Jose-Antonio Gomez-Gonzalez *
Sergio Tobon **
Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México
tony091011@gmail.comRESUMEN  
  En el marco de la transformación de las prácticas  pedagógicas que contribuyan a formar ciudadanos éticos, emprendedores y  competentes para la sociedad del  conocimiento, se propuso la implementación de los proyectos formativos como una  estrategia didáctica pertinente en las aulas de educación básica. El propósito  del presente artículo fue analizar los elementos metodológicos de los proyectos  formativos y los beneficios de implementarlos en los distintos niveles de  educación básica. Para la investigación se llevó a cabo un análisis documental  a partir de distintos ejes como la planeación o la evaluación de los beneficios  e implicaciones de los proyectos formativos. La conclusión principal fue que  los proyectos formativos son estrategias didácticas que promueven el desarrollo  de competencias con base en la identificación, interpretación, argumentación y  resolución de problemas trascendiendo el enfoque de contenidos por el  emprendimiento y la transformación del contexto de los estudiantes. A partir de  lo anterior se ha considerado necesario documentar experiencias exitosas de la  implementación de los proyectos formativos en todos los niveles y modalidades  de educación básica en México. 
ABSTRACT 
  Within the framework of the transformation of  pedagogical practices that contribute to the formation of ethical,  entrepreneurial and competent citizens for the knowledge society, the  implementation of the formative projects was proposed as a relevant didactic  strategy in the basic education classrooms. The purpose of this article was to  analyze the methodological elements of the formative projects and the benefits  of implementing them in the different levels of basic education. For the  investigation a documentary analysis was carried out from different axes like  the planning or the evaluation of the benefits and implications of the  formative projects. The main conclusion was that the formative projects are  didactic strategies that promote the development of competences based on the  identification, interpretation, argumentation and resolution of problems  transcending the content approach by the entrepreneurship and the  transformation of the context of the students. According to this, it has been  considered necessary to document successful experiences of the implementation  of formative projects at all levels and modalities of basic education in  Mexico.
PALABRAS  CLAVE  
  Evaluación  socioformativa, proyectos formativos, sociedad del conocimiento,  socioformación. 
KEY WORDS
  Knowledge society, formative projects, socioformative  evaluation, socioformation. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jose-Antonio Gomez-Gonzalez y Sergio Tobon (2017): “Análisis documental de los proyectos formativos en Educación Básica. Metodología, experiencias y beneficios”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2017). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/proyectos-formativos-educacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1710proyectos-formativos-educacion
INTRODUCCIÓN
En la actualidad,  una parte del sistema de educación básica continúa centrada en un enfoque de  transmisión de contenidos, de información fragmentada y sin sentido; esto  contrasta con los retos de enseñar en la sociedad del conocimiento, la cual  establece que la enseñanza ha de centrarse en el trabajo colaborativo para resolver  problemas; esto ha de hacerse con una visión global mediante el apoyo de la  tecnología produciendo, compartiendo y aplicando el conocimiento en la  resolución de problemas del contexto (Tobón & Vázquez, 2017).
  Desafortunadamente,  el enfoque de contenidos aún prima en educación básica y sigue utilizando  estrategias didácticas para memorizar y transmitir información; entre otras  razones, esto se debe a que no se han modificado las prácticas escolares, la  supervisión, la gestión y el proteccionismo gremial (Álvarez, 2015). Esto trae  como consecuencia una total descontextualización frente a las exigencias  sociales actuales: la educación de los estudiantes reclama nuevos contenidos y  formas de realizarla de manera tal que sea pertinente a su circunstancia presente,  y significativa para su futuro (Zorrilla, M. 2016). Se haría indispensable  entonces trascender los procesos educativos más allá de las instituciones para  lograr que las personas formen parte de la sociedad del conocimiento mediante  un proceso de formación colaborativo y permanente a lo largo de la vida (Tobón,  Guzmán, Hernández & Cardona, 2015). Sin embargo, la exigencia de la  rendición de cuentas, a través de mecanismos de evaluación de estudiantes, ha  llegado en los últimos años a responsabilizar a la escuela y al docente  (Backhoff & Contreras, 2014). En este orden ideas, diversos autores señalan  que la presión por obtener altas puntuaciones (o sufrir las consecuencias  implícitas y explícitas) induce, por ejemplo, a que los docentes centren sus  esfuerzos en preparar a los estudiantes para resolver pruebas estandarizadas,  reduciendo así la enseñanza del currículo a los contenidos que evalúan éstas  (Koretz, Linn, Dunbar y Shepard, 1991; Heubert y Hauser, 1999; Koretz, 2005;  Holcombe, Jennings y Koretz, 2012). En este aspecto expertos en evaluación  advierten que el uso de instrumentos de medición que pueden ser relativamente  válidos para evaluar a una población no lo son para medir el rendimiento y la  formación individual (Rockwell, 2015). Como consecuencia de estas prácticas  educativas centradas en transmitir temas, la evaluación de los aprendizajes se  ha caracterizado más como medición de conocimientos, que como valoración de los  resultados del proceso formativo de los estudiantes. 
  Por consiguiente,  el reto es formar a los estudiantes bajo los principios de la sociedad del  conocimiento, lo cual implica cambios en las prácticas educativas de los  docentes. La sociedad del conocimiento implica formar ciudadanos que gestionan,  co-crean, socializan y aplican los saberes en la identificación,  interpretación, argumentación y resolución de los problemas del contexto, con  sentido crítico, trabajo colaborativo, ética, gestión del cambio y uso de las  tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Tobón, Guzmán, Hernández  & Cardona, 2015). Para ello se requiere que las prácticas educativas  empleen metodologías que propicien el desarrollo del pensamiento  crítico-sistémico, la resolución de problemas y la transformación positiva del  contexto social. 
  Algunos investigadores  (Gee, 2003; Prensky, 2005; Smeets, 2005) exponen que la tarea primordial de los  profesores es involucrar a sus estudiantes en la construcción de su propio  conocimiento mediante métodos innovadores e interesantes que generen nuevos  ambientes de aprendizaje a través del uso de diferentes recursos; entre los  cuales se destacan los tecnológicos (Nieto, Heredia & Cannon, 2014). En el  marco de esta idea, existen en la actualidad diversos enfoques orientados a  apoyar la transformación de las prácticas docentes y de evaluación, tales como:  el socioconstructivismo, el conectivismo y la socioformación. El  socioconstructivismo plantea que el conocimiento es una construcción colectiva  a partir de las interacciones sociales (Rojas & Lechuga, 2016), mientras que  al aprendizaje lo concibe como un proceso activo y consciente que tiene como  principal finalidad la construcción de significados y la atribución de sentido  a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende (Díaz  Barriga & Barroso 2014) . Por otro lado, en el conectivismo se valora el  aprendizaje a partir de las conexiones entre áreas y conceptos, articulando lo  interno y lo externo en el marco de procesos flexibles y no lineales  (Hernández, 2017). Por su parte, la socioformación se orienta a la formación  integral de los ciudadanos a partir del abordaje de problemas del contexto en  un marco de trabajo colaborativo (Tobón, González, Nambo & Vázquez, 2015);  a diferencia de los demás enfoques, la socioformación busca trascender el concepto  de aprendizaje pues se centra en la formación integral, lo cual implica  considerar a las personas como seres en proceso de realización que tienen un  compromiso con la sociedad en la cual viven y el entorno ambiental global que  habitan (Tobón, González, Nambo & Vázquez, 2015). 
  Una de las  estrategias propuestas por la socioformación son los proyectos formativos, los  cuales se han adaptado de Kilpatrick (1918) para mediar el desarrollo del  talento humano; esto busca que las personas se formen y vivan resolviendo  problemas del contexto en un marco de trabajo colaborativo (Tobón, Cardona,  Vélez & López, 2015). La metodología de los proyectos formativos tiene sus  bases en el pensamiento complejo (Morín, 1995), considerando las contribuciones  de Kilpatrick (1918, 1921), el aprender haciendo (Dewey, 1902), el aprendizaje  significativo (Ausubel, 1976) y el socio-constructivismo (Vygotsky, 1978).  Desde la socioformación, los proyectos formativos son conjuntos articulados de  actividades para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del  contexto mediante la colaboración y la presentación de evidencias de desempeño,  buscando la formación de estudiantes competentes, emprendedores y éticos  (Tobón, Cardona, Vélez & López, 2015) .
  Los proyectos  formativos presentan características claves que los convierten en una  estrategia pertinente para transformar las prácticas educativas en el aula,  dichas características son: se enfocan en resolver problemas del contexto, se  basan en la colaboración, buscan la gestión del conocimiento y tienen como meta  brindar un servicio o beneficio (Tobón, Cardona, Vélez & López, 2015) . Los  proyectos formativos aportan múltiples beneficios a las practicas docentes, el  más importante es el de desarrollar las competencias en toda su esencia,  articulando teoría y práctica en un contexto con significado para el  estudiante, mediante actividades que abordan los diferentes saberes (saber ser,  saber hacer y saber conocer).
  La metodología de los proyectos formativos cada día toma  más importancia en la educación básica, ya que direcciona la formación de  competencias a través de acciones articuladas orientadas a la planeación,  actuación y comunicación dentro de un escenario de aprendizaje promoviendo el  trabajo colaborativo y la resolución de problemas en el entorno inmediato de  los estudiantes (Cardona, Vélez & Tobón, 2013). Sin embargo, hay muy poco  material bibliográfico que aborde de forma analítica la metodología, las  experiencias y los beneficios que aportan los proyectos formativos a la dinámica  del aula. Los proyectos formativos constituyen una estrategia de alto impacto  en el desarrollo de competencias en distintos niveles educativos, pero aún  existe entre el profesorado vacíos en cuanto a su metodología e implementación;  esto último es debido a que existen conceptos cercanos que logran confundirlos,  tales como los proyectos integradores que son estrategias que colaboran en el  desarrollo de competencias y facilitan el aprendizaje del estudiante a través  de la realización de un conjunto de actividades; incorporando: el saber, el  saber ser y el saber hacer de forma integrada en las actividades del proyecto  (Ricardo, Velasteguí & Arévalo, 2016) ; asimismo sucede en los proyectos de  aula considerados como una metodología que tiene sus raíces en el enfoque  constructivista, en cuyo escenario el aprendizaje implica; un proceso  constructivo interno a partir de sus conocimientos previos, reconstrucción de  saberes culturales, el proyecto de aula es una fuente que inspira la búsqueda y  construcción de conocimiento, así como es el motor que impulsa al encuentro de  soluciones de problemáticas del interés propio del estudiantes y promueven una  actitud científica (Benítez & García, 2013).
  A partir de esta  información se identifican las siguientes necesidades: 1) falta de claridad en  cuanto a los elementos metodológicos que constituyen a los proyectos  formativos; 2) se necesita información puntual acerca de los beneficios que  proporcionan los proyectos formativos en su implementación; 3) conocer  experiencias en educación básica de los resultados de implementar los proyectos  formativos. El presente estudio pretende analizar los elementos esenciales que  componen a los proyectos formativos en el marco de la transformación de las  prácticas educativas en la educación básica. Concretamente se buscaron las  siguientes metas: 1) describir las características principales de los proyectos  formativos; 2) analizar los beneficios de implementar los proyectos formativos  en educación básica; 3) describir los ejes metodológicos de los proyectos  formativos. Con el cumplimiento de las citadas metas se pretende que los  docentes se apropien de las características que dan identidad a los proyectos  formativos, comprendan sus beneficios y puedan contrastar sus prácticas  educativas actuales con la metodología de los proyectos formativos; asimismo,  se busca que sirva de base para futuras investigaciones de la implementación de  esta estrategia didáctica en educación básica. 
   
  Metodología
Tipo de estudio 
  Para la presente investigación se implementó un estudio  cualitativo fundamentado en el análisis documental, en el cual se llevan a cabo  una serie de tareas que tienen la finalidad de representar la información de un  documento de forma sintética, estructurada y analítica (Hernández & Tobón,  2016). En éste, la información seleccionada de diversas bases de datos se  analiza, se interpreta y se sintetiza para transformarlo en un nuevo documento  de más fácil acceso y difusión, buscando cumplir unas determinadas metas. De  acuerdo con Dulzaides, y Molina (2004), el análisis documental es una forma de  investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan  describir y representar los documentos de forma unificada y sistemática para  facilitar su recuperación. Por otra parte, el análisis documental consiste en  buscar, seleccionar, organizar y analizar un conjunto de materiales escritos  para responder una o varias preguntas sobre un tema (Hernández, Tobón &  Vázquez, 2015).
Categorías de Análisis
              En el análisis documental se desarrollaron las siguientes categorías: 1)  antecedentes históricos de los proyectos formativos; 2) definición y  características de los proyectos formativos; 3) diferencias de los proyectos  formativos con los proyectos integradores y los proyectos de aula; 4) planeación  de un proyecto formativo y ejemplo; 5) evaluación socioformativa y proyectos;  6) beneficios de los proyectos formativos; 7) implicaciones de los proyectos  formativos para los docentes, directivos y comunidad.
Criterios de Selección de Documentos
              El análisis documental  se realizó conforme a los siguientes criterios:
Documentos Analizados
A continuación, en la Tabla 2 se muestran de manera cuantitativa el número de documentos analizados en el presente estudio, los cuales fueron seleccionados acorde con los criterios descritos en las fases.
Resultados
Antecedentes de los Proyectos Formativos
El trabajo con proyectos tiene una larga e importante historia en la  educación. Sus antecedentes se remontan a la segunda década del siglo xx,  cuando Kilpatrick sistematizó este método de trabajo. Este autor abordó la  metodología buscando el aprendizaje de contenidos con preguntas, actividades  dinámicas y considerando los intereses de los estudiantes. A finales de los  años noventa se retomaron las contribuciones de Kilpatrick y se adaptó la estrategia de los proyectos formativos a  los retos de la sociedad del conocimiento, enfatizando en varios aspectos que  se habían trabajado muy poco hasta entonces o no estaban sistematizados: la  interpretación, la argumentación y resolución de problemas del contexto, el  proyecto ético de vida y el trabajo colaborativo, con un enfoque sencillo como  la socioformación (Tobón, Pimienta & García, 2016).
              Los proyectos formativos se  fundamentan también en las contribuciones de Kilpatrick y su trabajo por  proyectos, el aprender haciendo de John Dewey, el aprendizaje significativo de  Ausubel y el socio-constructivismo de Vygotsky, como se puede observar en el  esquema 1.
Definición de los Proyectos Formativos
              En la actualidad –y desde la socioformación– los proyectos formativos  son conjuntos articulados de actividades para identificar, interpretar,  argumentar y resolver problemas del contexto, mediante la colaboración y la  presentación de evidencias de desempeño; se busca la formación de estudiantes  competentes, emprendedores y éticos (Tobón, Cardona, Vélez & López, 2015). Los proyectos formativos se reconocen como una estrategia didáctica  que desarrolla competencias en los estudiantes; de igual manera, éstos son  pertinentes para transformar su contexto con base en la colaboración, el pensamiento  crítico y el mejoramiento continuo.
              Los proyectos formativos presentan  las siguientes características claves: resuelven problemas del contexto,  brindan un servicio o beneficio, se basan en el trabajo colaborativo y buscan  la gestión del conocimiento (Tobón, Cardona, Vélez & López, 2015). A continuación, se describe en qué consiste cada característica: 
Diferencias de los Proyectos Formativos con Otras Estrategias
Los  proyectos formativos difieren de los proyectos integradores y de los proyectos  de aula de la siguiente manera: Velázquez, Velasteguí, y Arévalo (2016)  plantean que los proyectos integradores son estrategias enfocadas a el  desarrollo de competencias profesionales; parten del objeto de transformación  (problema de la realidad). A través de la metodología de investigación se  obtienen las conclusiones que sirven de partida para la propuesta de solución  al problema social o productivo. De igual forma, los proyectos integradores  permiten cumplir con los criterios o estándares que se establecen habitualmente  en el sistema educativo mexicano, ya que estos abordan los contenidos  disciplinarios articulados al desarrollo de capacidades y destrezas en el  ámbito cognitivo, afectivo, social y de resolución de problemas. 
  Por  su parte, Benítez, y García (2013) definen el proyecto de  aula como una propuesta metodológica que permite reunir los  objetivos de las unidades de aprendizaje en un periodo escolar determinado para  la solución de un problema, estableciendo unos indicadores alcanzables por los  estudiantes que, a su vez, incentivan el desarrollo de distintas destrezas del  pensamiento, abriendo nuevas oportunidades para impulsar orientaciones  innovadoras de enseñanza. En la siguiente tabla se  establecen las principales diferencias entre los proyectos formativos y las  estrategias ya mencionadas:
Planeación de los Proyectos Formativos
              Los  elementos metodológicos que se sugieren desde la socioformación para una  planeación y ejecución exitosa de los proyectos formativos se describen a  continuación:
Evaluación de los Proyectos Formativos
              La  evaluación en los proyectos formativos está basada en evidencias, las cuales  son valoradas mediante instrumentos tales como las rúbricas. Las rúbricas son  tablas de doble entrada que buscan determinar el nivel de dominio que posee un  estudiante respecto a la resolución de un problema e identificar las acciones  de apoyo para lograr el mayor desempeño posible. El nivel de dominio puede ser:  receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico (Tobón, Cardona, & Vélez,  2015). 
              A continuación, se presenta un mapa  de aprendizaje sintético (rúbrica socioformativa) para la evaluación de la  calidad de un proyecto formativo, buscando un impacto en el desarrollo de las  competencias de los estudiantes.
  Beneficios de los Proyectos Formativos 
              Algunos  beneficios de implementar la metodología de los proyectos formativos en la  educación básica son los siguientes:
Implicaciones de los Proyectos Formativos
              Implementar los proyectos  formativos como una estrategia didáctica en las aulas de educación básica  implica en los docentes la transformación de sus prácticas pedagógicas, siendo  este un primer paso para cumplir con la formación integral de los estudiantes.  En directivos, implica ejercer un liderazgo transformacional en la dinámica de  trabajo de las escuelas; incluir en la ruta de mejora escolar el  fortalecimiento del perfil docente, a través de cursos y talleres de  estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de competencias en los  estudiantes; y finalmente, utilizar la evaluación de los aprendizajes como un  medio más para el logro de las metas de desempeño establecidas en el currículo.  Por otro lado, la comunidad forma parte importante en la implementación de los  proyectos formativos, ya que es el marco en el cual los estudiantes estarán  manifestando de manera ética las distintas propuestas de resolución de  problemas del contexto; en consecuencia, mejorarán la calidad de vida de la  sociedad en la cual se desenvuelven. En general, directivos, docentes y  comunidad serán los principales beneficiados en la implementación de los  proyectos formativos en el aula ya que, por el carácter desarrollador de esta  estrategia, se estarán formando ciudadanos integrales que respondan a los retos  de su contexto y de la sociedad del conocimiento.
  CONCLUSIONES 
  A partir del presente estudio documental una primera conclusión es que  los proyectos formativos tienen las características pertinentes para ser  implementados como una estrategia didáctica que promueva el desarrollo de  competencias en educación básica con base en la resolución de problemas del  contexto; para ello se pueden utilizar como insumos los contenidos del  currículo, el trabajo colaborativo y el emprendimiento en el marco de un  proyecto ético de vida. Además de esto, los proyectos formativos responden a  los retos de la actual reforma en México, que enfatiza en aprender a aprender y  aprender a colaborar en la sociedad del conocimiento, saber conocer, saber  hacer, saber convivir y saber ser; asimismo, afrontan diferentes contingencias  que pueden ser transferidas con creatividad a cualquier contexto actual y  futuro (Parra, 2006). Una segunda conclusión es que los proyectos formativos se  sustentan en el enfoque de socioformación, el cual responde de manera idónea a  los retos de la sociedad del conocimiento porque trasciende el concepto de  aprendizaje, centrándose en la formación integral de las personas (Tobón, 2013); dentro de ésta se encuentra la preparación de personas con  competencias para actuar con idoneidad en diversos contextos con un claro  proyecto ético de vida y emprendimiento en el marco de las dinámicas sociales y  económicas. Finalmente, la tercera conclusión es que los proyectos formativos,  como estrategia didáctica, cumplen con los indicadores evaluativos solicitados  por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en etapas  como la planeación didáctica argumentada, el expediente de evidencias de  enseñanza y, en breve, el proyecto de enseñanza. En un momento histórico donde  los profesores reflexionan en cuanto a sus prácticas en el aula, sus  estrategias didácticas y de evaluación, los proyectos formativos pueden aportar  la claridad metodológica que se requiere para enfrentar los procesos de  evaluación del desempeño; asimismo, pueden contribuir a la formación de  ciudadanos éticos y competentes no solo en el aula sino también en la sociedad  del conocimiento, lugar al que todos los educadores y sociedad en general deberían  aspirar a llegar. Una de las dificultades que se presentan en el estudio documental es la falta de  documentación de experiencias exitosas de los proyectos formativos en educación  básica, incluidos los contextos desfavorables donde como un integrante más del  sistema educativo nacional se encuentra la educación indígena. Se sugiere, para  futuras investigaciones, analizar los proyectos formativos desde una  perspectiva intercultural además de sistematizar resultados de la aplicación de  los proyectos formativos en los diversos contextos de educación básica.
  REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS 
Acevedo, M. G. (2015). Proyecto Integradores. Departamento de Docencia de Ciudad Juárez, México. Recuperado dehttps://goo.gl/4UfsYt
Acosta, H. P., Tobón, S., & Loya, J. L. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55. Recuperado de https://goo.gl/WkUsLD
Álvarez, G. (2015). La escolaridad básica como derecho humano en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(4), 191-214. Recuperado de https://goo.gl/ekR2bq
Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Backhoff, E. & Contreras Roldán, S. (2014). "Corrupción de la medida" e inflación de los resultados de ENLACE. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1267-1283. Recuperado de https://goo.gl/WD0kPI
Benítez A.A, & García M.L. (2013). Un Primer Acercamiento al Docente frente a una Metodología Basada en Proyectos. Formación universitaria, 6(1), 21-28. doi: 10.4067/S0718-50062013000100004
Cardona, S., Vélez, J., & Tobón, S. (2013). Metodología de Proyectos Formativos aplicada a un curso de Lógica Matemática. Conferencias LACLO, 4(1). Recuperado de https://goo.gl/tWkqcL
De la Torre Zermeño, F. (2005). 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica. México: Alfaomega.
Dewey, J. (1902). The child and the curriculum. Chicago: University of Chicago Press.
Díaz Barriga, F., & Barroso Bravo, R. (2014). Diseño y validación de una propuesta de evaluación auténtica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional, 53(1), 36-56. Recuperado de https://goo.gl/ggAUUU
Dulzaides Iglesias, M. E., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-5. Recuperado de: https://goo.gl/b9o50C
Enríquez, M., Enríquez, S. & Pizano, S. (2007). Proyecto de Aula, una Propuesta Metodológica. Instituto Politécnico Nacional IPN. Recuperado de https://goo.gl/zZpS4y
Forero, E., A. Guerrero, G. López & M.C. Réquiz (2002) El proyecto pedagógico de aula: Una utopía, una posibilidad o una realidad. Educere, Investigación, 5(16), 397- 404. Recuperado de https://goo.gl/pQFQg7
Gee, J. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. New York: Palgrave Macmillan.
Gutiérrez - Hernández, A; Herrera - Córdova, L; Bernabé, M d J; Hernández - Mosqueda, J S; (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12(6), 227-239. Recuperado de https://goo.gl/eVlPZa
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación.(5a ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hernández, H. & Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), 399-420. Recuperado de https://goo.gl/82kGoW
Hernández, J. S. (2016). Rúbricas socioformativas: evaluar para mejorar. Revista Multidiversidad Management, edición febrero-marzo, (24), 42-47. Recuperado de https://goo.gl/tacvHn
Hernández, J. S. (2017). Hacia la sociedad del conocimiento: nuevos paradigmas educativos. Revista Multidiversidad Management, edición abril-mayo, (31), 6-11. Recuperado de https://goo.gl/tacvHn
Hernández, J. S., Tobón, S., & Vázquez, J. M. (2014). Estudio  conceptual de la docencia socioformativa. Ra  Ximhai, 10(5), 89-101. Recuperado de: https://goo.gl/5Cjv4B 
   
  Hernández-Mosqueda,  J. S., Guerrero-Rosas, G. & Tobón, S., (2015). Los problemas del contexto:  base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 11(4), 125-140. Recuperado de https://goo.gl/IyyKvZ
Hernández-Mosqueda, J.S. & Vizcarra Brito, J.J (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. México: Horson
Heubert, J. P. y Hauser, R. M. (1999). High stakes: Testing for tracking, promotion, and graduation. A report of the National Research Council, Washington, dc: National Academy Press (en línea). Recuperado de https://goo.gl/jZeouv
Holcombe, R., Jennings, J., & Koretz, D. (2013). The roots of score inflation: An examination of opportunities in two states’ tests. Charting reform, achieving equity in a diverse nation, 163-189. Recuperado de https://goo.gl/kyxifu
Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. Teachers college record, 4(19), 319-335. Recuperado de https://goo.gl/pCisRv
Kilpatrick, W.H. (1921). Dangers and difficulties of the project method and how to overcome them: Introductory statement: Definition of terms. Teachers college record, 22(4), 283-287. Recuperado de https://goo.gl/PKK7XW
Koretz, D. (2005). Alignment, High Stakes, and the Inflation of Test Scores. CSE Report 655. National Center for Research on Evaluation, Standards, and Student Testing (CRESST). Recuperado de https://goo.gl/7gie0o
Koretz, D. M.; Linn, R. L.; Dunbar, S. B. y Shepard, L. A. (1991). “The effects of high stakes testing on achievement: preliminary findings about generalization across test”, Symposium presented at the annual meeting of the American Educational Research Association and the National Council on Measurement in Education, Chicago, April 5, 1991 (en línea). Recuperado de https://goo.gl/tRTD48
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nieto Martínez, S. I., Heredia Escorza, Y., & Cannon Díaz, B. Y. (2014). Xbox360-Kinect: herramienta tecnológica aplicada para el desarrollo de habilidades matemáticas básicas, en alumnos de segundo grado de Educación Básica en México. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 103-117. Recuperado de https://goo.gl/G5GdO5
Parra, H. (2006). El Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje y sus Implicaciones en la Formación Integral del Estudiante Universitario. Documento Sexto Congreso Internacional: Retos y Expectativas de la Universidad. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Recuperado de https://goo.gl/XBKHSL
Prensky, M. (2005). “Engage or Enrage me”: What today’s learners demand. En Educause, September-October, 40(5), 60-65 Recuperado de https://goo.gl/BwQjCF
Ricardo, M., Velasteguí, M., E., Arévalo, M., J. (2016). Los proyectos integradores como tipo de investigación formativa y forma de evaluación en UNIANDES. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(3). Recuperado de http://bit.ly/2jBlT8g
Rockwell, E. (2015). Contradicciones de la evaluación del desempeño docente: lo que muestra la evidencia cuantitativa. Educación, Formación e Investigación, 1(1), 1-13. Recuperado de https://goo.gl/XOlLuw
Rojas, A. C. & Lechuga, A. L. (2016). Moodle como herramienta de comunicación y enseñanza aprendizaje, desde un enfoque constructivista. Revista digital universitaria, 17(11). Recuperado de https://goo.gl/CT0UnG
Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning and knowledge today (en línea). Recuperado de https://goo.gl/uXisDU
Smeets, E. (2005). Does ICT contribute to powerful learning environments in primary education? Computers & Education, 44(3), 343-355. Recuperado de https://goo.gl/M55BqE
Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México: Book Mart.
Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación. En A. Jaik y A. Barraza (Coords.). Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación (pp. 14-24). México: REDIE.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4a ed.). Bogotá: ECOE.
Tobón, S. (2014a). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson.
Tobón, S. (2014b). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas.
Tobón, S. (2014c). Proyectos formativos y desarrollo de talento humano para la sociedad del conocimiento. Revista Multidiversidad Management, edición Agosto-septiembre, (15), 58-65. Recuperado de https://goo.gl/tacvHn
Tobón, S. (2015). Socioformación: hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. México: CIFE
Tobón, S. Cardona, S., Vélez, J. & López, J. (2015, enero-diciembre). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción pedagógica, (24), 20-31. Recuperado de https://goo.gl/8bakfC
Tobón, S., Cardona, S., Vélez, J. (2015). Proyectos formativos y evaluación con rúbricas. Revista Paradigma, 36(2), 74-98. Recuperado de: https://goo.gl/3xOCJ7
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S. & Vázquez, J. M. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Revista Paradigma, 36(1), 7-29. Recuperado de: https://goo.gl/ZGjZoK
Tobón, S., Guzmán, C. E., Hernández, J. S., & Cardona, S. (2015), Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 36(2), 7-36. Recuperado de https://goo.gl/qULHKz
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. México: Pearson.
Tobón, S., Vázquez, J. M. (2017). Trabajo colaborativo y desarrollo de talento para la sociedad del conocimiento. Revista Multidiversidad Management, edición diciembre-enero, (29), 30-35. Recuperado de https://goo.gl/tacvHn
Torres, J. D., Acevedo, D., & Montero, P. M. (2016). Proyectos de  Aula Semestrales como Estrategia Pedagógica para la Formación en Ingeniería. Formación universitaria, 3(9), 23-30. doi: 10.4067/S0718-50062016000300004 
  Ugarte Vega  Centeno, M. (2014). La universidad pública en la sociedad del conocimiento. Quipukamayoc  Revista de la Facultad de Ciencias Contable, 21(39), 75-85. Recuperado de https://goo.gl/Fz3xHW
Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA.: Harvard University Press.
Zorrilla, M. (2016). La educación secundaria en México: al filo de su reforma. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-22. Recuperado de https://goo.gl/212mFL
** Asesor. Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.