con estas unidades.

La conciencia lexical, constituye la reflexión sobre la articulación oral y de la conformación de la lengua por serie finita de palabras que se relacionan entre sí para estructurar ideas, y;

La conciencia fonémica, que básicamente es la toma de conciencia acerca de que las sílabas están compuestas por fonemas.
Cada nivel es un continuo esperado de acuerdo a la edad, el cual, es una progresión entre los 3 y 4 años con la conciencia lexical (palabras), entre 4 y 5 años conciencia silábica (sílabas) y entre 5 y 6 años conciencia fonémica (fonos), siendo así la conciencia fonológica un componente que los estudiantes alcanzan por determinados niveles, al realizar actividades orientadas al desarrollo de su lenguaje.
En referencia a esos niveles Rodríguez (2015) afirma que “durante la evolución de la conciencia fonológica el infante alcanza los niveles de conciencia silábica luego un nivel de conciencia intrasilábica, y finalmente la conciencia fonémica, pero todas en un entorno determinado por factores cognitivos y ambientales”. (p. 99). De esta manera se ratifica que los niños entre 3 y 6 años no necesitan entrenarse en grafías y si un ambiente con estímulos, sónicos que le facilitarán la lecto-escritura en su momento, es decir, le será mucho más fácil darle un código alfabético a los sonidos que está en capacidad de entender segmentar y manipular mentalmente.

Desarrollo de la conciencia fonológica

     La conciencia fonológica evoluciona con el tiempo, Negro y Traverso (2011) “a la edad de cinco años aproximadamente podemos percibir en los niños el desarrollo completo del lenguaje hablado” (p. 45); por ello se puede afirmar que es el momento de máximo desarrollo del lenguaje, pues han adquirido, la mayoría de los niños, el suficiente conocimiento de grafemas, sílabas y palabras; no obstante, para  llegar  a este nivel el niño debe desarrollar algunas habilidades de forma paulatina como analiza, Garriga, citado por Gispert y Ribas (2010, p. 38). Así, el desarrollo de los niños en los aspectos referidos, es observable:

  • A los tres años: estar atento, distinguir sonidos, distinguir palabras, reconocer si dos palabras riman, generar una rima sencilla.
  • A los cuatro años: Distinguir palabras largas y cortas, contar sílabas, aislar y manipular sílabas iniciales y finales, aislar y pronunciar el sonido inicial de una palabra, separar la pronunciación de los sonidos de una palara de dos o tres fonemas
  • A los cinco años: Aislar y pronunciar todos los sonidos de dos, tres y cuatro fonemas, separar la pronunciación de los sonidos de una palabra de cuatro fonemas que contengan grupos consonánticos al inicio de la palabra, manipular (sumar, suprimir, sustituir) sonidos iniciales y finales de palabras de tres y cuatro fonemas.

Componentes fonéticos

     El sistema de lenguaje del idioma español, es considerado transparente, ya que a determinado sonido le corresponde una grafía y son muy pocos los casos de fonemas que suenan igual y se escriben diferente (c – k), a diferencia de los sistemas de lenguaje opacos, como el inglés a cuyas grafías les corresponde fonos diferentes, de acuerdo a su combinación y lugar en la palabra, como reflexiona Owens, citado por Gutiérrez (2014) “el lenguaje es un sistema complejo que está formado por diferentes componentes, los cuales es preciso considerar de manera independiente, para un mayor análisis y conocimiento, aunque, el habla como tal no se subdivide en el acto comunicativo” (p. 42).
De ahí que, en el presente estudio se enfatiza los componentes fonéticos del lenguaje, pero para tener una visión más amplia a continuación se hace una breve referencia a los componentes del lenguaje de manera general.

Componentes del lenguaje

     En el estudio del lenguaje se considera que éste tiene tres componentes, a saber: forma, contenido y uso. La forma incluye la sintaxis, la morfología y la fonología, es decir, los aspectos que conectan los sonidos o las unidades simbólicas en un orden determinado. El contenido está relacionado con la semántica, esto es, la relación de significado que el niño establece entre los elementos lingüísticos y su entorno. El uso hace referencia a la utilización que el sujeto hace del lenguaje en diferentes contextos, es decir, está relacionado con la pragmática. (Gutiérrez, 2014)

Componentes según la forma

     Los componentes según la forma, hacen referencia a la forma en la que se han de combinar los signos de un lenguaje determinando las reglas del mismo, a través de varias disciplinas, entre ellas:
     Fonética: es una disciplina apoyada en la fonología que estudia los sonidos propios de una lengua y que puede ser estática, es decir que analiza los distintos sonidos que componen una palabra, y dinámica porque realizamos movimientos en la articulación de palabras. (Crespi, 2011, p. 16).
Fonología: es la disciplina que estudia los fonemas como elementos con valor diferenciador dentro del sistema de la lengua. Constituye un componente lingüístico que permite codificar la lengua en sus unidades menores, los fonemas, los que presentan valor contrastivo, y a partir de los cuales se forman otras unidades mayores mediante la aplicación de una serie de reglas.
Se diferencia de la fonética en cuanto que ésta estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos, mientras que la fonología atiende a la composición, identificación y relaciones entre los distintos fonemas. (Gutiérrez, 2014, p. 44)
Morfología: se ocupa de la forma de las palabras, sus variaciones y derivaciones; de la manera en que los morfemas o unidades mínimas de significado gramatical se combinan para formar palabras. Estos pueden ser gramaticales (variaciones de la misma palabra) y léxicos o derivativos (unidos a la forma de la raíz: prefijos y sufijos). También existen palabras compuestas formadas por las combinaciones de raíces o de palabras. Las palabras son unidades de pronunciación, de función y de significado, y desde el punto de vista morfológico, existen cuatro clases: verbos, nombres, adjetivo y adverbios. (Crespi, 2011, p. 17).

Componentes según el contenido
Los componentes según su contenido hacen referencia a objetos, acciones y relaciones que se transmiten mediante el acto lingüístico.
Semántica: se encarga de estudiar el contenido lingüístico, es la ciencia del significado. Estudia la relación entre el significado y el significante. Dentro del componente semántico, el léxico es el conjunto de las palabras de la lengua a la que se refiere. La significación de una palabra está constituida por un grupo de componentes semánticos que se interrelacionan. (Crespi, 2011, p. 17)

Componentes según el uso
Estos componentes encierran el aspecto comunicativo del lenguaje, su uso social; quién habla y qué dice.
Pragmática: “es la ciencia que estudia el uso y función comunicativa del lenguaje, para lo cual toma en cuenta el contexto situacional” (Crespi, 2011, pág. 17). Intenta describir las leyes que determinan cómo se debe usar el lenguaje en la conversación, las normas que deben usar tanto el hablante como el oyente, conocer la lengua, saber usarla y emitir juicios de valor sobre ella.

Desarrollo verbal

     El lenguaje oral es una función y una destreza que el niño aprende naturalmente por una serie de intercambios con el entorno social, sin que exista un método prestablecido, para la adquisición de esta destreza. Las interacciones se realizan sobre un fondo madurativo, gracias a la madurez neurológica del niño a lo largo de su crecimiento, puede avanzar en el desarrollo del lenguaje. El lenguaje se aprende/enseña para y a través de la comunicación, si al niño le faltan modelos comunicativos, evidentemente, no podrá imitarlos. (Crespi,  2011).
Como indican los autores el lenguaje es de vital importancia para regular la conducta de los seres humanos y para establecer una comunicación efectiva con sus semejantes, en estos procesos la interacción emocional desde la primera infancia ayuda al desarrollo del lenguaje, así como la madurez neurológica es una base para la adquisición de estos aspectos comunicativos, sin los cuales la persona se limita y no se desarrolla adecuadamente.

Proceso cognitivo
Las formas superiores de intercambio humano son posibles sólo porque el pensamiento del ser humano refleja una realidad conceptualizada y el medio básico mediante el cual se refleja y transmite esta realidad es el lenguaje. El lenguaje humano nace en la necesidad de comunicación. El proceso de comunicación representa quizás la expresión más compleja de las relaciones humanas. A través de la comunicación esencialmente el ser humano sintetiza, organiza y elabora de forma cada vez más intensa toda la experiencia y el conocimiento humano que llega como individuo, a través de su lenguaje. El lenguaje es un proceso racional cognitivo complejo o superior que conlleva a una actividad simbólica, las personas expresan un conjunto de sonidos y palabras, con base en el pensamiento. (Ortiz, 2014).

Importancia del lenguaje como proceso cognitivo
El lenguaje es un proceso racional cognitivo complejo o superior que conlleva a una actividad simbólica o de la representación del mundo, más específicamente humana, la cual nos diferencia de los animales. A través de la actividad simbólica expresamos un conjunto de sonidos y palabras, con base en el pensamiento, por lo que se puede definir al lenguaje como toda forma de comunicar o exteriorizar el pensamiento.
El lenguaje en la educación, considerándolo como un conjunto de símbolos, consiste en comunicar un mensaje, permitiendo al estudiante y al docente desarrollar y poner en práctica los procesos cognitivos. (Ortiz, 2014).
Se reitera la importancia del lenguaje como un proceso cognitivo que permite al ser humano expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones, haciendo uso de los símbolos y representaciones, siendo la persona un ser sociable que está en constante comunicación con su entorno, es necesario estimular el desarrollo de los procesos cognitivos.

Etapas de adquisición y desarrollo del lenguaje
Siempre que se habla de etapas se hace alusión a las edades en las que se van adquiriendo determinados aprendizajes o habilidades.   Esto se refiere a que la mayoría de los   niños y niñas lo hacen dentro de un tiempo esperado, pero es únicamente una media estadística, pues cada uno tiene su ritmo individual en la adquisición tanto del lenguaje como de cualquier otra capacidad. Esto depende de la forma en que se van produciendo todos y cada uno de los avances del individuo dependiendo del  estado anatómico, el sistema nervioso, el aspecto psicológico,  el  desarrollo motor, social, las condiciones de educación, las características del lenguaje de las personas que le rodean, entre otras. (Maestre 2010)
En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en general se destacan dos grandes períodos:

Etapa pre-lingüística
El niño y la niña desde el momento del nacimiento están inmersos en un universo lingüístico. En esta etapa inicial la mayoría de los recursos usados por el sujeto son de carácter reflejo, los adultos que le rodea tienden a interpretar sus conductas como intenciones comunicativas.
Los estudiosos han llamado el desarrollo del lenguaje oral en el niño y la niña como desarrollo de la “competencia comunicativa”. Este proceso comienza desde el nacimiento. El recién nacido se comunica a través de gestos, sonrisas, vocalizaciones, aunque en este primer momento la mayoría de los recursos usados por el sujeto son de carácter reflejo, los adultos que le rodean tienden a interpretar sus conductas como intenciones comunicativas. (Maestre, 2010).

Características de la etapa:
Según Crespi (2011, p. 32), la etapa pre-lingüística presenta las siguientes características:

  • Lenguaje unido al proceso de socialización: gestos, sonrisas…
  • Se inicia con el llanto del niño, primer uso de su aparato fonador.
  • Inicia la comunicación afectiva
  • Desde los 6 meses empieza el balbuceo.
  • La primera vocal en aparecer es la “a”.
  • Las primeras consonantes que se producen son las oclusivas (p/t/k/b/d/gu).
  • Entre los 9 y los 12 meses aparecen las primeras palabras.
  • La entonación, las inflexiones y el ritmo empiezan a tomar forma.
  • Entre los 12 y los 18 meses imitan al adulto y usa unas 20 palabras.
  • Alrededor del año y medio producen palabras completas que adquieren el significado de palabra-frase: habla holofrástica.

Etapa lingüística
Esta etapa va desde emisión de las primeras palabras, entendidas como tales, hasta que el niño y la niña tienen entre 5 y 7 años, momento en el que ya han adquirido por totalidad el lenguaje. En esta etapa el desarrollo físico se va desacelerando y va adquiriendo cada vez más habilidades motoras finas. La posibilidad de desenvolverse con más autonomía le permite   un mayor contacto con su entorno más próximo. De acuerdo con los estadios señalados por Piaget el individuo a nivel cognitivo se sitúa en la etapa pre-operacional que se caracteriza por el acceso progresivo a la inteligencia representativa, cada objeto se representará por una imagen mental que lo sustituirá en su ausencia.

Características de la etapa
Crespi (2011, p. 32) destaca las siguientes características de la etapa lingüística:

  • A partir de los 18 meses surge el estilo telegráfico.
  • Comienza a dar un significado permanente a determinados sonidos.
  • El lenguaje comprensivo siempre va delante del expresivo.
  • Con la interacción e imitación aumentan su vocabulario.
  • Generaliza el significado empezando a formar el concepto, para lo cual son muy importantes los juegos y rutinas.
  • Ordena correctamente las palabas.
  • A partir de los 30 meses la construcción de las palabras es más numerosa, aunque todavía con estructuras simples.
  • Hay una explosión de la producción lingüística: 00 palabras con 0 meses, 300  a los 2 años y cerca de las 1.000 a los 3 años.
  • La producción lingüística parece coincidir con una etapa de madurez neurológica.
  • Hacia los 4 años el lenguaje del niño está bien establecido.

    La comunicación en diferentes contextos, ofrece al infante varios estímulos que le acercan y le motivan a interesarse y hacer uso del lenguaje, ya que gracias a este podrá jugar con los compañeros, pedir las cosas que necesita o quiere en cada momento. Los maestros en aula deben enfatizar en la comunicación entre estudiantes y sus pares y entre estudiantes y maestro. Considerando que el avance en este terreno va unido a la evolución en todos los demás aspectos del desarrollo.
Se debe tener en cuenta que tanto el lenguaje y la comunicación, como el pensamiento, los factores afectivos y culturales, como los motores, tienen influencias importantes que condicionan el desarrollo integral del niño y la niña.

 

Dimensiones del lenguaje
Funciones del lenguaje
En referencia
Según Crespi (2011, p. 18), el lenguaje posee tres dimensiones:

  • Dimensión social: Es la base de la interacción personal, de la comunicación y el intercambio de información entre sujetos.
  • Dimensión psicológica: Contempla los procesos cognitivos implicados en la adquisición, codificación, decodificación y uso de la información.
  • Dimensión lingüística: Son los sistemas que intervienen en la estructura del lenguaje.

     Las funciones del lenguaje, Castañeda (1999), manifiesta que este proceso cognitivo cumple una serie de funciones importantes en la vida de los seres humanos:

  • Función comunicativa: La función primaria del lenguaje es la comunicación. Los seres humanos tenemos una necesidad vital de relacionarnos y esto es posible gracias al lenguaje. En este proceso de comunicación, el habla, constituye el instrumento decisivo de comunicación e interrelación social.
  • Función cognoscitiva: El lenguaje es un instrumento poderoso para el aprendizaje y la abstracción, gracias a este podemos proyectarnos de lo concreto a lo abstracto, de lo proximal a lo distal.

Con la posición de esta cualidad el niño será capaz de elaborar sus primeras abstracciones y conceptos elementales, con los que va comprendiendo y dominando su medio ambiente. Pero, cuando hay defectos del habla, el niño tendrá dificultades para abstraer.

  • Función instrumental: Para satisfacer las necesidades inmediatas: El lenguaje verbal permite satisfacer las necesidades inmediatas como el hambre, la sed, el abrigo y es el medio más directo y eficaz para pedir ayuda o auxilio frente a situaciones de riesgo o peligro.
  • Función personal: El hombre a través del lenguaje verbal puede manifestar o expresar sus opiniones, sentimientos, motivaciones, puntos de vista personales y aspiraciones, compartiendo, sentimientos, ideales y fantasías con los demás.
  • Función informativa: El lenguaje verbal nos permite obtener información de lo que ocurre a nuestro alrededor y en el mundo en que vivimos, contribuyendo a la solución de los problemas, anticipándonos y adaptándonos a los cambios.

De ese modo, el lenguaje verbal o habla nos permite vivir más satisfactoriamente.

  • Función adaptativa: El lenguaje verbal o habla permite al individuo adaptarse adecuada y competentemente al medio social. Esto es, facilita el ajuste y la autorrealización de la persona, lo cual se traduce psicológicamente en bienestar o malestar. El malestar se produce precisamente por causa de los defectos en el habla, constituyendo una limitación para la vida (pp. 18-19).

Todas las funciones del lenguaje son fundamentales en el proceso de satisfacción de las necesidades de la persona, así como de la comunicación con su entorno, para un adecuado desarrollo deben efectuarse todas las funciones ya que como se indica entre otras cosas el lenguaje por medio de la función cognoscitiva permite el aprendizaje, aspecto fundamental en la vida de las personas.
Procesos del lenguaje
     Dentro de los procesos del lenguaje se consideran tres aspectos que conforman el desarrollo verbal del lenguaje, los cuales se detallan a continuación:

Lenguaje expresivo

     El lenguaje expresivo o motor es un proceso complejo que comprende la pronunciación, supone una actividad motora precisa y una organización serial bien establecido, así como la retención de un esquema general de la frase u oración.  Por lo cual intervienen varias áreas del encéfalo. (Cordero, 2011, p. 1).
Paredes y Quiñonez (2014) en su tesis sobre vocabulario expresivo y comprensivo manifiestan que:

  • El lenguaje expresivo es la ejecución de una secuencia de actos motores precisos, mediante los cuales el ser humano es capaz de emitir y escribir palabras que tengan significado. La manera de hablar depende, por supuesto, de las características anatómicas de los órganos fono articulatorios, pero también de las circunstancias ambientales y de la propia psicología. El lenguaje expresivo puede ser sosegado o tener gran intensidad; atropellado o fluido; titubeante o espontáneo; poco expresivo o recalcado; susurrante o proyectado lejos, etc. (p. 34).

Para Rojas (2016, p. 3), el lenguaje expresivo verbal está determinado por los siguientes indicadores:

  • Vocabulario adecuado y preciso.
  • Combina palabras en frases y oraciones.
  • Construcción gramatical de oraciones.
  • Ordenamiento lógico y secuencial del mensaje.
  • Evitar la repetición innecesaria de fonemas, palabras y/o ideas.

Lenguaje articulatorio

     La articulación constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje y se considera como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas. Así mismo, la articulación se relaciona con el adecuado funcionamiento de los órganos del aparato fono-articulador.
Algunos indicadores del lenguaje articulado, según Calderón (2005, p. 7), son:

  • Pronunciación correcta de los fonemas.
  • Capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas para formar sílabas y palabras.|           
  • Fusiona los fonemas en palabras, frases u oraciones que expresan ideas.

Lenguaje comprensivo

     El lenguaje comprensivo permite entender el significado de las palabras, se desarrolla tempranamente. Desde que el niño nace está sometido a estímulos lingüísticos y en la medida en que la interacción con los adultos se mantiene logra comprender lo que dicen, el niño antes de empezar a hablar, conoce las palabras y su significado, como se señala en la obra “Cantando aprendo a hablar”.
El lenguaje comprensivo requiere la capacidad para interpretar adecuadamente los estímulos auditivos, extrayendo los significados, de tal modo que seamos capaces de entender el mensaje que escuchamos. Es decir, se refiere a la interpretación, asimilación y entendimiento de las emisiones verbales que realiza el hablante. (Valenciana, 2006, p. 104).
Como lo indican los autores el lenguaje comprensivo se desarrolla tempranamente y permite a la persona interpretar adecuadamente los estímulos del medio en el que se desarrolla.

Capacidad lingüística

     Las habilidades lingüísticas también reciben el nombre de “destrezas” o “capacidades comunicativas”, que consisten en el uso apropiado del lenguaje en las diversas situaciones sociales que se nos presentan a diario. El uso de la lengua puede realizarse de cuatro formas distintas según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor. (NFL Habilidades lingüísticas, 2012, párr. 1)
El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos y expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen de manera determinante en la calidad y precisión de la información que recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la elaboración de nuestros pensamientos. (NFL Habilidades lingüísticas, 2012, párr. 2).

Escuchar, hablar, leer y escribir

     “La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo” (NFL Habilidades lingüísticas, 2012, párr. 3).
Conforme los niños crecen, llegan a darse cuenta de que una cantidad de sonidos específicos y organizados de determinada manera, tiene un significado. También aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para transmitir sus ideas a otras personas. La mayoría desarrolla estas habilidades lingüísticas automáticamente escuchando a sus familiares o cuidadores y hablando e interactuando regularmente con ellos. El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje. La comprensión de la relación sonora-grafica, estimula al ser humano, para que lo que diga pueda escribir.

RESULTADOS
La aplicación de la estrategia de la programación y estimulación oral denominada “consciencia fonológica temprana”  tendiente a desarrollar la conciencia léxica, silábica  y fonémica  en el grupo investigado, permitió que el desempeño en el desarrollo verbal de los niños/as mejore, es decir que el lenguaje en sus dimensiones expresivas, articulatorias y comprensivas evidenciaron una recuperación elevada como lo determina la comparación estadística de las medidas descriptivas, la media aritmética del grupo experimental estaba ubicada en un intervalo de 30-40 equivalente a desarrollo verbal inferior, el cual después de la aplicación de las estrategias orales subió al intervalo 50-60 correspondiente a un desarrollo verbal normal; con una desviación típica de 23,9 en una distribución de frecuencias normal; siendo así, es evidente la funcionalidad de las estrategias trabajadas.  
Como resultados específicos, en cuanto al lenguaje articulatorio, el pre-test determinó un desarrollo mayoritariamente deficiente e inferior y el  pos-test revela que casi la mitad de los investigados se ubicaron en el nivel muy desarrollado; en referencia al lenguaje expresivo los investigados se ubicaban en los niveles deficiente e inferior y un pequeño porcentaje en el nivel normal y luego de la aplicación este nivel normal sube 24 puntos porcentuales y el nivel muy desarrollado que se ubicaba en 0% sube a un 36%; el lenguaje comprensivo presenta una  dinámica semejante de los lenguajes analizados anteriormente ya que en un inicio se ubica en los niveles deficiente e inferior para luego ubicarse en el nivel normal en mayor porcentaje y en los niveles desarrollado y muy desarrollado en un porcentaje minoritario.
De esta manera se observa la eficacia de las estrategias orales aplicadas especialmente en el desarrollo verbal específicamente el lenguaje articulatorio, no obstante los lenguajes comprensivo y expresivo también tienden a subir a niveles normales y desarrollados.
Siendo así y tomando en cuenta la base teórica sobre el desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica como predictor de la eficiencia en lectura y escritura, los niños alcanzarían los procesos lectores de manera adecuada y eficaz.

CONCLUSIONES
La aplicación de la estrategia de la programación y estimulación oral denominada “consciencia fonológica temprana” influye significativamente en el desarrollo verbal de los niños y niñas de educación inicial. Lo cual se afirma sobre las bases de los resultados alcanzados, demostrando que a partir de su implementación, el nivel de desarrollo de los lenguajes expresivo, articulatorio y comprensivo mejora el mismo es evidenciado en el desarrollo verbal general. Es decir, los niños establecen una relación directa entre la capacidad de segmentar, organizar y manipular los fonemas y el desarrollo de habilidades comunicativas. Ello además, tiene un importante impacto en la consolidación de habilidades verbales, necesarias en el proceso complejo que implica la futura lecto-escritura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calderón, M. (2005). Niños Exitosos. ¡Con pequeños pasos...grandes avances! Bogotá: Psicom Editores.
Castañeda, P. (1999). El Lenguaje Verbal del Niño: ¿Cómo Estimular, Corregir y Ayudar Para Que Aprenda a Hablar Bien? Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
Cordero, A. (07 de Diciembre de 2011). El lenguaje expresivo. Obtenido de Scrib: https://es.scribd.com/doc/75042559/EL-LENGUAJE-EXPRESIVO
Crespi, M. (2011). Expresión y Comunicación. Madrid. Editorial: Paraninfo.
Cuetos, F. (2010). Psicología de la Lectura. Madrid. Editorial: Docente
Gispert, D., & Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el arendizaje de la lectura. Barcelona: Liberdúplex.
Lybolt, J., & Gottfried, C. (2013). Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar. Prácticas Educativas-13, 33. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149391s.pdf
Negro, M., & Traverso, A. (2011). Relación entre la Conciencia Fonológica y la Lectura Inicial en Alumnos de Primer Grado de Educación Primaria de los Centros Educativos “Héroes Del Cenepa” Y “Viña Alta” De La Molina. (Tesis de maestría). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de tesis.pucp.edu.pe/.../NEGRO_MARIANA_Y%20TRAVERSO_ANDREA_RELACION...
NFL, L. (13 de 06 de 2012). La NFL. Habilidades lingüísticas. Escuchar, hablar, leer y escribir. Recuperado de https://lanfl.wordpress.com/2012/06/13/habilidades-linguisticas-escuchar-hablar-leer-y-escribir/
Ortiz, A. (2014). Educación Infantil. Bogotá: Buena Semilla.
Rodríguez, M. (19 de Agosto de 2013). Guía de tesis. Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Recuperado de: https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-y-documental/
Rodríguez, S. (2015). Lenguaje oral y conciencia fonológica. Estudio empírico en una muestra de preescolares del Distrito de Ventanilla-Callao. Eduser, 98-107.
Rojas, X. (24 de Abril de 2016). Scribd. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/310217018/lenguaje-articulatorio

*Docente Titular en la Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador E-mail: albayepez344@gmail.com
** Docente Titular en la Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador E-mail: cmarcelo42@gmail.com

Recibido: 11/12/2017 Aceptado: 13/12/2017 Publicado: Diciembre de 2017

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net