Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL APRENDIZAJE NATURAL CONSCIENTE DEL SER HUMANO

Autores e infomación del artículo

Marcelo Remigio Castillo Bustos *

Alba Guadalupe Yépez Moreno **

Universidad Central del Ecuador

cmarcelo42@gmail.com

RESUMEN
 Se exponen resultados de una investigación desarrollada, para determinar la metodología que emplean los estudiantes al construir su aprendizaje. La hipótesis señala que el ser humano aprende naturalmente en función de sus intereses y motivaciones, como base para su formación integral. La investigación es cualitativa, a través de la observación, se registraron acciones y actividades que desarrollaron 100 estudiantes de distintas instituciones educativas del Cantón Quito, en el proceso socio-educativo, durante el año lectivo 2015-2016. El muestreo fue probabilístico simple y los datos se trataron con estadística descriptiva. Para corroborar la información, se entrevistó a 30 docentes y se tomó un criterio a 20 expertos. Se determinó que los estudiantes para aprender exploran, valoran y aplican simultáneamente el objeto de estudio. Se estableció la metodología denominada Exploración Valorativa Aplicativa, como alternativa para promover el aprendizaje.  La referida metodología fue aplicada a un grupo de 30 estudiantes de la Carrera Plurilingüe de la Universidad Central del Ecuador, durante el semestre marzo – agosto de 2017, teniendo excelentes resultados en relación con períodos anteriores.
Palabras clave: exploración, valoración, aplicación, aprendizaje natural, intereses, motivaciones.

THE HUMAN BEINGS' CONSCIOUS NATURAL LEARNING

ABSTRACT
The results of this developed research are posed in order to determine which methodology was used by the students in the process of constructing their knowledge. The hypothesis points out that the human being learns naturally based on his or her needs as a base for their integral formation. This is a piece of qualitative research through observation, which records the activities carried out by one-hundred students from different educational institutions in the city of Quito, within a socio-educational process during the 2015-2016 school year. The simple was simple probabilistic and the data was obtained with descriptive data. In order to corroborate the data, a number of thirty teachers were interviewed, in which the criteria of twenty of them was considered. It was determined that for students to learn, they explore, value and simultaneously apply the object under study. An Appraisal Value Exploration methodology was established as an alternative to promote the learning process. The above mentioned methodology was applied to a group of thirty students of the French and English Teaching Major at Universidad Central del Ecuador during the semester March to August, 2017, with a result of 99% of school promotion with excellent scores. It was concluded that that the learning of a human being is natural, cyclic and progressive, and that the Appraisal Value Exploration Methodology could be implemented at all educational levels.
Key words: exploration, appraisal, application, natural learning, interests, motivation.

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Marcelo Remigio Castillo Bustos y Alba Guadalupe Yépez Moreno (2017): “El aprendizaje natural consciente del ser humano”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/aprendizaje-natural-humano.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1712aprendizaje-natural-humano


JUSTIFICACIÓN
Hablar de enseñanza-aprendizaje es incursionar en temas ampliamente discutidos, autores e investigadores cuestionan seriamente las prácticas educativas tradicionales, pues la educación en su praxis responde limitadamente a las reales exigencias de una sociedad que cambia y se transforma permanentemente. La enseñanza sigue siendo una actividad exclusiva del docente y el aprendizaje una obligación del estudiante, lo cual, tiene un parecido con dar y recibir cuando se ejecuta algún tipo de intercambio. De ser así, que los estudiantes aprendan no sería ningún inconveniente, tan sólo dependería de la buena enseñanza ejecutada por el profesor.
El tradicionalismo histórico en la práctica pedagógica, limita el proceso de formación del ser humano a la exposición magistral, cumplimiento de tareas y otras actividades educativas relacionadas con un salón de clases, es decir, eminentemente escolarizadas. El docente en una supuesta posesión del conocimiento pretende hacer que el estudiante aprenda, ello justifica que “la enseñanza se corresponde con la aparición del maestro como aquel que enseña” (Quiceno, 2010, p. 71), lo cual, a pesar de haber propuestas innovadoras en materia educativa sigue vigente, restringiendo así, a la educación a una instrucción rutinaria, fragmentada y mecánica; reducida a la exposición magistral, poco interés y mínima atención del estudiante, presentación de tareas escolares obligatorias y aprobación de exámenes con fines de promoción; lo cual, de formación integral tiene muy poco.
Se dice que el docente, consciente del rol que cumple en el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes, sabedor que se constituye en cierto modo un referente para ellos; hace lo posible para formarlos adecuadamente. Es común escuchar que la calidad del docente garantiza calidad en el aprendizaje de los estudiantes, lo cual, es completamente relativo, en función de distintos factores inherentes a la condición humana. Si bien las capacidades y cualidades del docente imprimen particularidades en la enseñanza, y estas a su vez son factores significativamente influyentes en el aprendizaje, se reconoce que no constituyen condición garante para que el estudiante aprenda, la buena enseñanza no garantiza el aprendizaje, por ser este, una experiencia particular e individual de cada sujeto.
El docente no provee conocimientos, el estudiante no tiene la tarea exclusiva de aprender y el contexto escolar no se circunscribe a los límites de una institución ni de un salón de clase. Al ser la escuela una institución pensada y concretada en función del interés social, sus acciones formativas son transcendentes; lo escolar toma sentido cuando sus procesos y resultados forman parte de la vida social del ser humano en sus distintos momentos históricos. Como señala Mateos (2009), “la manera según la cual el estudiante entienda y perciba su vida escolar va a condicionar, en gran parte, su integración socioeducativa, su éxito escolar, sus relaciones con los iguales o su propia identidad personal” (p.2).
El contexto socio-educativo trasciende barreras, es abierto, acogedor e inclusivo; en este espacio interactúan seres humanos diversos e intercambian conocimientos, experiencias, valores y valoraciones; si bien, se produce un encuentro intencionado entre docentes y estudiantes, la acción socio-educativa no se limita a la entrega-recepción de algo; concreta diálogos profundos sobre la realidad local, nacional y universal en procura del desarrollo y transformación individual y colectiva, pues se está viviendo “una época de profundas transformaciones, en que todo necesita ser repensado, en que las formas del pasado ya no nos bastan para pensar y para actuar” (Aguerrondo y Xifra, 2002, p. 3), y la escuela juega un papel inconmensurable en tal proceso.
El docente como gestor de la transformación socio-cultural crea las condiciones más idóneas para provocar un encuentro natural de los estudiantes con ciertos elementos culturales necesarios para su desarrollo integral. Por tanto, a más de promover el desarrollo de aspectos cognitivos, mismos que en el currículo del futuro quedarán en segundo plano, debido a la abundancia de información e infinitos medios para su comunicación, entre otras razones; debe centrar su accionar en el desarrollo de capacidades no cognitivas, con las cuales lo cognitivo será una consecuencia, pues el aprendizaje más que una finalidad constituye un medio.
Los estudiantes como seres humanos en proceso de desarrollo y transformación, son quienes protagonizan su aprendizaje a partir de las relaciones e interrelaciones que se producen en el contexto escolar y fuera de este; desde sus posibilidades promueven los cambios y transformaciones que requieren para su desarrollo, en función de sus intereses y motivaciones. Aprenden nuevos modos o maneras de resolver problemas para satisfacer sus necesidades y las necesidades de su entorno, lo cual, constituye un proceso natural de aprender y espacio propicio para una adecuada intervención docente, respetando la condición humana del sujeto. Téngase en cuenta, que el sistema educativo está concebido y constituido para facilitar el desarrollo y transformación del ser humano a lo largo de toda la vida, más no a la simple y fugas etapa escolar.
Ausubel postula que la relación de la estructura cognitiva previa con la nueva información, produce un aprendizaje significativo. Al ser la estructura cognitiva el conjunto de conceptos, ideas y creencias con respecto a una determinada área del conocimiento y al cómo está organizada; se considera que el sujeto aprendió y organizó lo aprendido a su manera, es decir, a su modo particular, en función de lo que le ofrece el entorno. Rogoff (2012), citado por Brouard, (2015, p. 7), narra “situaciones de la vida cotidiana en las que cuando preguntaba a la gente cómo aprendían o cómo enseñaban algo, muchas veces la respuesta era con matices algo así como yo no hago nada, se aprende solo”. (p. 7). Lo cual, revela que el ser  humano aprende de manera natural en el contacto con la realidad en la cual interactúa.
De ahí, que la formación integral como proceso social complejo tiene por base al aprendizaje, y este a su vez, está condicionado por el interés y la voluntad como expresiones de la identidad y la autonomía del sujeto. Por tanto, es fundamental que los hechos, situaciones y problemas que como objeto de estudio se abordan en el proceso socio-educativo, sean reales representaciones del entorno natural y social, puesto que ello atribuye valor a lo que se está aprendiendo. El ser humano otorga significación y sentido a aquello que le sirve para resolver problemas reales en la vida cotidiana.
Asumir que el aprendizaje se desarrolla naturalmente en base a la experiencia es esencial para gestar procesos socio-educativos enfatizados en el estudiante y centrados en el aprendizaje. Ello implica valorar y respetar la identidad, la autonomía y capacidad transformadora de los estudiantes, quienes aprenden lo necesario para identificar, interpretar y resolver problemas cotidianos, desde la auto-transformación hacia la transformación de la realidad. En tal sentido, Echeverría (1985), señala que transformar el mundo, tiene relación con la acción de emprender, añade que “no es posible transformar al mundo sin transformarse simultáneamente a uno mismo”. De ahí, que el aprendizaje natural le permite al ser humano reconocer la realidad, interactuar conscientemente en ella y promover su desarrollo en libertad y autonomía. Ello implica invertir la orientación del aprendizaje, posibilitando que el estudiante libremente realice las acciones que consideren apropiadas para aprender y organizar lo que está aprendiendo a su manera, es decir, tal como lo haría naturalmente en la vida cotidiana.

OBJETIVO
Determinar la metodología que emplean los estudiantes al construir su aprendizaje, a fin de facilitar la formación integral del ser humano en sus distintas etapas de desarrollo, en función de la diversidad local, nacional y universal.

BASES CONCEPTUALES
Sabedores que la sociedad cambia vertiginosamente y que la educación no es una tarea exclusiva de la escuela, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su Edición, Replantear la educación (2015), señala: replantear la educación y el aprendizaje es ir “más allá de la alfabetización y la adquisición de competencias aritméticas básicas y centrarse en los entornos de aprendizaje y en nuevos enfoques del aprendizaje que propicien una mayor justicia, la equidad social y la solidaridad mundial” (p.3-9). Desde esa perspectiva, es esencial comprender que la formación del ciudadano del mundo no es cuestión imputable a la escuela, es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, en cuya concreción la escuela tiene un rol inconmensurable como institución socializadora por esencia, más no como la única responsable. La sociedad es escuela y la escuela es sociedad, por tanto, cada sujeto es expresión viva de esta.
Ser parte de un mundo cambiante, imprime alta responsabilidad individual y social. La formación del ser humano trasciende desde una tarea centrada en la enseñanza, hacia una práctica de vida en contextos cotidianos. Se precisa entonces, la necesidad de consolidar comunidades de aprendizaje, como espacios propicios para desarrollar una formación integral en y para la vida. En el diario vivir se presentan hechos, situaciones y/o problemas comunes que no se limitan a cuestiones escolares, sin embargo, el ser humano en todas sus etapas debe estar preparado para enfrentarlos y resolverlos con pertinencia.
Estudios demuestran que las personas exitosas peen características, como: independencia, disciplina, equilibrio emocional, autoconfianza, iniciativa, creatividad, resiliencia, tolerancia, autodeterminación, entusiasmo, autocontrol, afabilidad, empatía, prudencia, perseverancia y actividad constante, entre otras, que son componentes troncales de la identidad, la autonomía y la capacidad transformadora. Por tanto, la  escuela tiene la responsabilidad de abandonar viejas prácticas y consolidar una educación enfatizada en los estudiantes y centrada en el aprendizaje, para formar seres humanos que desde su bien ser, bien hacer y bien vivir sean capaces de aprender naturalmente lo que necesitan para transformarse y transformar el mundo, es decir, gestar conscientemente la transformación socio-cultural individual y colectiva desde su “condición humana”, como señala Fuentes, (2009).
Desde lo antes expuesto y teniendo en cuenta la perspectiva del presente trabajo, se concibe a la Exploración Valorativa Aplicativa (EVA) como metodología integradora que a través de su aplicación sistemática en el acto socio-educativo conlleva a la construcción natural y consciente del aprendizaje a fin de posibilitar la formación integral del ser humano, en función de la diversidad contextual.

METODOLOGÍA
Se aplicó los siguientes métodos: el método histórico para conocer la evolución y el desarrollo del objeto de estudio (aprendizaje) en distintos momentos históricos; el método de análisis y síntesis para comprender los elementos del objeto de estudio, examinarlos y determinar las relaciones e interrelaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje; el método dialéctico para comprender al aprendizaje como un fenómeno social en constante transformación, que al estar mediado por distintos factores, alcanza su realización en sí mismo, a la vez, que es mediador de la enseñanza, entre otros procesos; el método lógico que conlleva a la inferencia de semejanzas, diferencias y demás características del objeto de investigación, a fin de elevar juicios de valor de manera clara y precisa.
La valoración del objeto de estudio en la realidad, se realiza a través de la observación participante, determinándose relaciones esenciales y características fundamentales desde un enfoque cualitativo. Considerando su vasta aplicación en las ciencias sociales. Se recurre al método analítico-sintético. A partir de la observación crítico-reflexiva, se determina que el aprendizaje constituye un problema vertebral en los procesos de formación integral del ser humano, por tanto, para determinar el cómo aprenden los estudiantes objeto de investigación, y proponer una alternativa que facilite la concreción de procesos didácticos contextualizados, se plantea como hipótesis: el ser humano aprende de manera natural en función de sus intereses y motivaciones, lo cual, es base para su formación integral.
La investigación se desarrolla con 100 estudiantes del segundo curso de bachillerato de distintas instituciones educativas del Cantón Quito, Ecuador; identificados a través de un muestreo probabilístico simple. Mediante la observación participante se registra minuciosamente las acciones y actividades que desarrollan los investigados en el proceso de aprendizaje a nivel áulico y extra-áulico, durante el año lectivo 2015-2016. Empleando estadísticos descriptivos se analiza e interpreta los resultados; mismos que son corroborados a través de entrevistas a 30 docentes y un criterio tomado a 20 expertos, todos estos elegidos por sus años de experiencia (mínimo 15), grado académico (Magíster y Doctor-Ph.D.), funciones desempeñadas (Autoridad, miembros de junta académica, evaluadores), y participación en eventos de formación continua y proyectos de investigación.
Los resultados demuestran que los estudiantes para aprender exploran, valoran y aplican simultáneamente el objeto de estudio. De ahí que, se estableció la metodología denominada Exploración Valorativa Aplicativa, como alternativa para promover el aprendizaje consciente del ser humano. Así, la Exploración Valorativa Aplicativa (EVA) emerge como una alternativa metodológica que al ser aplicada sistemáticamente en el hecho educativo, posibilita la construcción natural y consciente del aprendizaje, y contribuye invaluablemente en la formación integral del ser humano. La referida metodología como síntesis de la exploración, la valoración y la aplicación se sistematiza y emerge como un proceso efectivo, pertinente, flexible y adaptable a la diversidad de contextos socio-educativos en los cuales se aplique.
Al haberse establecido la Exploración Valorativa Aplicativa (EVA) como metodología para viabilizar la construcción consciente del aprendizaje del ser humano, se realiza la implementación en un grupo de 30 estudiantes de la Carrera Plurilingüe de la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador; durante el período académico marzo-agosto de 2017, obteniéndose los siguientes resultados, en términos de aprendizaje, y desempeño académico.
Para la aplicación de metodología Exploración Valorativa Aplicativa (EVA), se consideró las siguientes orientaciones: el docente propicia la construcción de ambientes adecuados para la interacción entre los participantes, promueve la libre expresión, la valoración y el respeto a la diversidad; facilita la ejecución de actividades de aprendizaje libremente seleccionadas por los estudiantes. El proceso socio-educativo se centra en el estudiante y en su aprendizaje, dando lugar a un encuentro natural entre el citado actor educativo y el objeto de estudio. Las sesiones didácticas iniciales sirven para analizar generalidades, reorganizar y replantear temáticas según las necesidades; y las demás para atender inquietudes individuales y colectivas, y consolidar los aprendizajes construidos autónomamente.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN PARCIAL
Premisas esenciales
Los estudiantes generalmente trabajan en grupos, considerando afinidad, áreas de interés, domicilio, entre otros factores; sin embargo, algunos trabajan individualmente lo cual no implica dificultad. En ambos casos realizan múltiples acciones en función del aprendizaje, teniendo en cuenta la lógica en la implementación de la exploración, valoración y aplicación como procesos simultáneos e integradores. Para conocer y comprender el objeto de estudio, analizan su composición, distinguen propiedades, indagan relaciones e interrelaciones, cotejan semejanzas y diferencias e inquieren utilidades y aplicaciones, es decir, exploran ampliamente el objeto de estudio, lo cual, conlleva a la evaluación y apreciación de características, clasificaciones y cualidades entre otras posibilidades que viabilizan la emisión criterios.
En función de los criterios se gestan idealizaciones, que al ser contrapuestas con los intereses y motivaciones, conllevan a la apreciación de nuevas posibilidades desde el objeto de estudio, otorgándole notoriedad y reforzando la necesidad por aprender. El análisis de concepciones, relaciones, funciones, aplicaciones, causas y efectos del citado objeto, en sí mismo y en relación con el entorno, posibilita la elevación de juicios que se sintetizan en la valoración como un complemento esencial en la exploración. La valoración consciente da lugar al convencimiento sobre la importancia del nuevo aprendizaje en función de las necesidades la vida cotidiana.
Los estudiantes al explorar y valorar el objeto de estudio, realizan aplicaciones simultáneas en base a algoritmos y procedimientos que emergen de la realidad comprendida, y resuelven ejercicios de complejidad progresiva; lo cual, demuestra la aplicación del nuevo aprendizaje. La aplicación sustentada en la exploración y la valoración, cierra el ciclo de un aprendizaje natural y consciente que conlleva a exploraciones, valoraciones y aplicaciones superiores, ratificándose que el ser humano aprende de manera natural, cíclica y progresiva. En tal sentido, la Exploración Valorativa Aplicativa (EVA) se instituye como una metodología efectiva y eficiente a implementarse en el proceso enseñanza aprendizaje que conlleva a la formación integral del ser humano.
Niveles de aprendizaje a través de la Exploración Valorativa Aplicativa (EVA).
     A continuación se detallan los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes investigados.
     Se revela un nivel de desarrollo esencial, que surge de la exploración profunda, aunque con una limitada valoración y mínima aplicación, como se ilustra en la figura 1, los estudiantes al tomar contacto con el objeto de estudio, se interesan por conocer y comprender, por lo que exploran abundantemente, hacen ciertas valoraciones en función de sus intereses y necesidades, y aplican mínimamente lo aprendido en la solución de problemas puntuales.
En este nivel de aprendizaje se revela un dominio mínimo del conocimiento como primer indicador de logros, los estudiantes identifican el objeto de estudio cuando está explícitamente expuesto, es decir, requieren observarlo. Realizan acciones exploratorias que les permite reconocer los componentes o partes que lo conforman; hacen ciertas valoraciones que conllevan a la memorización de conceptos; y aplican lo aprendido en la solución de problemas sencillos, ciñéndose a los algoritmos y procedimientos estudiados y alcanzando mínimos resultados. Su aprendizaje evidencia un alto grado de fragmentación.
En este mismo nivel, surge un dominio básico del conocimiento como segundo indicador de logros. Algunos estudiantes identifican el objeto de estudio sin necesidad que esté a la vista, al referirse al mismo realizan deducciones básicas; distinguen las partes del todo y comprenden las funciones que cumplen, ello es fundamental para la comprensión de conceptos en función de ciertas valoraciones, lo cual, conlleva a la aplicación de lo aprendido en la solución de problemas sencillos con óptimos resultados, ciñéndose a los algoritmos y procedimientos estudiados y relacionando con aprendizajes de otras unidades y contenidos de estudio.
Sobre las bases de mayores acercamientos del estudiante con respecto al objeto de estudio, emerge el nivel de desarrollo estratégico, caracterizado por abundante valoración, exploración constante aunque en menor proporción y significativa aplicación. Como se ilustra en la figura 2, los estudiantes al tener un mayor conocimiento sobre el objeto de estudio, disminuyen el nivel de exploración, incrementan significativamente la valoración y aplican lo aprendido con mayor intensidad en la solución de problemas diversos.
En este nivel se observa un dominio avanzado del conocimiento como tercer indicador de logros. Los estudiantes identifican el objeto de estudio de entre varios de la misma naturaleza, deducen funciones y aplicaciones del todo, asumen conceptos establecidos y los argumentan con fundamentos, ello, conlleva a la aplicación de lo aprendido en la solución de problemas complejos, alcanzando óptimos resultados al cumplir los algoritmos y procedimientos estudiados. En este dominio, relacionan lo aprendido con temáticas de asignaturas de la misma área o temática objeto de estudio.
Se distinguió también un dominio superior del conocimiento, en este mismo nivel de desarrollo, este surge como cuarto indicador de logros. Hay un alto porcentaje de estudiantes que identifican el objeto de estudio entre otros de distinta naturaleza, reconocen funciones, aplicaciones, relaciones e interrelaciones con similares; asumen, argumentan y defienden conceptos fundamentadamente; aplican lo aprendido ciñéndose a algoritmos y procedimientos estudiados para resolver problemas complejos y alcanzan óptimos resultados; incluso relacionan lo aprendido, con contenidos de asignaturas de distintas áreas del conocimiento.
A partir de una adecuada intensificación de acciones socio-educativas integradoras y autónomas; reforzadas con debates socio-educativos, surge el nivel de desarrollo de generalización creativa ilustrado en la figura 3, este nivel se afirma en la aplicación espontánea del nuevo aprendizaje y está sustentado en la valoración y la exploración simultánea. Los estudiantes siguen valorando y explorando, pero debido al carácter práctico del aprendizaje alcanzado, ponen a los citados procesos en segundo plano y dan paso a niveles elevados de aplicación; de acuerdo con los intereses y motivaciones. Lo cual además, dan origen exploraciones, valoraciones y aplicaciones de mayor nivel profundidad y complejidad, que conllevan a la construcción de aprendizajes superiores. Ello, ratifica el carácter cíclico y progresivo del aprendizaje del ser humano en sus distintas etapas.
El quinto indicador de logros constituye un dominio experto del conocimiento, los estudiantes identifican el objeto de estudio en la realidad sin dificultad, y a más de los logros alcanzados en los niveles anteriores; distinguen funciones, aplicaciones, relaciones e interrelaciones con objetos de distinta naturaleza; toman posicionamientos frente a conceptos establecidos fundamentadamente; y alcanzan óptimos resultados en la solución de problemas complejos aplicando los algoritmos y procedimientos estudiados e incursionando en procedimientos distintos, sustentan sus trabajos teniendo como base la investigación, aunque en cierto modo limitada.
El sexto indicador de logros revela un dominio transformador del conocimiento, los estudiantes a más de los logros anteriores identifican objetos de estudio en función de sus intereses y motivaciones; reflexionan y critican con fundamentos los conceptos establecidos y elaboran concepciones desde varias perspectivas; alcanzan óptimos resultados aplicando diversos algoritmos y procedimientos en la solución de problemas de gran complejidad, y proponen nuevos algoritmos y procedimientos para resolver problemas. Aprenden, desaprenden y reaprenden a partir de la investigación autónoma. 
En todos los niveles de aprendizaje, los estudiantes evidencian conocimientos teóricos, prácticos y valorativos, revelan progresivamente una actitud prosocial y pronatural; y otorgan significativo valor a la escuela en su proceso de formación. Como señala Mateos (2009) “la percepción que los escolares poseen de la escuela va a depender de la tarea educativa que desarrollen los docentes así como del ambiente escolar que se viva en el entorno educativo” (p. 29).
A partir de la implementación de la metodología Exploración Valorativa Aplicativa (EVA) en el grupo de estudiantes referido en la metodología de este trabajo, se tuvo un 99% de promoción escolar con excelentes calificaciones; resultados que al ser comparados con el historial académico de los mismos, es significativamente superior a los alcanzados en tres últimos períodos académicos.  
REPLICABILIDAD
El presente estudio no es un trabajo terminado, fundamentalmente constituye un aporte al debate y el desarrollo científico dentro del marco de la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales, por tanto, debe continuarse investigando, ya que la investigación, en su especificidad es cambiante como la sociedad donde está inmersa, requiere ser reevaluada constantemente para responder a las exigencias contextuales. De ahí que, la investigación puede ser replicada en cualquier contexto, para posibilitar una mayor comprensión de la realidad objeto de estudio.

CONCLUSIONES
El aprendizaje del ser humano es natural, cíclico y progresivo; se construye a partir de la exploración, la valoración y la aplicación como procesos integradores que se sustentan en el principio de asociación consciente de la realidad. La significación y el sentido están dados por el carácter práctico de lo que se aprende. El ser humano realiza acciones conscientes en función de sus posibilidades cognitivas, motrices y afectivas en un proceso natural-consciente de su aprendizaje en función de sus intereses y motivaciones.
La Exploración Valorativa Aplicativa (EVA) se instituye como una alternativa metodológica integradora para la construcción consciente del aprendizaje, como base para el desarrollo y transformación socio-cultural individual y colectiva. El ser humano no se limita a la simple vinculación de lo que sabe, con lo que aprende; integra conscientemente las particularidades contextuales y proyecta sus acciones hacia la transformación de la realidad en su sentido más amplio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguerrondo, I., y Xifra, S. (2002). La Escuela del Futuro I: Como piensan las escuelas que innovan. Papers.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1.
Brouard, M. A. (2015). El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 55-82.
Echeverría, R. (1985). Nietzsche, la Filosofía del Devenir y el emprendimiento, Comunicaciones Noreste Ltda.  Santiago.
Figueiredo, C. A., Contreras, L. C., & Blanco, L. J. (2012). La ejemplificación del concepto de función: diferencias entre profesores noveles y profesores expertos. Educación matemática, 24(1), 73-105.
Fuentes González, Homero Calixto (2009). Pedagogía y didáctica de la educación superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”.
Gómez, J. M. M., MARÍN, M. E. H., & DÍAZ, E. A. (2013). Enfoque metodológico para el diseño de interfaces durante el ciclo de vida de desarrollo de software. Revista Gti, 12(34), 59-73.
Mateos, T. (2009). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Cuestiones Pedagógicas, 19(2008), 285-300.
Quiceno, H. (2010). Alteraciones en la imposibilidad de educar. En Frigerio, G. y G. Diker (comps.) Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Rodríguez Gallego, Margarita R. y Ordóñez Sierra, Rosario (2012). Modelo de gestión para la calidad en las prácticas de pedagogía, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (3), 357-372.
UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
Vanegas, C. A. (2012). Desarrollo de aplicaciones sobre Android. Revista vínculos, 9(2), 129-145.
Zapata Ros, Miguel (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Departamento de Computación, Universidad de Alcalá, España.

*Docente Titulares en la Universidad Central del Ecuador
E-mail: cmarcelo42@gmail.com
**Docente Titulares en la Universidad Central del Ecuador E-mail: albayepez344@gmail.com
Recibido: 03/12/2017 Aceptado: 05/12/2017 Publicado: Diciembre de 2017

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net