Briyit Expósito Reyes*
Katia Expósito Rodríguez **
Odalis Palmero Sayas ***
Centro Universitario Municipal de Mayarí. Cuba.
bexposito@cum.uho.edu.cuRESUMEN
  La  actualidad del tema demuestra la importancia del trabajo que se presenta que  tiene como objetivo: elaboración de actividades metodológicas para preparar a  las docentes en la solución de problemas sencillos en el sexto año de vida del  círculo infantil "Noel López Cortina", del municipio Mayarí. En el  mismo se evidencian limitaciones  de maestras de la   Educación Preescolar para el tratamiento metodológico a la  solución de problemas sencillos en este  año de vida. 
  A  partir de lo anterior, se aportan  actividades  metodológicas con acciones teóricas y prácticas, las cuales repercutieron de  manera significativa en la preparación de las maestras, visto a través de la  calidad de la documentación, la planificación y ejecución de actividades y sin  lugar a dudas, en el desarrollo de habilidades en los niños para solucionar  problemas sencillos. Esto lo demuestra la aplicación de métodos teóricos y  empíricos. 
  Palabras claves: 
  Actividades metodológicas
  Solución de problemas  sencillos
  Educación Preescolar
  Abstract
  Nowadays this Tepic is very  important so the main objetive of this work; that is, the sugestión of  some  methodological activities to prepare teachers in the  way of solving simple problems in sixth year of life at “Noel López  cortina”  kindergarden in Mayarí  municipality. Abvioisly  there are here some evidences of  dificultéis presented by teacher from pre-schoolar education in the methodological treatment. That is why, there have been  affered several tasks with theorical and practical actiors which  reinforced teachers′  work, the quality of all documentations as  will as the plannig and the tultillment of some activities aimed to the  development of abilities in children from these years of education. Applying  theorical and empirical methods.
  Key Words:  Methodological  activities, solving of simple problems, Preschol methods. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Briyit Expósito Reyes, Katia Expósito Rodríguez y Odalis Palmero Sayas   (2017): “El tratamiento metodológico a la solución de problemas sencillos en el sexto año de vida del círculo infantil”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2017). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/solucion-problemas-sencillos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1710solucion-problemas-sencillos
INTRODUCCIÓN
  Resultan innegables los  profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han ido  produciendo en los últimos años a escala mundial. El impetuoso desarrollo de la  ciencia ha conllevado a un mayor desarrollo de las capacidades, aptitudes, intereses  y habilidades intelectuales donde han tenido lugar los conocimientos  matemáticos como resultado de las relaciones que ha establecido el hombre a lo  largo de la historia. 
  Los conocimientos matemáticos iniciales tuvieron su origen  en las acciones y elementos concretos con los que operaban los hombres de la  antigüedad. La sistematización de estas acciones los llevó a la formación del  pensamiento, conformándose teorías cada vez más abstractas y complejas y han  posibilitado en el decursar de la historia dar solución a disímiles problemas.
  La capacitación del hombre para la solución de problemas es  un punto muy discutido en el mundo, pues se considera una actividad de gran  importancia en la enseñanza, esta   caracteriza a una de las conductas más inteligentes del hombre y la que  más utilidad práctica tiene; ya que la vida misma obliga a resolver problemas  continuamente. En este sentido, se comprende cada vez con  más claridad, que no se trata de que en la  escuela se depositen contenidos en los infantes como si se tratara de  recipientes, sino desarrollar sus capacidades  para enfrentarlos al mundo y en particular enseñarlos a aprender, lo que se  garantiza desde las edades más tempranas de la vida.
  Específicamente en la  edad preescolar, a través del proceso educativo del área Nociones Elementales  de Matemática,  tiene lugar la  adquisición de determinadas nociones que los familiarizan con formas del  razonamiento, los cuales permitirán desarrollar su intelecto y que sirven de  base para la comprensión posterior de la matemática escolar. Los ejercicios o  tareas relacionados con esta área, no sólo aparan al desarrollo intelectual de  los niños, sino que propician la estimulación del desarrollo integral de los  mismos en otras dimensiones como: lo afectivo, socio-moral, ética, estética.
  Particularmente  la solución de problemas sencillos, es uno de los contenidos que permiten mayor  activación intelectual en los niños. Encontrar la relación esencial entre los  elementos de las tareas planteadas, decidir la acción que se va ha  realizar  para llegar a la solución  correcta, exige el desarrollo de los procesos mentales de gran movilidad del  pensamiento (activa el proceso de análisis y de síntesis y permite la  generalización). De esto se  desprende  que si importante es el logro de habilidades en la  solución de problemas sencillos en los niños,  doblemente constituye la preparación de quienes dirigen este proceso. De nada  vale perfeccionar  los documentos que  facilitan la dirección del proceso, si no se perfecciona simultáneamente a quienes  los utilizan. De ahí que se convierta en una necesidad la preparación a las maestras  al constituir esto una problemática.
  En  la revisión de las diferentes bibliografías entorno a esta temática se ha  podido comprobar que las investigaciones realizadas se han centrado en el logro  de habilidades en los niños y han sido escasas las dirigidas a preparar a las  docentes en este sentido, constituyendo esto una problemática y específicamente  en el centro que es objeto de investigación. Todas estas investigaciones sin  lugar a dudas ofrecieron valiosos aportes, pero a su vez demuestran que aún no  son suficientes los resultados obtenidos en relación con esta temática, lo que  corrobora la necesidad de continuar investigando.
  Por  otra parte, a pesar de la importancia que tienen estas actividades para los  niños de edad preescolar, en el círculo infantil Noel López Cortina del  municipio Mayarí, se han constatado a través de las diferentes visitas de  control, ayuda metodológica e inspección, las siguientes  limitaciones:
Todo lo analizado justifica la  necesidad de declarar una problemática relacionada  con la insuficiente  preparación de las docentes para el tratamiento a la solución de problemas  sencillos, lo que limita la asimilación de este contenido por los niños del  sexto año de vida del círculo infantil Noel López Cortina. Esto impone la  necesidad de referentes teóricos. 
  DESARROLLO
  El proceso de  preparación de las docentes requiere especial atención, particularmente en la Educación Preescolar  por la especificidad que tiene el proceso   educativo. Por el imprescindible aseguramiento que estas actividades  requieren, se hace necesario lograr coherencia en su planificación, desarrollo  y control, de manera que la labor educativa asegure el máximo desarrollo posible  de cada niño y en particular en la solución de problemas sencillos con vista a  favorecer su desarrollo intelectual.
  El trabajo  metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática  se diseña y ejecuta para elevar la preparación político-ideológica,  pedagógico-metodológica y científica de los funcionarios, docentes graduados y  en formación, mediante las direcciones docente- metodológica y  científico-metodológica. 
  Las formas fundamentales del trabajo  docente-metodológico en la Educación Preescolar son: reunión  metodológica, actividad metodológica,  actividad abierta, actividad de comprobación, preparación  de las áreas de desarrollo,  visitas de  ayuda  metodológica a actividades y procesos. Incluye el Programa Educa a tu Hijo, control a  actividades, procesos y el taller metodológico.
  Precisamente  estas formas del trabajo docente- metodológico se emplean en la preparación de  las docentes de la   Educación Preescolar y particularmente en lo  relacionado con  la solución de los  problemas sencillos en el sexto año de vida.
  Los requerimientos metodológicos  para el trabajo con la solución de problemas sencillos en la edad preescolar  son:
  1-Tipos  de problemas para las edades preescolares
Problemas que requiere acciones diferentes  para resolverlo: dibujar, colorear, tapar.
  2-Planteamiento del problema a resolver
  Cuando el adulto le  plantea al niño la situación problémica, el problema en si,  además de la  necesidad de encontrar algo que hace falta que no se conoce y que depende de  los datos que les dan para resolverlo. Para ello debe tenerse en cuenta:
3-Requisitos para la solución del problema.
4-Pasos Metodológicos de la solución de problemas sencillos.
Los problemas sencillos  que se trabajan en el sexto año de vida,   posibilitan que los niños puedan aplicar lo que saben al darles solución  a estos, utilizando las vías que, según sus características y necesidades,  creen o encuentren dado el nivel de desarrollo que han alcanzado. Estos problemas cambian  su esencia y complejidad dependiendo de los contenidos que se trabajan en ellos  y la etapa del curso donde se planifican, diferenciándolos no solo por los  materiales que se utilicen, sino por los procedimientos a utilizar para llegar  a la solución, pero todos deben constituir situaciones nuevas donde pueden  aplicar lo que saben. Activan  el proceso de análisis, síntesis, comparación, permite las generalizaciones y  que los niños sientan satisfacción por los resultados obtenidos en la tarea y  se queden motivados.
  Teniendo en cuenta la  importancia que tiene la preparación de las docentes según se ha reflejado  hasta el momento, fue necesario diagnosticar el estado inicial de la  preparación de las maestras para el tratamiento  metodológico a la solución de problemas sencillos en el sexto año de vida.  Para este diagnóstico se tomó una población de  cuatro docentes del sexto año de vida del círculo infantil “Noel López Cortina”  y como muestra las cuatro de forma intencional, el que arrojó limitaciones en  su preparación para el tratamiento a la solución de problemas sencillos en el  sexto año de vida, a pesar de contar con formas  establecidas para el trabajo docente-metodológico, lo que demuestra la  necesidad de utilización de actividades metodológicas sobre una base creativa,  sistémica y sistemática para preparar a las docentes. A continuación se ofrecen  ejemplos de actividades metodológicas propuestas.
  Actividad metodológica 1(Reunión  metodológica)
  Participan: subdirectora  docente, maestras del sexto año de vida del círculo infantil  Noel López Cortina.
  Tema:  La  solución de problemas  sencillos   en la   Educación Preescolar
  Problema  metodológico: Insuficiencias  por parte de las maestras para aplicar los   procedimientos metodológicos para el tratamiento al contenido de  solución de problemas sencillos en el sexto año de vida, visto en las  principales dificultades derivadas de la tarea diagnóstica de solución de  problemas y en las visitas al área Nociones Elementales de Matemática, específicamente  en este contenido.
  Objetivo: Explicar  los procedimientos metodológicos y las orientaciones metodológicas para el  tratamiento al contenido de solución de problemas sencillos en el sexto año de  vida, partiendo de las principales dificultades derivadas de la tarea  diagnóstica de solución de problemas y de las visitas al área Nociones  Elementales de Matemática, específicamente en este contenido.
  Orden  del día
4-  Debate sobre los elementos aportados por la  teoría para tratar las dificultades en el desarrollo de la solución de  problemas sencillos.
   Desarrollo:
  1-Presentación del tema  y el objetivo de la reunión metodológica.
  2- Se realiza un  análisis de las dificultades derivadas de los resultados de la tarea  diagnóstica y las detectadas en las visitas realizadas por la estructura de  dirección   del centro al área Nociones  Elementales de Matemática. Se proponen para su valoración, las regularidades y  sus causas. 
  3- Se realiza el debate  a partir de las orientaciones que aporta la teoría sobre el tratamiento a los  contenidos de las  Nociones Elementales  de Matemática. Cómo aplicar las orientaciones que ofrece el programa educativo  a partir del dominio que del mismo tienen las maestras. 
  4- Definición de  acciones a partir de las regularidades.
  Acuerdos
  1- Desarrollar  la preparación metodológica de cuatro horas  del área de Nociones Elementales de Matemática relacionada con el contenido de  solución de problemas sencillos. 
  2. Desarrollar otras  formas del trabajo docente-metodológico en los colectivos de ciclo para demostrar  a las maestras el tratamiento al contenido de la solución de problemas  sencillos.  
Se  sugiere la bibliografía a utilizar para su preparación individual.
  Actividad  #2(Clase metodológica  instructiva )
  Tema: Tratamiento al problema para el planteamiento del  algoritmo  de la  adición   y  sustracción: relación  parte-todo. 
  Problema  metodológico: pobre preparación de las maestras para el  tratamiento   al  contenido  relacionado   con la solución  de problemas  sencillos  de adición  y sustracción, lo que  limita la asimilación de estos contenidos por  los niños.
  Objetivo. Explicar el tratamiento metodológico al contenido problema  para el planteamiento del algoritmo de la adición  y   sustracción: relación parte-todo. 
  Introducción
  Se invita a las  docentes   a  comentar  sobre  el  siguiente pensamiento.
  (…)  Las matemáticas no son un recorrido prudente por una autopista despejada, sino  un viaje a un terreno salvaje y extraño, en el cual los exploradores se pierden  a menudo… W. S. Anglin. (1962)
   Presentación del tema y el objetivo 
  La solución de problemas es una actividad asociada al  desarrollo de la  inteligencia. Un  hombre    es  más   inteligente   en la medida que sea capaz de resolver    problemas,  por lo que en la  enseñanza y, particularmente  en la  matemática,  juega  un papel   fundamental   la realización  de tareas   de este tipo. Concebir la solución de problemas  como contenido  curricular   permite comenzar a desarrollar  en  los preescolares, con edad  de  4a 5  años   las   operaciones  mentales  y lograr    una  mayor  activación intelectual.
  Características del trabajo con problemas  sencillos en las edades  preescolares
  El trabajo metodológico  referido a la solución de  problemas  está   encaminado a:
¿Conocen  ustedes la metodología para el trabajo  con la solución de problemas sencillos   en las  edades  preescolares? 
  1-  Plantear   el problema:  Lo  realiza  la maestra  y   radica en plantear el problema que el infante tiene que resolver,  se deben   motivar los niños  para que  resuelvan  con agrado la tarea y  orientarlo correctamente,   para que  entienda  lo que se le plantea
  2-  Reconocer  los datos del problema: El  niño debe tener claro los datos que se le ofrecen, y que será la base para dar  solución correcta a la incógnita planteada y está muy ligado  al contenido de la  tarea que va a resolver.
  3-  Buscar las vías de solución. El niño  debe analizar y planificar cómo solucionar el problema, qué acciones tiene que  realizar, las cuales dependen del contenido del mismo. 
  4-  Solucionar el problema planteado y explicar  el resultado.  Los  niños han llegado al final del problema, ya lo solucionaron y tienen que dar la  respuesta.
  Hay que prestarle gran atención a la forma de planificar  este contenido y al  planteamiento de las  tareas al niño partiendo de problemas sencillos   muy ligados  a la experiencia que  de la vida diaria tengan. En 6to año de vida (5 años), además de las  situaciones problemáticas, se comienza a trabajar sencillas adiciones y  sustracciones partiendo del conocimiento que tienen de las cantidades y su  reconocimiento. 
  Precisamente en esta actividad se dará  tratamiento   a uno de los tipos de problemas que se  trabaja en preescolar: problema  para el planteamiento  del algoritmo de la adición y sustracción:  relación parte-todo.   
                          Este tipo de problema  toma como base la relación parte –todo y de las operaciones   de descomposición y unión de conjuntos, las  cuales permitirán plantear el algoritmo   de las operaciones básicas de adición y sustracción como parte de su  preparación para la Educación Primaria,  es de gran importancia que el niño reconozca los datos que le dan en el  problema, siguiendo partes que hay que unir para obtener el todo y así  poder determinar a qué tipo de algoritmo  pertenece, si al de sustracción  o  adición 
                  Metodología  para plantear este tipo de problemas.
  La  maestra para plantear estos problemas al niño  debe utilizar sustitutos para representar el todo y las partes  y los símbolos +, -  y =   que representan  las relaciones  que se establecen. El niño no utilizará su significado  matemático, además se utilizaran cuadrados  azules, que representan  las partes y  otro  rojo  que representan   el todo.
  En  la solución de problemas sencillos se utiliza como vía para  llegar   a la respuesta la modelación. Esto significa que el niño trabajará con  sustitutos de los conjuntos  para llegar  al algoritmo del planteamiento del problema.
  CONCLUCIONES
  ¿Qué   aprendieron  en  esta clase   instructiva?
  Expongan sus criterios sobre lo aprendido
             El logro del desarrollo integral concebido  como la interrelación de las distintas esferas   que lo conforman, no se logra de forma  espontánea, sino que constituye un producto de todo el sistema de influencias  educativas y las formas organizativas diseñadas para su conducción.
          Los contenidos  del programa educativo responden al fin de la  educación en el periodo de cero a seis años,   el que se concreta en  los  objetivos de las distintas áreas del desarrollo. Deben estar estrechamente  interrelacionados, de modo que se les de tratamiento integral en cualquier  espacio del proceso educativo, todo lo cual favorece al niño también de manera  integral.
          Acuerdo 
  Elaborar   diferentes  tipos de  problemas  para ser debatido  en   talleres metodológicos.
  Finalmente se evalúan las participantes de  acuerdo con el nivel de participación de    cada una.
  Orientar  bibliografías 
  Finalmente se orientan para la  próxima actividad metodológica. 
  Actividad #3 (Actividad  Demostrativa)
  Momento  inicial: se  invita a los docentes para iniciar el análisis del planeamiento de la actividad  demostrativa, se constata la preparación previa que realizaron para el  desarrollo de esta. 
  Objetivo: demostrar  a las maestras la organización, ejecución y control de la actividad programada del  área Nociones Elementales de Matemática. 
  Desarrollo:
  Se organiza el local de  manera que todos los previstos puedan observar la actividad, la desarrolla una  maestra de experiencia. Se realiza un análisis del planeamiento a partir de su  estructura. Se constata la preparación en los temas que antecedieron a esta  actividad y el  responsable registra en  todo momento el desempeño individual de cada uno de los participantes.  Observación de la actividad (que se realiza con los niños)
   Actividad programada prevista como actividad  demostrativa.
  Objetivo: Solucionar  problemas sencillos midiendo  longitudes con una  unidad   de medida. 
  Método: ejercicio,  modelación 
  Desarrollo: Se  motivan   a  los   niños a   cantar   la canción “El  cocherito    Leré”  
  ¿A qué   invitó  el cocherito  Leré     anoche?
  Ah, pues yo conozco   a un cochero  que pasea  mucho   en un coche  precioso y no marea a  nadie, por eso los invito  a  realizar  un paseo  con   nuestro amigo  Martín  Colorín;  pero para poder  montar   en su coche  primero deben medir  los caminos utilizando una  tirilla,   tiza y ficha, luego   compararlo  para saber ¿ cuál  es el camino   que nos llevará  más rápido hasta  el coche?  
  ¿Qué  van  hacer?  ¿Con qué medirán los caminos?
  Les diré que para llegar al coche deben ir en  pareja; los invito  a que cada  pareja  se ubique  frente a cada camino para que realicen la  medición.
  Cada   niño  deberá  medir su camino y luego compararlo con su  compañero para determinar ¿cuánto medirá   el camino  más largo que nos  llevará hasta donde está el coche?
  Luego les diré    que  en el paseo  con el cocherito Leré,  llegamos a la casa del dibujo.  
  ¿Cómo podríamos dibujar un camino más corto para  llegar más rápido?
  Para  el niño con dificultad la maestra propicia el desarrollo de su independencia  siguiendo el orden de los niveles de ayuda:
Control: 
  ¿Qué  hicimos?
   ¿Para quién lo hicimos?
  ¿Qué   aprendieron  en   esta clase   instructiva?
   Expongan sus  criterios sobre lo aprendido
  Finalmente se evalúan las participantes de  acuerdo con el nivel de participación de    cada una y se orientan para la próxima actividad metodológica.
  Actividad  # 4(Taller metodológico  #  1)
  Tema: la  dosificación de los contenidos de solución de problemas sencillos en el sexto  año de vida.
  Problema  metodológico: Pobre preparación de las maestras para  dosificar los contenidos de solución de solución de problemas sencillos.
  Objetivo: Elaborar dosificaciones de los contenidos de solución  de problemas sencillos en la edad preescolar.
  Momento inicial: se comienza   el taller haciendo  preguntas  acerca de los temas de estudios previos para  esta actividad: 
  ¿Qué es dosificar?
  Se  hará el análisis etimológico del término dosificar. Se plantea que es sinónimo  de graduar la cantidad o porción de una cosa, dar a algo el grado o calidad que  le corresponde, por lo tanto la semántica del vocablo infiere que es una acción  que implica repartir, dividir, distribuir.
  Desde  el punto de vista pedagógico y didáctico nos afiliamos al concepto de CABOT .M cuando lo define como:” una  acción de la habilidad profesional de planificar, porque constituye el primer  paso para la planificación del proceso educativo en general y de cada área de  desarrollo en particular”.
  Teniendo  en cuenta este criterio, es clara la idea de que la dosificación constituye un  documento anexo al planeamiento y es indispensable para lograr planificar  correctamente el proceso educativo, en correspondencia con el desarrollo que  poseen y van logrando los niños. Se harán varias preguntas para comprobar el  estudio teórico del tema:
Desarrollo: 
  Precisamente en el taller se elaborarán  dosificaciones del  contenido de solución  de problemas sencillos que propicie el  carácter integrador del proceso educativo, en sus diferentes formas de  organización. Se orienta el objetivo y el tema
  A  partir de las reflexiones aportadas por Cabot, M, sobre la dosificación de los  contenidos se sugiere a las maestras dosificar los contenidos de solución  de problemas sencillos teniendo en consideración los siguientes aspectos:
Luego pasan a  desarrollar la parte práctica que consiste en realizar la dosificación del  contenido teniendo en cuenta el posible diagnóstico de los niños y los tipos de  problemas que se deben utilizar.
  Momento  final: emitirán criterios  acerca del tema recibido y se realiza  la  evaluación de los participantes de acuerdo con el nivel de participación de  cada una. 
    Finalmente se orientan para el próximo taller  metodológico.
  Actividad  # 5 (taller metodológico# 2)
  Tema: planificación de actividades del contenido de solución de problemas sencillos.
  Problema  metodológico: Limitaciones en las docentes para elaborar  planeamientos para las diferentes formas de organización del proceso educativo.
  Objetivo: Elaborar  planeamientos con el contenido de solución de problemas sencillos para las  diferentes formas organizativas del proceso educativo.
  Momento  inicial
  Se  inicia con esta frase” La mente es como las ruedas de los carros, y como las  palabras, se  encienden con el  ejercicio.” José Martí”.Luego se les dice a las participantes que la comenten. Luego  se les dice a las docentes que la valoren.
  ¿Qué vigencia tiene la  frase del nuestro héroe nacional José Martí en la Educación Preescolar?
  Precisar que en la  Educación Preescolar el término utilizado es actividades.
  Seguidamente se orienta  tema y objetivo del taller.
        Desarrollo
  Intercambiar ideas  sobre la preparación recibida en   actividades anteriores.
  Se procede a la  elaboración de planeamientos teniendo en cuenta su estructura didáctica,  criterios de la calidad y los requisitos para una buena actividad ,establecidos  en la Resolución  150 /10.
  Por equipos  se  entregan  varios materiales para que elaboren los  planeamientos y un último equipo da tratamiento al tema en las actividades  complementarias, proponiendo ejemplos de materiales que permitan elaborar  diferentes tipos de materiales. 
  Al terminar se análisis  colectivo de todos los planeamientos y las actividades.
  Momento  final: cada participante dice una idea positiva acerca del  tema debatido durante el taller, se   escribe en un papel para notas. Se le da una evaluación según  su participación. Se orienta estudiar  con profundidad los criterios de calidad y los indicadores a tener en cuenta  para una buena actividad para la observación de una actividad  demostrativa. A cada  docente se le dará uno de los criterios de calidad  y los indicadores para una buena actividad, para lograr su activa participación  en el debate después de observada la actividad programada. Luego se registra la  evaluación de los participantes estimulando a las más destacadas. Se realizan  las recomendaciones necesarias y se orienta sobre lo que van a hacer en  el próximo taller metodológico.
  Actividad  #6 (Visita de ayuda metodológica)
  Objetivo: demostrar  a las maestras los elementos esenciales para la organización, ejecución y  control de las actividades de Nociones   Elementales  de Matemática en las  diferentes formas del proceso educativo dirigidas a la  solución de problemas
  Desarrollo:
  Se hace un saquito  maravilloso y se colocan en tiras de papel los criterios para evaluar la  calidad del proceso y los indicadores para determinar una buena actividad. Se  realiza la observación de las diferentes actividades del proceso en sus formas  de organización (programadas, juego, actividad independiente, complementarias y  procesos, se procede al análisis de los resultados para constatar cuáles son  los aspectos  logrados y determinar  cuáles requieren de una mayor atención. 
  Momento  final: se registrará la evaluación  individual de cada docente destacando los aspectos positivos en su desempeño al  evaluar actividades, los aspectos logrados y los que requieren de una mayor  atención. Se derivan recomendaciones metodológicas para el perfeccionamiento  de  su  preparación  se orienta para la próxima  actividad metodológica. 
  Actividad  #7 (Visita de  control)
  Objetivos: Comprobar el cumplimiento de los objetivos metodológicos que se  trazaron en la calidad de las actividades del proceso educativo, así como las  habilidades alcanzadas por los niños y el desempeño de los docentes.
  Desarrollo:
  Observación de las  actividades del proceso (programadas, juego, actividad independiente,  complementarias y procesos) con la utilización de los criterios de calidad y  los indicadores para una buena actividad. Se observará el tratamiento del  contenido y el seguimiento al diagnóstico de  los niños.
  Momento  final: se registra la evaluación de  los docentes destacando los logros y dificultades. Se derivan sugerencias  metodológicas para el perfeccionamiento   de su preparación.
  Para valorar la  efectividad de las actividades metodológicas se aplicó el método resolución de problemas  con experimentación sobre el terreno, el que permitió comprobar cambios en la  preparación de las docentes para el tratamiento a la solución de problemas  sencillos, evidenciados en la calidad de la documentación, especialmente en las  dosificaciones y elaboración de planeamientos, con preguntas desarrolladoras, acorde  con el diagnóstico de los niños y el empleo de medios de enseñanza. 
  Por otra parte en la  calidad en el desarrollo de las actividades y dominio de la metodología a  utilizar en la realización de actividades de  solución de problemas sencillos, donde se constató la creación de condiciones  necesarias para desarrollar las actividades de solución de problemas sencillos  y la correcta utilización de los  pasos metodológicos para plantear los problemas, de manera que los  niños sienten motivación para resolverlos, ofrecen  tiempo suficiente para que los niños de forma individual resuelvan la tarea,  propician el  análisis del problema, establecen  los niveles de ayuda de acuerdo con las necesidades de cada niño, usan del  procedimiento lúdico para motivar a los niños durante las actividades así como,  ofrecen posibilidades de búsqueda de soluciones de forma independiente a las  tareas planteadas.
  Estas actividades  metodológicas han repercutido de manera significativa en la preparación de las  maestras y sin lugar a dudas, en el desarrollo de habilidades en los niños para  solucionar problemas sencillos.
  CONCLUSIONES
  La sistematización de  la teoría existente sobre el proceso de preparación de las docentes de la Educación Preescolar,  permitió profundizar en lo relacionado con el área Nociones Elementales de la Matemática y  específicamente en la  solución de  problemas sencillos en el sexto año de vida. No obstante, en el diagnóstico  efectuado durante el proceso investigativo, mediante la aplicación de diferentes  instrumentos, fueron evidentes las insuficiencias en la práctica, en cuanto a  la preparación de maestras para favorecer la solución de problemas sencillos en  el sexto año de vida del círculo infantil Noel López Cortina. Se convierte en  una necesidad actual para las maestras, mantener la sistemática preparación  para el tratamiento a este contenido. 
  La aplicación de las actividades metodológicas propuestas  ofrece resultados positivos con las docentes que integran la muestra, ello  demuestra que se ha podido transformar mediante la búsqueda de alternativas, la  preparación de las maestras en este sentido.
BIBLIOGRAFÍA
** Centro de trabajo: Universidad de Holguín Cargo: Profesora. Dirección: Carretera Piedra Blanca Teléfono: 24-48-26-55 Correo electrónico: katiaer@feipa.uho.edu.cu Categoría docente: Profesora auxiliar. Categoría científica: Doctora en Ciencias Municipio: Holguín Provincia: Holguín.
*** Centro de trabajo: C.I “Noel López Cortina”. Cargo: Directora Dirección: calle Prolongación Emilio Núñez.Teléfono: 24-50 39-55. Correo electrónico: Categoría docente. Profesor asistente Categoría científica:-Municipio: Mayarí Provincia: Holguín
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.