Leticia Sesento García *
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
eticiasesentogarcia@yahoo.com.mxRESUMEN  
  La educación como un derecho humano fundamental que ha de estar  considerado en la trayectoria  de vida en  todos los mexicanos. Por otra parte al sistema educativo le concierne ser  incluyente y beneficiar para la justicia y pugnar en cada una de sus acciones a  una sociedad equitativa. 
  El  objetivo del presente trabajo es   analizar  las políticas públicas  en educación superior.
  En el  siglo XXI  uno de los grandes temas de  reflexión es el futuro de la educación superior que se encuentra vigente en el  mundo y de manera especial en nuestro país. Además de reunir explicaciones  en relación a los sistemas educativos e  investigar y dar respuestas a una sociedad que se encuentra en un mundo  globalizado. 
  El desarrollo, vigencia,  los servicios, la producción y competitividad del trabajo docente, han de estar  acordes con las prácticas de esquemas educativos basados en modelos pedagógicos  modernos y en la incidencia de un tejido social adecuado para así diseñar  clasificaciones justas que perfeccionen el ejercicio, la fabricación y desenvuelvan  la capacidad de los métodos con calidad de la educación en sus diferentes  niveles de acción.
  Así mismo, es necesario que las políticas  federales consideren que si bien nuestro país es un solo territorio, sin  embargo, cada región tiene sus particularidades, las cuales han de tomarse en  cuenta en cada una de sus propuestas educativas.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Leticia Sesento García  (2017): “Políticas públicas en Educación Superior, diversidad de caminos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2017). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/politicas-publicas-educacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1710politicas-publicas-educacion
INTRODUCCION
La educación es la plataforma de una sociedad justa, serena, ordenada y próspera. A lo largo de la historia los mexicanos han determinado como prioridad la educación. El trabajo educativo en nuestro país se construye en el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual se explicita una educación pública, laica y gratuita. En relación a los cambios de la constitucional con fecha febrero de 2013, la educación tiene al mismo tiempo que ser de calidad; no obstante que existen documentos como el PND señalan con claridad los estándares que corresponderán observarse.
Asimismo el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), concede como preferencia  la educación de calidad; implícito en los retos educativos que han ido desarrollando  a los grandes desafíos que plantea un mundo globalizado y una sociedad que  tiende a deshumanizarse, donde la ciencia y la tecnología han estimulado sucesos  favorables a la individualización. Asimismo los nuevos proyectos procedentes de  las políticas gubernamentales han de analizarse, criticarse y plantear  preguntas. 
  El México moderno demanda de innovaciones esenciales en nuestro sistema  educativo, tanto en los planteamientos humanistas, filosóficos que proporcionen  posibilidades a la educación pública. Por otra parte podemos considerar la  educación  como un derecho humano fundamental  que ha de estar considerado en la trayectoria  de vida en todos los mexicanos. Por otra parte  al sistema educativo le concierne ser incluyente y beneficiar para la justicia  y pugnar en cada una de sus acciones a una sociedad equitativa. El mundo actual  proyecta un vertiginoso progreso del conocimiento que ha de reconciliarse con  los cambios sociales y tecnológicos similares que brotan en  sinnúmero ocasiones inadvertidos. El desarrollo  imperioso para que la nación alcance desenvolver esquemas de calidad en los  próximos espacios radicará en gran medida a nuestra capacidad para resistir los  desafíos de la sociedad del conocimiento.
No obstante es apremiante insistir que la educación es un mecanismo indispensable para el desarrollo de toda nación, sin renunciar de lado aspectos precisos como son: económicos, social y políticos; en nuestro país es necesario instituir en políticas públicas en materia educativa que busquen introducir detonantes para el incremento y progreso de todos los mexicanos de un carácter imparcial. Una de las metas esenciales de todas las naciones es establecer áreas precisas a través de las políticas públicas, equivalentes que sean construidas de acuerdo a las necesidades de cada contexto. Asimismo que respondan a un proyecto de nación para proveer a los mexicanos de una educación con calidad, cobertura y equidad que sea apreciado como un derecho para todos y todas.
La educación en un país es un proyecto que no se debe abandonarse, y mucho menos dejar en manos de improvisados en la toma de decisiones y esto no solo les corresponde a los pedagogos, constituir contextos de aprendizaje, sino que va enfocado para cimentar políticas públicas que consigan la concreción en el aula en todos los niveles educativos del país. Es merecidamente el aula universitaria en el cual se congregan todos los elementos educativos, desde las políticas federales, hasta las decisiones en cada plantel educativo. De aquí la necesidad de no dejar el aspecto contextual de cada región, para que los procesos educativos se aplique en las instituciones del país y consigan efectos atractivos. Tendrán que comprender los métodos pedagógicos técnicos, aproximar a los aspectos sociales, culturales y económicos, sino que todas las propuestas metodológicas, pedagógicas y didácticas están en cercanía con los aspectos contextuales de la institución y con cada uno de sus actores primordiales como son el docente, estudiante, directivos y padres de familia.
DESARROLLO 
  En el  siglo XXI  uno de los grandes temas de  reflexión es el futuro de la educación superior que se encuentra vigente en el  mundo y de manera especial en nuestro país. Además de reunir explicaciones  en relación a los sistemas educativos e  investigar y dar respuestas a una sociedad que se encuentra en un mundo  globalizado, formado por grandes corporaciones transnacionales, los  conocimientos acreditados en todos los países admiten un gran reto. 
De la misma forma las grandes discusiones en círculos universales, locales y nacionales que se componen de especialistas, intelectuales, directores de las instituciones pedagógicas y los gobiernos; consideran imperioso en nuestro tiempo realizar las innovaciones educativas que requieren nuestras sociedades. Del mismo modo, podemos señalar que las sociedades académicas de las instituciones de educación superior, las asociaciones de universidades de carácter nacional e internacional, los consejos de educación y las agrupaciones internacionales han desarrollado investigaciones sobre los métodos pedagógicos en educación de instituciones de carácter superior. Han examinado con gran puntualidad los problemas; que adquieren lineamientos para su mejora en un futuro y tienen abierta sus preocupaciones de la sociedad y del sector productivo. Ahora, bajo los nuevos lineamientos federales, es un imperativo que las universidades se vinculen a los sectores empresariales. No solamente para la producción de mano de obra barata, sino contiene desarrollar fuente de financiamiento en la ciencia y tecnología para el desarrollo del país.
En octubre de 1998 se llevó acabo la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior organizada por la UNESCO, en la cual se presentaron investigaciones desarrolladas a lo largo de cinco años. Del mismo modo el Consejo Nacional de la ANUIES convino, en su segundo reunión de trabajo de 1998, el comienzo de una nueva orientación en las instituciones de educación superior, donde la revisión constante del currículo será una prioridad, así como la investigación en torno al mercado laboral. Además, trata de impulsar investigaciones que sean aplicables a contextos específicos. A partir de su apertura, el Consejo planteó que la Asociación trazará las representaciones importantes de promoción de la educación superior que colaboraran al fortalecimiento de las IES (Instituciones de Educación Superior).
 Por otra parte la UNESCO, como instancia  internacional consiguió, entre otros propósitos, plantear a los gobiernos  federales mejoras en la calidad de cada uno de los pueblos y naciones. Es un cuerpo  encargado de promover la educación, sobre todo en aquellos países en vías de  desarrollo, que demanden el fortalecimiento y sobre todo financiamiento. A  pesar del impacto ha tenido resultados menores; hoy en día, se reconoce que la  educación favorezca de forma  positiva en  resguardar el patrimonio de cada país.
   
  El  sector productivo no vive detrás de los modelos educativos, sino  intenta estar en armonía. Para algunos intelectuales  críticos esta perspectiva no es la considerada, sino que la educación tendría  que componer en una instancia esencialmente crítica; en la cual cumpliera la  función de rescatar el desarrollo de la nación fomentado por el humanismo. Se conoce  que las universidades sean lugares de diálogo, de comparación y de crítica en  torno a los modelos educativos que los gobiernos federales atribuyen, en momentos,  sin una evaluación apropiada y adecuada con cada región; así pues genere
  una progresiva  correspondencia con las ciencias sociales, el diseño, la declaración y la  declaración de políticas. Por esta razón, las ciencias sociales consiguieron un  servicio cognitiva a la proyección social. En economía, la teorización  Keynesiana estimuló la investigación sobre aquellos indicadores económicos que  desarrollaron como las variables macro-económicas de la sociedad; producto  interno bruto, el efecto multiplicador de la demanda, ingreso nacional,  inversión, ahorro y consumo de otros factores 
De tal modo, que la sociología, las teorías de innovación y el desarrollo, en conformidad con el funcionalismo y con la teoría de sistemas, se aplicaron a las sociedades elementos para el desarrollo social, contribuyendo adelantos enormes. Sin embargo, la sociología, la economía y la ciencia política, removieron un cambio “cuantitativo”, y una gran variedad de juicios en lo social que reconoció una progresiva aplicación a las políticas públicas, como a las clasificaciones de productos. La sociología ha contribuido al análisis de los aspectos económicos en relación con las necesidades de las poblaciones más vulnerables. Ha sido, de manera específica, la sociología crítica la que ha denunciado la correlación entre los niveles de pobreza y la calidad de algunos sistemas educativos.
En  1970 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  expresó el impulso de una política para las ciencias sociales, propuesta para  responder a las necesidades de las poblaciones más marginadas. Las ciencias  sociales se cambiaron al mismo tiempo en forma de planificación (Wagner, 2001).  El impacto en el área educativa fue considerable, ya que se rescató el papel  significativo de las corporaciones internacionales que promovieron la creación,  por parte de otros gobiernos, de corporaciones de programación educativa dentro  o externamente de los gobiernos de educación, en el cuadro de una acelerada  actividad encaminada al impulso y encomienda de políticas acordes con las  necesidades sociales. En el mundo globalizado, las teorías y modelos de  políticas públicas aplicadas al campo educativo han de considerar elementos  indispensables como la inclusión a la educación de sociedades marginadas, que  requieren de la instalación en sus comunidades de centros educativos, que los  incorporen, con la calidad suficiente, a los saberes e información de un mundo  complejo.
  Desafortunadamente la universidad pública se ha  transformado en correspondencia de los requerimientos del Estado y la imperiosa  necesidad por corresponder a las planteamientos económicos externos; asimismo  es producto íntegro para orientar en la responsabilidad de los problemas  sociales y  reflexionar en relación del  objetivo central de establecer conocimientos que, al paso  del tiempo, coadyuven a una mejor convivencia  humana, donde los escenarios económicos sean más favorables y  alcanzables para sus graduados, ya que  con sus conocimientos, habilidades y  aptitudes solicitadas por el mercado laboral y social  impactaran el desarrollo del país. Ante las  situaciones del contexto del país, la universidad deberá permear en la sociedad  de manera positiva con elementos filosóficos y éticos que brinde a sus  estudiantes.
Tanto la universidad como el Estado tienen un idéntico punto partida, las necesidades sociales y el mercado laboral del país, ya que como escenario se tiene que reflexionar sobre ¿A qué paradigma de sociedad responde? Por otra parte, ante la demanda de una sociedad para que sus egresados sean profesionales eficientes, analíticos, críticos y comprometidos, urge elaborar propuestas necesarias en torno al impacto que sus egresados deberán tener en el contexto de una sociedad compleja. Para ello, se hace necesaria el desarrollo de la investigación, tanto aquella que haga nuevos planteamientos teóricos como la investigación aplicada. El papel de la universidad requiere de investigaciones a corto, mediano y largo plazo.
Las prácticas de los  sistemas educativos provienen de un marco jurídico nacional y de la  reglamentación universal, asimismo, son contenidos esenciales prioritarios en  las políticas públicas para la gestión educativa y el progreso social. Desde el  punto de vista de la universidad, las políticas públicas en materia de  educación no solo han de desarrollarse, sino de plantear cuestionamiento  propositivos, de tal forma que la universidad se constituya en un espacio  generador de políticas públicas, las universidades han de inspirar a los  gobiernos para el establecimiento de propuestas educativas más justas y  equitativas.
  Las políticas públicas  tienen como finalidad proveer progreso en todos los sentidos; así los métodos  pedagógicos deben corresponder a una sociedad y a unos jóvenes que serán los  dirigentes de la nación. El desarrollo, vigencia, los servicios, la producción  y competitividad del trabajo docente, han de estar acordes con las prácticas de  esquemas educativos basados en modelos pedagógicos modernos y en la incidencia  de un tejido social adecuado para así diseñar clasificaciones justas que  perfeccionen el ejercicio, la fabricación y desenvuelvan la capacidad de los  métodos con calidad de la educación en sus diferentes niveles de acción.
  En nuestro país es importante el  fortalecimiento de políticas públicas en materia educativa para mejorar la eficacia. No obstante, esta preocupación no se ha  concluido porque una adecuada porción de ellas no tiene refinamiento a partir  del carácter de política pública En concreto, a partir de investigaciones que favorezcan  el  desarrollo de esquemas y cumplimiento  de las políticas educativas en favor de México, se podrán perfeccionar y  plantear esquemas novedosos tanto en lo pedagógico, como en lo cultural. 
  México es un país que se desempeña en gran media con los acuerdos  universales del BM, de la OCDE, de la CEPAL, y de la UNESCO. Por otra parte  como educadores o ciudadanos, en ocasiones desconocemos los pactos que nuestro  país toma con las corporaciones mundiales e internacionales No obstante, es transcendental subrayar que la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos, explicita casi siempre la planeación del  desarrollonacionalcomoelejequearmonizalas políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la República. En el  Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 confluyen acuerdos y representaciones, así como se exponen esquemas de  operación para llevar a México a su máximo potencial. Lo que falta es la  realización y desarrollo de esas políticas educativas. Así mismo, es necesario  que las políticas federales consideren que si bien nuestro país es un solo  territorio, sin embargo, cada región tiene sus particularidades, las cuales han  de tomarse en cuenta en cada una de sus propuestas educativas.
Sin embargo el Plan Nacional de Desarrollo vigente se planeó bajo la perspectiva del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, como responsable del gobierno federal y organizado en el marco legal de la Constitución y además por la Ley de Planeación, que instituye al Estado la rectoría del avance nacional, para averiguar que éste sea honorable e inclusivo, para resguardar la autoridad de la nación y con el auxilio del perfeccionamiento económico el gobierno, haga surgir la legalidad nacional. Substancialmente, el Artículo 26 de la Constitución constituye el Plan Nacional de Desarrollo. Todo Plan requiere de la puesta en marcha con optimismo de todos los involucrados, de lo contrario se quedará en letra, pero sin resultados esperados. De ahí la necesidad de que las universidades participen activa y críticamente en cada una de las políticas gubernamentales.
El Plan Nacional de  Desarrollo es una herramienta de compromiso que dirige el ordenamiento  presupuestario de la Administración Pública Federal. No obstante, se conforma enasociaciónconlaLeydePlaneación, en cualquiera de los Programas  Sectoriales, Específicos, Corporativas y Particulares que detallan los trabajos  del gobierno. Como lo establece en Plan, es necesario pensar un México  incluyente; que otorgue a todos los ciudadanos las mismas oportunidades de  desarrollo. Un país que posibilite a todos los egresados de las universidades  el pleno desarrollo en el mercado laboral. Existen problemas, es cierto,  pero el optimismo se hace necesario, sobre  todo una confianza emanado de la formación profesional y del sentido crítico  que sólo puede surgir dentro de la formación de sujetos universitarios. El  papel y función de la universidad implica la conformación de determinados  sujetos que posibiliten la puesta en marcha de cada una de las propuestas  gubernamentales. El tema de la educación es una de las dificultades de  mayor  antigüedad en nuestro estado. Así  pues, un ejemplo claro es la educación en Michoacán requiere un tratamiento que  investigue el progreso y la bienestar, es una variable incluye la lucha  política. 
  Es transcendental subrayar  que la solución al problema educativo compromete a todos en el estado y a cada  uno de los actores que forman parte de las instituciones educativas, ya que  desde nuestro contexto logramos con nuestras capacidades, energías y compromiso  para perfeccionar el ejercicio educativo en la entidad. 
Por tal motivo volvemos a recalcar que la educación es un dispositivo fundamental para que los países alcancen el desarrollo y la economía sea más fuerte. Sin embargo, en un sistema educativo es imprescindible formar el capital humano rentable con los conocimientos suficientes para articular el conocimiento en la economía. A la educación en México le corresponde examinar esquemas universales y la dinámica de los conocimientos de la globalización económica.
La competitividad es una de las metas del país y una variable indispensable es la educación misma que representa uno de los grandes retos que integrarán la educación en México, aunado a la serie de escenarios inimaginables que propone el mundo globalizado, por lo que se demanda desarrollar los métodos innovadores para el desarrollo de capacidades de los estudiantes, quienes finalmente serán los que habrán de enfrentarse al mercado laboral. Los abrumados métodos de globalización mercantil que conforman la economía actual, así como las encomiendas interpersonales en cualquiera de las capas sociales, exigen una imperiosa reflexión sobre las responsabilidades de los encargados en la política nacional. A partir de las implicaciones de vivir en un mundo globalizado, donde la educación en México tiene resultados apreciados por debajo de esquemas mundiales tanto como paradigma, como los planes de estudio de baja calidad, etc. En el fortalecimiento de la educación es un constituyente trascendental a reflexionar en la nueva división universal del trabajo, sobretodo en la producción de nuevas tecnologías, y en la preparación de cuadros de alta calidad con conocimientos científicos.
La sociedad del conocimiento y la información es uno de los resultados consecuentes de globalización; donde se muestran diferentes aproximaciones en las particularidades en la educación en la representación global, como la universalización de la educación, similar a las desiguales y expectativas de planes y programas de estudio. A la cimentación de planes y programas de estudio atañe examinarla calidad de los egresados de las instituciones educativas en escenarios para impactar a los continuos niveles educativos. Por otra parte, en el caso del nivel superior, incorporarse en el mercado laboral, considerando a esta última la exigencia en la especialización proporcionada por los adelantos científicos y tecnológicos. La innovación de los contenidos de planes y programas de estudio, mismos que requieren la reflexión de principios filosóficos educativos, la reproducción de esquemas académicos de distribución internacional, y la transcripción de los modelos académicos y de distribución institucional, los diferentes perfiles de egreso a la red, las habilidades pedagógicas capacitadas para promover en forma adecuada la transdisciplinariedad y la profusión de prodigios científicos y tecnológicos, que sean orgullo para nuestra universidad.
EL PROCESO EVOLUTIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA EDUCATIVA EDUCACIÓN
México posee uno de los sistemas educativos más enormes y complicados en América Latina. Aproximadamente 31 millones de educandos están dedicándose a sus estudios en diferentes niveles y otros forma parte del sistema. Podemos mencionar que para lograr la cobertura efectiva, el país ha tenido que establecer opciones institucionales y educativas para afirmar el camino a la escuela sobre todo en las poblaciones indígenas, aglomeración jóvenes, y de los adultos que se hallan trabajando para conseguir un nivel superior o capacitándose para el trabajo, con grupos enormes de la población conviviendo en zonas remotas.
Por otra parte nuestro país cuenta con un sistema educativo fundado en la academia y otro fundado fuera de ella, así como sustanciales representaciones de aprendizaje que responden al camino de una población culturalmente heterogénea y geográficamente dispersa. En la época de los setenta en esta etapa la cobertura quedó custodiada por un sistema creciente complicado y un tejido de instituciones. Asimismo en el trascurso se formaron dificultades administrativas y educativas que perturbaron la eficiencia, equidad y calidad del sistema educativo. No obstante en el último periodo de la década de los 80s, en la descentralización del sistema.
Hasta la última etapa de la década de los 80s, la descentralización del sistema y los progresos en la calidad y la imparcialidad del aprendizaje existieron intrínsecamente en los primeros objetivos de las políticas educativas. Esto preexistió con una enorme vigorización e inclusive hasta después de 1992, ya que se suscribió un compromiso que ligaba al Gobierno Federal, los Gobiernos Estatales y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con la finalidad de efectuar un periodo de reformas fundadas en la descentralización y en el perfeccionamiento de la eficacia, la calidad y la excelencia en los resultados. No obstante en los últimos 10 años los desafíos formativos continúan aspectos importantes como la evolución del sistema educativo Mexicano. Que sea a alimento de enormes políticas públicas que en su momento han aportado ha presentado aspectos positivos; sin embargo en la práctica no han brindado los resultados esperados.
Las políticas presentes, sobre todo en materia educativa, consideran a la descentralización, como un dejar la soberanía regulatoria a los Gobiernos de los estados. Desde luego que los procesos de descentralización educativa varían en cada gobierno federal; aparecen momentos en que se hace necesaria y urgente pero en el periodo anterior, aparece una clara intención de centralizar los procesos y el devenir de la educación pública. Como un escenario a las metodologías, se están formalizando políticas adicionales que marchan enfocadas a proveer materiales didácticos a los docentes, asesoría a los educandos para optimizar un ambiente de aprendizaje que facilite mejores éxitos en la formación de millones de educandos. Hoy el desafío para las políticas públicas es articular las sociedades educativas del país con una educación de calidad.
En el último período de los años ochenta, la administración escolar que se vivió fue altamente centralizada y esto trajo los problemas inherentes de la ordenación y coordinación, sin embargo impulsó a que se adquirieran efectos inequitativos en los educandos, ya que la educación y su financiamiento eran más desigual para cada uno de los estados del país. No obstante, en 1992 se inició una serie de reformas educativas para satisfacer el problema de la calidad, cobertura y equidad del sistema nacional de educación. Sin embargo, en este periodo, los actores políticos más importantes en el sistema educativo refrendaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, en el cual ajustaron tres cambios fundamentales a) la recuperación del sistema educativo; b) la reorientación de los contenidos y los materiales, c) el valor del trabajo docente. En correspondencia con las políticas, era ineludible para la aprobación de la ley General de Educación de 1993, que lo anterior se consolidara.
La descentralización de la educación que se motivó en 1993 es la reforma  institucional más enorme de los últimos veinte años. Introduce la  responsabilidad a los Estados en correspondencia a la tarea y administración  activa el sistema educativo en cualquiera de los niveles en educación, y sobre  todo hacia la gestación de docentes altamente calificados y el reconocimiento  de contenidos locales de la curricular nacional. El Gobierno Federal, amparó la  responsabilidad a los estados para desarrollar los planes de estudio y  programas de educación primaria y secundaria, conjuntamente para la enseñanza  de los profesores. A pesar del acuerdo que constituyó la educación básica, sus  resultados actuaron en otros niveles del sistema educativo. Además, en el nivel  superior de enseñanza también se vivenciaron cambios importantes. De la misma  forma, las políticas de la educación impulsadas por el Presidente Salinas De  Gortari, se alargaron en el sexenio del Presidente Ernesto Zedillo, a partir de  1989, los cambios sucedidos en el sistema educativo superior de México, como la  promoción y la valoración externa, así como las políticas de acreditación, el  financiamiento relacionado a las evaluaciones y una formación técnica superior,  con las facultades tecnológicas. El Sistema público mexicano, se encontró  profundamente centralizado, ocasionando otros efectos, como un  considerablemente sometimiento de los estados. Así, podemos observar que los  cambios que cada reforma requieren son prolongados, los cuales difieren de la  rapidez y la premura en que los gobiernos federales intentan sostener e  impulsar una determinada reforma educativa.
  REFLEXIONES FINALES  
  Las políticas de centralización y federalización son necesarias, pero  antes deben existir consensos entre los actores más importantes y los docentes  del país. Son ellos, quienes con su experiencia, habrán de hacer las mejores  recomendaciones a cada uno de los gobiernos en turno. Ninguna reforma podrá  alcanzar el éxito, sino es mediante un consenso nacional con los  docentes de las diferentes instituciones de todo el país. 
  Las políticas presentes, sobre todo en materia educativa, consideran a  la descentralización, como un dejar la   soberanía regulatoria a los Gobiernos de los estados. Desde luego que  los procesos de varían en cada gobierno federal; aparecen momentos en que la descentralización  se hace necesaria y urgente, pero, tiempo posterior, aparece una clara  intención de centralizar los procesos y el devenir de la educación pública.  Como un escenario a las metodologías, se están formalizando políticas  adicionales  que van encaminadas a  suministrar materiales didácticos a los docentes, asesoría a los educandos para  optimizar un ambiente de aprendizaje que posibilite mejores éxitos en la  formación de millones de educandos. El desafío para las políticas hoy es  articular las sociedades educativas del país con una educación de calidad.
En el último período de los años ochenta, la administración escolar se vivió fue altamente centralizada y esto trajo los problemas inherentes de la ordenación y coordinación, sin embargo impulsó a que se alcanzaran efectos inequitativos en los educandos, ya que la educación y su financiamiento eran más desigual para cada uno de los estados del país. No obstante, en 1992 se inició una serie de reformas educativas para satisfacer el problema de la calidad, cobertura y equidad del sistema nacional de educación. Sin embargo, en este periodo, los actores políticos más importantes en el sistema educativo refrendaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, en el cual ajustaron tres cambios fundamentales a) la recuperación del sistema educativo; b) la reorientación de los contenidos y los materiales, c) el valor del trabajo docente. En correspondencia con las políticas, era ineludible para la aprobación de la ley General de Educación de 1993, que lo anterior se consolidara.
La descentralización de la educación que se motivó en 1993 es la reforma institucional más enorme de los últimos veinte años. Introduce la responsabilidad a los Estados en correspondencia a la tarea y administración activa el sistema educativo en cualquiera de los niveles en educación, y sobre todo hacia la gestación de docentes altamente calificados y el reconocimiento de contenidos locales de la curricula nacional.
El Gobierno Federal, amparó la responsabilidad a los estados para  desarrollar los planes de estudio y programas de educación primaria y  secundaria, conjuntamente para la enseñanza de los profesores. Contrariamente  del acuerdo que constituyó la educación básica, sus resultados actuaron en  otros niveles del sistema educativo, en el nivel superior de enseñanza también  se vivenciaron cambios importantes. De la misma forma, las políticas de  educación impulsadas por el Presidente Salinas De Gortari,  mismas que se prolongaron en el sexenio del  Presidente Ernesto Zedillo, desde de 1989, los cambios transcurridos en el  sistema educativo superior de México, como el desarrollo y la valoración  externa, así como las políticas de acreditación, el financiamiento relacionado  a las evaluaciones y una formación técnica superior, con las facultades  tecnológicas. 
  El Sistema público mexicano, se encontró profundamente centralizado,  ocasionando otras efectos, como un considerablemente sometimiento de los  estados. Así, podemos observar que los cambios que cada reforma requieren son  prolongados, los cuales difieren de la rapidez y la premura en que los  gobiernos federales intentan sostener e impulsar determinadas reformas  educativas. Las políticas de centralización y federalización son necesarias,  pero antes debe existir un consenso entre los actores más importantes; los  docentes del país. Son ellos, quienes con su experiencia, habrán de hacer las  mejores recomendaciones a cada uno de los gobiernos en turno. Ninguna reforma  podrá alcanzar el éxito, sino es mediante un consenso nnacional  con los docentes de las diferentes instituciones de todo el país. 
Desde de la posguerra, las asociaciones internacionales consiguen notabilidad en la cuestión internacional sobre las políticas sociales, económicas y educativas. A partir del ámbito educativo, las dependencias universales reconocen la necesidad de articular la cuestión de la internacionalización de las particularidades pedagógicas presentes. El principal fundamento de las discrepancias entre varias entidades en el modelo a concentrar, se localizan los que otorgan el financiamiento a proyectos para fines de investigación académica: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y, en el ámbito latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAl).
Entre los proyectos más significativos de las entidades internacionales que adquieren una representación distinguida en México y que formalizan las observaciones detalladas en el caso del Banco Mundial y la educación superior mexicana, se pueden destacar los apoyos en materia de financiamiento a las instituciones marginadas. Podemos señalar que la expresión organismos internacionales, describen a aquellas dependencias internacionales que son establecidas y amparadas por diferentes países, como réplica a los objetivos equivalentes en un ámbito local o internacional. Por otra parte en consideración al diálogo entre organismos internacionales y la universidad pública surgen nuevas perspectivas en el interior de las mismas. Perspectivas que son avaladas por organismos internacionales. En este contexto, adquiere significación los acuerdos entre las universidades públicas y los organismos internacionales.
Es  importante recapacitar sobre la discusión en relación a la participación de los  organismos internacionales con las universidades públicas, ya que es una  realidad que han favorecido un gran número de proyectos. De tal forma que al  descubrir el apoyo de estas corporaciones para las necesidades de las naciones  en desarrollo que demanda la administración pública, se hace necesario valorar  el impacto de dichos apoyos, sustentados en evaluaciones pertinentes. No  obstante, el proceso de industrialización y crecimiento económico, es  importante revisar el ejemplo que en Estados Unidos ha impactado la educación a  partir de la creación del Banco Mundial, con lo que ha conservado su  intervención general este organismo. Desde luego que habrá que hacer las  observaciones pertinentes cuando se hace alusión a un país económicamente  estable como es estados Unidos, realidad que dista mucho de la que se vive en  países como México.
  En Latinoamérica y México, especialmente muestran una enorme  interculturalidad, por lo cual se requiere de planteamientos pedagógicos y  antropológicos que admitan la conservación de   sus rasgos culturales. Es inaplazable para las agendas institucionales  las prácticas nacionales de la “educación indígena” a nivel básico con un giro  multicultural de las políticas educativas y su extensión hacia niveles de  educación superior. Podemos considerar que de esta manera sean formado  instituciones académicas, las denominadas “Universidades Interculturales”  (Schmelkes, 2008). 
Incluso pasando a esquemas académicos destinados a educandos esencialmente indígenas, se están estableciendo cauces transformadores de carácter internacional para personal académico, para relacionarse con culturas locales, “etnociencias” subordinadas y además saberes voluntarios, que en su afluencia se hibridizan bilateralmente, estableciendo diferentes obligaciones de conocimiento (Mignolo, 2000) “inter-lingües”“inter-culturales”, e “inter-actorales”, que involucra el desarrollo de investigación educativa para modificar sus percepciones teóricos fundamentales en relación con sus práctica. La población indígena está considerada como prioritaria en muchos esquemas gubernamentales. La educación superior no ha de escatimar esfuerzos para compensar, como pedagogías apropiadas, las diferencias económicas y culturales que tienen los estudiantes que llegan de áreas indígenas y que presentan algunos atrasos en su educación.
De tal forma que la calidad de la educación se descubre esencialmente  mezclando la equidad y oportunidad en nuestro país con pluricultural y  multilingüístico, como lo es nuestro país. De tal forma que la política  educativa en el componente de desarrollo intercultural y cooperación social  penetre al sistema en su conjunto, sin establecer un horizonte educativo ni en  territorios determinados, sino que ha de pensarse en una educación de calidad  para todos, pero estableciendo diferencias sustantivas en cada región y con  poblaciones altamente marginadas de la cultura y de las posibilidades  económicas para llevar una vida digna. La participación y la reflexión que  hagan los docentes de las universidades públicas, tiene que concretizarse en  proyectos y propuestas que los gobiernos han de considerar. La universidad pública  no debe perder su valor humanista y su lucha por los más desamparados,  elementos que han sdo constitutivos de estas instancias univesitarias.
  Referencias bibliográficas 
Referencias electrónicas
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.