Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


UN ENCUENTRO CON LA LECTURA Y COMPRESIÓN DEL TEXTO POÉTICO DESDE LA CLASE DE ESPAÑOL – LITERATURA

Autores e infomación del artículo

Israel Acosta Gómez*

Omara Duarte Gandaria **

Yoel Enebral Rodríguez ***

Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Cuba

israelag@uniss.edu.cu

RESUMEN
Todo lector debe vivir la obra que lee, si la disfruta, si se entrega a sus intrigas y emociones, esta lo irá conduciendo de la mano, y guiando sus pasos en el atrayente terreno de la interpretación, lo que se desprende que un aspecto importante en la lectura, es su comprensión, la que puede realizarse de diferentes tipos y es una actividad individual que absorbe y enriquece a la persona, pues constituye un medio efectivo para lograr el desarrollo intelectual, espiritual, social y moral del hombre. Por ende, el objetivo de este trabajo es elaborar actividades de comprensión de textos, para los estudiantes de 10º grado, para que aprendan cognitivamente a llegar a la operación de interpretación.
Palabras claves: comprensión de textos – interpretación – niveles de comprensión – estilos functional poético.
ABSTRACT
Every reader should live the work he reads, if he enjoys it, if he indulges in his intrigues and emotions, he will lead the hand, and guide his steps in the attractive terrain of interpretation, which shows that an important aspect in reading, it is their understanding, which can be realized of different types and is an individual activity that absorbs and enriches the person, since it constitutes an effective means to achieve the intellectual, spiritual, social and moral development of man. Therefore, the objective of this work is to develop text comprehension activities for students of 10th grade, so that they learn cognitively to arrive at the interpretation operation.
Key words: comprehension of texts - interpretation - levels of comprehension - poetic functional styles.

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Israel Acosta Gómez, Omara Duarte Gandaria y Yoel Enebral Rodríguez (2017): “Un encuentro con la lectura y compresión del texto poético desde la clase de español – literatura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/comprension-texto-poetico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1710comprension-texto-poetico


INTRODUCCIÓN
El estudiante lee para comprender y a medida que comprende más, obtiene un mayor disfrute estético. Uno de los rasgos esenciales de la apreciación literaria es la comprensión del mensaje y de las ideas implícitas de una obra, percibiendo la belleza con que han sido expresadas. Queda evidenciado que “leer es una de las actividades más completas, formativas y placenteras a la que podemos dedicar nuestro tiempo. La lectura puede ampliar nuestros conocimientos, transportarnos a otros mundos, ayudar a conocer a los otros y a nosotros mismos y hacernos vivir aventuras apasionantes en diferentes situaciones”. (Marchesi, 2005:22)
La comprensión solo puede darse en la medida que el receptor de un texto percibe su estructura fonológica, describe el significado de las palabras y las relaciones sintácticas, que coexisten entre ellos y rehace el significado según su universo del saber, porque “leer no es un juego, sino una actividad cognitiva y comprensiva enormemente compleja, en la que intervienen el pensamiento y la memoria, así como los conocimientos previos del lector. Leer, una vez adquiridos los mecanismos que nos permiten enfrentarnos a una lectura, es querer leer, es decir, una actividad individual y voluntaria”. (Cerrillo, 2005:54)
Entonces la comprensión ocupa cierta dependencia al análisis y la construcción. La comprensión, el análisis y la construcción de textos se encuentran en constante interacción, aunque de modo priorizado, el objetivo esencial de este trabajo investigativo estuvo encaminado a la comprensión de textos, mientras que los dos restantes se supeditan a este.
Además lleva a los estudiantes a realizar conclusiones, a expresarse correctamente a partir de sus vivencias y experiencias, así como también desarrolla habilidades comunicativas y contribuye a que los estudiantes alcancen una mayor independencia en el análisis, a que perciban el contenido ideológico de las obras, sus valores morales y artísticos, amplíen su vocabulario activo, se apropien de un caudal grande de nuevas palabras y a cómo utilizar también otras ya conocidas con nuevas e inesperadas acepciones, así “la lectura es una actividad que se sitúa dentro de un proceso comunicativo –alguien trata de decirnos algo acerca de algo o alguien con un propósito determinado. Es una actividad cuyo objetivo es…comprender el contenido del texto, esto es, saber de qué habla el autor, qué nos dice de aquello de lo que nos habla y con qué intención o propósito lo dice”. (Alonso-Tapia, 2005:64)
Por ello, la efectiva comprensión de lo leído lleva realizar conclusiones, valoraciones críticas, a emitir juicios sobre la obra o el autor y admite instituir relaciones entre el contenido del texto con otros, ya sean del mismo o de otros autores. También por medio de ella, la que unida a la literatura y el arte se puede llegar a diferenciar lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo: se establecen las categorías del gusto y se logra la estilización de la personalidad que tiende a rechazar lo grosero, lo burdo y sobre todo contribuye a la elevación del ser humano hacia cumbres de delicadeza cuando ese proceso de estudio se enlaza conscientemente en la realidad. Entonces, a esto se une que la comprensión es interacción porque, “la comprensión se concibe como un proceso en el que el lector utiliza las claves proporcionadas por el autor en función de su propio conocimiento o experiencia previa para inferir el significado que este pretende comunicar.” (Pérez, 2005:122)
Muchas son las investigaciones que han tratado el tema de la comprensión de textos, tanto a nivel internacional e nacional, entre los que se pueden citar al venezolano Armando Morales (1989), los madrileños Juan García Madruga (1989) y León Gascón (1989). Otros en el ámbito nacional como Angelina Roméu (1992), Ofelia Gassó (1999), Rosario Mañalich Suárez (1999) y Juan Ramón Montaño Calcines (2006). Los mismos emprendieron este componente como regularidad en los problemas de aprendizaje de los estudiantes.
Si se tiene en cuenta el valor y la importancia extraordinaria que tiene este componente, tanto para los estudiantes como profesores, cabe preguntarse por qué los estudiantes, específicamente los del 10º grado de la Enseñanza Técnica Profesional, presentan problemas al interpretar, comprender o asimilar los conocimientos expuestos en los textos; a pesar de que son muchas las personas que se han dedicado a escribir e investigar sobre los métodos, algoritmos y procedimientos que se deben utilizar para que los estudiantes comprendan un texto, y claramente la no comprensión afecta, como es lógico, la capacidad de aprendizaje de los estudiantes.
Por eso, cada vez las exigencias en la ETP son superiores, pues el hombre como ser social debe trazarse metas, imponerse tareas y la calidad del Bachiller es imprescindible por cuanto ellos serán los futuros técnicos, obreros y profesionales, que llevarán sobre sus hombros la economía del país. Por tanto, como uno de los problemas que más inciden, es la insuficiente comprensión de textos en los estudiantes. Como resultado de la práctica educativa, y la caracterización psicopedagógica del estudiantado, se ha detectado, que a pesar de que los estudiantes han cursado dos enseñanzas, la primaria y secundaria, existen librerías, bibliotecas, se realizan anualmente ferias del libro, poseen las posibilidades para trabajar con los software educativos, así como utilizan los programas de la TV Educativa y que en el libro de texto hay disímiles actividades para la comprensión de textos, los investigadores consideran que aún existen carencias en el en el componente comprensión de textos, detectados, especialmente como inconvenientes en el desarrollo y efectividad del proceso docente-educativo, entre las que se encuentran: Insuficiencias para reconocer ideas esenciales y tema en el texto, poco conocimiento del significado de palabras y escaso desarrollo para determinarlo por el contexto o con auxilio del diccionario, otras acepciones, escaso desarrollo para inferir ideas en un texto, poco dominio para decodificar expresiones y frases en el texto.
Dentro de las limitantes que afectan la comprensión de textos de los estudiantes, así como el desarrollo del lenguaje está la pobreza de ideas, la que se aprecia por la falta de fluidez y coherencia, las vacilaciones, el empleo de frases hechas, repeticiones innecesarias, expresiones chabacanas, vulgarismos que no son más que las cuatro habilidades comunicativas que se deben desarrollar en los estudiantes. (Leer, escuchar, hablar y escribir). El trabajo que se realiza para el desarrollo del habla coherente se ocupa, en primer lugar, del desarrollo del vocabulario.
Todo lo expuesto anteriormente, permite trazar como objetivo de este trabajo elaborar actividades de comprensión de textos, para los estudiantes de 10º grado, para que aprendan cognitivamente a llegar a la operación de interpretación.
DESARROLLO
1-Lectura y comprensión. Dos almas en la actividad puntual del aprendiz, desde la enseñanza del Español – Literatura
En la actualidad ha tomado fuerza la idea de que, para su adecuada inserción y protagonismo en la vida moderna, todo individuo tiene que apropiarse de un conjunto determinado de saberes que reflejan las exigencias de las actuales condiciones sociales. Se trata de un aprendizaje que promueva el desarrollo integral del sujeto, que posibilite su participación responsable y creadora en la vida social, y su crecimiento permanente como persona comprometida con su propio bienestar y el de los demás. Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser constituye aquellos núcleos o pilares básicos del aprendizaje que los educandos están llamados a realizar, y que la educación debe potenciar. Entonces, aquí en este encargo social, la lectura juega un rol esencial, para que creen, y sean entes productivos en la sociedad.
La comprensión de textos es un serio problema de la Enseñanza de Español – Literatura, si bien es una preocupación de todas las disciplinas se hace evidente que es contenido directo y uno de los componentes de la asignatura. Es un problema amplio y complejo, por tanto, se considera que tiene muchas aristas a partir de las cuales pudiera ser abordado, y que “cuando se experimenta la lectura como algo que tiene que ver con nuestro yo más íntimo, se logra un placer o al menos, un bienestar o confort interior que uno quiere volver a sentirlo. Si este placer se convierte en pasión cuando uno es niño, adolescente, entonces la lectura se convierte en una especie de actividad paralela a nuestros múltiples avatares vitales”. (Landa, 2005:170)
Nuestro Apóstol José Martí, aclaraba con la siguiente interrogante, que “¿A qué leer, si no se les infiltra la afición a la lectura la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma con la armonía y grandeza del conocimiento?”. (Martí, 1988:84), es decir, leer, ante todo por convencimiento y persuasión, no por obligación, porque al leer se ha de poner todo el empeño, para extraer del alma la fraternidad y nobleza; como también aseveraba José Martí, que “...leer es trabajar”. Martí (1988:166), lo que quiere decir que el lector debe realizar un marcado esfuerzo psicológico, poner a funcionar sus analizadores, manipular sus costumbres precedentes para la obtención de nuevas experiencias”. “La lectura tiene un enorme poder de fascinación”. (Marchesi, 2005:22)
También, el novelista y ensayista francés, André Maurois nos dice que “la lectura no es solamente un sano ejercicio gimnástico de la inteligencia; ella revela además a los jóvenes el carácter secreto de la verdad, que jamás se manifiesta tal cual es al investigador, sino que debe ser elaborado por él a fuerza de trabajo, de método y de sinceridad”. (Maurois, 1961:7), es decir, que la lectura como todo acto de reconstrucción, supone ímpeto, cognición  y toda la franqueza del espíritu para ganar el poderío mental que se necesita. También, para Molina, “la lectura,.. es actuar sobre la realidad por medio de lo imaginario... la lectura es un medio de socialización eficaz”.  (Molina, 2002:86) porque la lectura satisface el alma y depura la energía cuando la hacemos para alegrarnos, por ello, “la lectura es un objetivo primordial en la educación pero debe servir en última instancia para ayudar a toda la comunidad educativa a ampliar su conocimiento del mundo, a razonar, a comunicarse, a relacionarse y a comprender a los otros, a ser más creativos y a disfrutar con el mundo mágico de las palabras y de los textos”. (Marchesi, 2005:35)
Las profesoras Mireya Báez y Migdalia Porro, nos aclaran que “leer es, pues,, traducir la lengua escrita y retornarla en el campo en el campo de las ideas, asimilando estas a partir de las condiciones individuales” (Báez y Porro, 1989:7). Leer es descubrir las formas y esquemas de las palabras, es comprender y percibir el significado de lo que se pretende descubrir. Leer va más allá de la comprensión del significado de las palabras, es aplicar técnicas de lectura que sean aplicables a varios contextos, a textos de diferentes estructuras; es aplicar esos significados a la práctica cotidiana de cada lector de forma que adopte nuevos significados para cada circunstancia. Queda explícito que la esencia de leer, desde el modelo interactivo, surgido en los años 80, y sin desdeñar, los demás modelos, ascendente y descendente, los cuales resultan muy conductistas, aunque tienen gran parte de verdad, queda claro para la didáctica interactiva de la lectura, que “leer es un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, icónico, gráfico… Si leer no es cuestión de recibir, sino de participar, de construir, el aporte que se hace al texto es de una enorme importancia para la comprensión. Ésta no viene del texto, es construida por el lector apelando a su conocimiento del lenguaje y a su experiencia del mundo”. (Moreno, 2010:21)
“Leer es entender, reaccionar inteligentemente ante el contenido de lo leído”. (García, 1978:112), efectivamente, quien lee transforma su universo talentosamente, y ve como su cuerpo crece, y un crecimiento espiritual con toda la exuberancia cultural. Con este concepto podemos darnos cuenta que no basta con una lectura para comprender un texto determinado, es preciso no solo más de una lectura, si no, hacer anotaciones, consultar diccionarios, ver la relación de lo leído en el mismo y con lo consultado en otras bibliografías, confrontar criterios que nos permitan construir y dar nuestra valoración crítica sobre lo leído.
Tiene que existir una especie de transacción entre el lector, el libro y la lectura, porque entre más se lee, pues más se comprende, pues Robert Escarpit el sociólogo, escritor y periodista francés, decía en torno a ello, que “…la lectura misma sólo se producirá cuando surja la necesidad de la comunicación en forma de un deseo de cambio…En la medida en que la lectura significa abrirse a los otros, reconstruir a partir de lo que ellos nos ofrecen, supone una búsqueda de la novedad. Para que la lectura tenga sentido, la voluntad de cambio debe imponerse...la voluntad de cambio debe constituir el motor y la razón de ser de la lectura.  (Escarpit, 1972:6).
Leer, entrama en sí, estructurar un acto simbólico, donde lo imaginario nos dé pistas para solucionar en la praxis lo que pueda estar desajustado, así nos  lo demuestra el profesor Javier Navarro, al decir que “la lectura como goce de los sentidos latentes, como reescritura del significante en lo simbólico y por ende como trastorno de la relación imaginaria. El artista, el científico, el filósofo, en su trabajo ejecutan esta transformación constantemente; son productores de sentido”. (Navarro, 2001:2). Y el sentido en la lectura, nos lo da el proceso interactivo lectura-lector, un sentido, de la lógica causal, porque como bien dijera la profesora y pedagoga Susana Gramigna, “el sentido no se busca “en” el texto, sino que se constituye en el proceso transaccional entre los participantes, el texto y el contexto del aula. Las interpretaciones se van construyendo a partir de preguntas que reflejan auténticos problemas cognitivos”. (Gramigna, 2005:32), el sentido en la lectura son las propias causas de lo que entendemos.
Por su parte el profesor y psicólogo  Manuel Calviño, teniendo en cuenta la significación psicológica de la lectura la define como un conformador fundamental del alma humana porque: Es uno de los elementos que puede combatir el stress, en ella encuentras un cómplice, es sustituto temporal de nuestras ansias, salva, ayuda a vencer, evita nuestros medios, nos da modelos de comportamiento, es un elemento esencial de nuestro crecimiento como persona, produce bienestar cuando vemos que nos hace crecer. En fin, el profesor resume expresando: “Es imposible vivir sin la lectura. El Libro se hace con la lectura”. (Calviño, 2004:99)
Podemos decir que todas las definiciones de lectura nos llevan a la comprensión que hace cada individuo de los mensajes que recepciona, dándole a cada uno un significado de acuerdo a sus experiencias precedentes que reafirma o modifica de acuerdo a la vigencia de lo leído.
Al comprender un texto, el receptor comienza por reconocer las palabras o signos auxiliares. Esto exige dominar el código, reconocer las formas de las palabras y las relaciones que se establecen entre ellas. Pero este proceso es el punto de partida para llegar a la comprensión de los significados generales. El historiador, sociólogo, filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Dilthey, y estudioso de la hermenéutica, refiere en torno a la comprensión, alegando que “el arte de comprender encuentra su centro en la interpretación de los vestigios de la existencia humana contenidos en los escritos”. (Dilthey, 1944:324), porque para comprender, primero hay que hallar las sensateces de lo escrito, relacionarlo con nuestras experiencias, y sobre todo, desentrañar las incertidumbres inherentes en todo proceso comprensivo. Por ello, Riátiga y otros, dicen que “comprender implica conocer las circunstancias que rodean un hecho, saber distinguir entre el conocimiento y las vaguedades que se tengan sobre el mismo, de igual forma exige de quien comprende que pueda expresar lo que interpreta de distintas formas, que pueda aplicar el conocimiento en otros contextos y que pueda relacionarlos con su experiencia de vida, no solo para establecer la interdisciplinariedad del conocimiento sino para resolver situaciones de la vida académica, social o familiar”. (Riátiga, R., Acosta, M., Calabria, Y., Paba, Z., y Prado, A. 2009:39)
En este proceso resulta esencial operar con los conocimientos de la lengua que el lector posee, teniendo en cuenta los niveles de estructuración del texto y los recursos empleados por el autor. Se dice por parte del profesor Felipe Alliende, que “desde el punto de vista de lo cotidiano y empírico, algo se comprende cuando está claro para el “comprensor” y lo puede demostrar actuando conforme a su comprensión o emitiendo una comunicación que la manifieste”. (Alliende, 2005:2)
La comprensión depende también del conocimiento del contexto, lo que implica saber quién produce el texto, a qué grupo o clase social pertenece, cuál es su ideología, con qué intención la hizo, en qué situación comunicativa, etc. El conocimiento de todos estos factores permite atribuir un significado al texto que, de no conocerlos, no sería posible. Entonces como asiente el profesor José Antonio León, “la lectura y su comprensión se conciben hoy como un proceso complejo e interactivo, a través del cual, el lector construye activamente una representación del significado poniendo en relación las ideas contenidas en el texto con sus conocimientos…todo ello redundaría en una activación de los conocimientos previos del lector, a la vez que permitiría la construcción de la maco estructura del mismo. Este aparato incluiría las estrategias del lector, sus conocimientos y habilidades lectoras que utiliza para extraer la información del texto…incluiría las estrategias que el lector aplica al enfrentarse al pasaje”. (León, 1991:7).
En el tratamiento de la comprensión de textos la atención debe dirigirse, tanto a los resultados como al proceso de razonamiento seguido para alcanzarlos. Para ello, los sistemas de preguntas elaboradas a partir de la división del texto en fragmentos lógicos, han de estar encaminados, no solo a comprobar la captación de los significados (literal, implícito, complementario) o al logro de los niveles de la comprensión (traducción, interpretación, extrapolación), sino que se han de tener en cuenta las diferentes operaciones y estrategias empleadas en la adquisición, evaluación y aplicación de la información. Este componente no concluye con la adquisición (reconstrucción) de la información, lo que exige alcanzar niveles de interpretación o lectura crítica y de extrapolación o lectura creadora.
La comprensión de textos no puede ser comprendida como una simple suma de ideas, sino que se concreta cuando el lector logra integrarlas de forma global, para así llegar a la esencia de la significación y a su expresión en forma de síntesis, lo cual se manifiesta en habilidades como resumir un texto, extraer la idea central, proponer un título.
Por todo esto se dice que comprender es un proceso permanente, esencial e inseparable a toda cultura y la escuela, como facilitadora cultural, mantiene un interés constante por perfeccionar las estrategias que activan el valor de la lectura para liberar, abrir, aumentar en tiempo y espacio la espiritualidad y, también, por qué no, la cultura material del hombre: porque, en síntesis, la lecto – comprensión, realizada con responsabilidad y reflexión, indica la garantía con que la sociedad ha de preparar a sus miembros para la vida.
2-Operaciones a realizar para efectuar la comprensión del texto. Visión interna de un proceso analítico-contrastivo
Para ejecutar la comprensión de cualquier texto se efectúan operaciones lógicas del pensamiento como pueden ser las de: análisis, síntesis, abstracción, generalización, etc.; además de estas que tienen un carácter general, coexisten otras específicas divididas por niveles:
-Nivel I: Captar elementos explícitos del texto: lugares, personajes; fechas; alusiones históricas, simbólicas, mitológicas, biográficas, un paisaje natural, referencias a esferas científicas, sociales u otras áreas del arte; analizar el título e identificar el asunto; captar ideas explícitas; identificar el ambiente; identificar la estructura externa del texto; reconocer la tipología textual a la que el texto pertenece y de las formas elocutivas que en el predominan; identificar palabras claves; ordenar diversos elementos del texto, con arreglo a algún criterio; ejemplificar con pasajes de la obra criterios de la crítica o la teoría; sintetizar y parafrasear el texto.
-Nivel II: Caracterizar, clasificar, realizar inferencias globales, argumentar, valorar, contextualizar, generalizar, formular temas, etc.
-Nivel III: Elaborar imágenes sobre el texto, crear analogías, elaborar diagramas y esquemas, emplear el punto de vista múltiple para analizar diversos aspectos en la interpretación de un fenómeno, hecho, personaje, crear título y subtítulos para el texto, otorgar color a acciones de personajes, espacios, emociones líricas, crear palabras o expresiones que desde un punto de vista léxico-semántico o fónico-simbólico caractericen un personaje, un espacio, un conflicto o un motivo, definir poéticamente un personaje, una acción, una parte de la obra, mediante la creación de un símil, una metáfora, una paradoja o una hipérbole, diagramar los significados del texto: significa que el alumno asuma la escritura de los significados con un símbolo gráfico que analógicamente los evoque o sugiera: el amor, la esclavitud, la esperanza. Estas analogías visuales se basan en el uso de un lenguaje analítico-figurativo para favorecer lazos entre las palabras, las figuras y el significado. Estos niveles están muy relacionados con los niveles de comprensión.
Para la Angelina Roméu Escobar “la captación de los tres significados del texto, según William Gray, Ernesto García Alzola y otros son el: literal, complementario o cultural e implícito, son esenciales para poder lograr una lectura inteligente, que permita alcanzar el primer nivel de lectura (traducción o (re)construcción del significado que el texto expresa). A partir de aquí, es necesario que el lector evalúe la información obtenida y la utilice, lo que le exige alcanzar el nivel de lectura crítica o de interpretación y finalmente que llegue a un nivel de lectura creadora o de extrapolación. En resumen, esta autora considera los siguientes niveles de comprensión.
-Nivel de traducción. El receptor capta el significado y lo traduce a su código. De forma más sencilla se diría que expresa con sus palabras lo que el texto significa, tanto de manera explícita como implícita, de acuerdo con su universo del saber. Para ello es necesario que decodifique el texto, que descubra los intertextos (influencias de otros que revela el lector, según su cultura).
-Nivel de interpretación. El receptor emite sus juicios y valoraciones sobre lo que el texto dice, asume una posición ante él, opina, actúa como lector crítico.
-Nivel de extrapolación o de lectura creadora. El receptor, el lector, aprovecha el contenido del texto, lo usa, lo aplica en otros contextos; reacciona ante lo leído y modifica su conducta, trata de resolver problemas. Asume una actitud independiente y creadora que permite la desembocadura del texto sobre otros textos, otros códigos, otros signos, lo que hace al texto intertextual.
El proceso de comprensión se subdivide en subprocesos que se dan: antes de leer, durante la lectura y después de leer (prelectura, lectura y pos-lectura).Estos niveles no se ven de forma aislada y se encuentran estrechamente relacionados con estos subprocesos; sería erróneo, ubicar los niveles en los subprocesos; hay que decir, que desde que el estudiante comienza a buscar información útil para comprender el texto e incluso cuando utiliza esa información que posee de forma inconsciente en el proceso de lectura, se ponen de manifiesto estos niveles de desempeño cognitivo.

Para el logro de la comprensión del texto los estudiantes, se afirma que la lectura es muy importante para la adquisición de conocimientos y para leer se requiere de habilidades. Ellas surgen a través de acciones realizadas primero conscientemente, cuyos actos parciales se funden mediante la frecuente repetición y la ejercitación de la misma actividad, hasta que se convierte en un acto unificado, esto se explica pues, en que para captar esas esencias, los lectores deben pueden apropiarse de los significados del texto, para ello es preciso aplicar variadas estrategias que propicien la penetración semántica del mismo para poder desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes.  En cuanto a las estrategias que intervienen en el proceso de comprensión y que constituyen habilidades de destrezas que utiliza el lector al interactuar con el texto para obtener, evaluar y utilizar información están las de: muestreo, predicción, activación de los esquemas previos, inferencias, autocontrol y autocorrección. Así, “la comprensión también es considerada como un comportamiento complejo…la comprensión implica el uso de estrategias de razonamiento…el lector utiliza una serie de estrategias que le permiten construir un modelo de significado para el texto a partir tanto de las claves que le proporciona el texto, como de la información que sobre dichas claves almacena en su propia mente… parte, inferirse, ya que el texto no puede ser nunca totalmente explícito e, incluso, el significado exacto de las palabras debe inferirse también a partir del contexto.” (Pérez, 2005:122)
Enseñar a los estudiantes a operar con estas y otras estrategias es también un objetivo de la enseñanza de la comprensión.
Pero, en algunas ocasiones los problemas en la comprensión, más que cognitivos, son de índole motivacional, puesto que esta es la base orientadora de la actividad durante la clase, siendo indicador importante para comprender un texto, no se logra captar el interés, es decir que lo que se haga tenga significado para el estudiante, que lo comprenda perfectamente, que valore la importancia de lo que está haciendo para la vida práctica o para su propio desarrollo.
3-Los estilos funcionales. Ejes esenciales para el trabajo con la comprensión del texto poético.
Los estudios literarios actuales, coinciden con la existencia de cuatro estilos funcionales en correspondencia con las cuatro formas fundamentales de la conciencia social: el oficial, el científico, el publicista y el literario o artístico, según  Shiskova y Popok, Este criterio es el que se toma en consideración para la clasificación y utilización de los textos atendiendo a su naturaleza textual.
-Estilo Científico: Divulgación Científica: manuales escolares.
-Estilo Publicista: Propiamente publicista: el afiche. Periodismo: la noticia y los géneros gráficos (fotos, caricaturas, mapas, diagramas, historietas y chistes).
-Estilo Artístico: Prosa: cuento, relato, fábula, anécdota, biografía, etc.
-Verso: poesía lírica y política.
En este trabajo se insiste en la lectura y comprensión del texto poético, por lo que se ha considerado este criterio de clasificación y la necesidad de hacer diferente el proceso de la enseñanza de la comprensión se han elaborado y experimentado diversos procederes didácticos para el trabajo con los textos según su naturaleza. Para su aplicación en la práctica pedagógica por los docentes es necesario tener en cuenta los siguientes principios, que en tal caso los docentes pueden aplicar para el trabajo y dirección de la comprensión hacia el texto poético.
3.1-Proceder didáctico para trabajar el texto artístico/poético:
-Activación de los conocimientos previos. ..Se sostiene que cuánto mayores sean los conocimientos previos de que disponga el lector, mayor será su conocimiento del significado de las palabras, así como su capacidad para predecir y elaborar inferencias durante la lectura y por tanto  su capacidad para construir modelos adecuados del significado del texto”. (Pérez, 2005:122)
-Primera lectura del texto.
-Determinación del asunto y tipo de texto.
-Análisis de palabras o frases teniendo en cuenta su significado y estructura.
-Lectura cuidadosa del texto para su comprensión.
Realización de diversas actividades encaminadas a:
*La traducción, interpretación y extrapolación de lo que dice el texto.
*Relatar lo leído.
*La memorización y recitación de poemas.
*La dramatización y la musicalización de textos.
*La realización de las diferentes formas de la lectura oral.
*El establecimiento de relaciones entre: la ilustración y el texto, los personajes, el título y el texto, el texto y el contexto, el inicio y el final.
*La realización de dibujos.
*La utilización de diferentes técnicas y estrategias.
*El reconocimiento de elementos paratextuales y otras actividades. La paratextualidad por ejemplo, es la segunda categoría de la transtextualidad expuesta por Gérard Genette. El término para cuando se une a una palabra para conformar un nuevo vocablo, significa lo que está en el contorno, alrededor de...; en este caso específico, paratextual, es todo aquello que está relacionado con el texto, dígase: ilustración, los rasgos tipográficos que destacan una determinada intención, el autor, el título, en el caso de un libro, el índice, o sea, dan determinada información sobre la obra en cuestión, y que conducen a predicciones y anticipaciones que favorecen posteriormente su comprensión. La ilustración y el título son elementos paratextuales que brindan una información inicial sobre el posible contenido del poema.

4-Para abordar el texto poético. Su comprensión-intertextulización, desde la comunicación 
Antes de comenzar a ilustrar, se puede expresar que el estudiante sede debe  expresar en forma coherente, como muestra cierta de que ha logrado captar el contenido de la obra y valorarla desde distintos puntos de vista. En este sentido, la lógica del pensamiento expuesto, la correcta pronunciación, la expresividad del lenguaje, la independencia de sus juicios, el vocabulario empleado, son exponentes de la comprensión, por parte del estudiante, del contenido de la obra lo que a su vez, constituye un gran estímulo en el desarrollo de sus intereses cognoscitivos. Es por eso que en el lenguaje humano intervienen dos procesos comunicativos. No debe dejar de mencionarse las funciones de la comunicación, pues es imprescindible para desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes, y entre estas están:
Informativa
-Se basa en la transmisión de conceptos, datos, avisos.
-El individuo se apropia de toda la cultura humana hasta su época.
-Se materializa en la función referencial del lenguaje.
Afecto – Valorativo
-Trasmite sentimientos y valoraciones.
-Contribuye a la estabilidad emocional de los hombres y a su realización personal.
-Está relacionada con la ética, la moral, las creencias de cada individuo y en la influencia que sobre él ejerce la sociedad.
-Se manifiesta en la formación expresiva del lenguaje.
Reguladora
-Gracias a ellas se establece la retroalimentación propia de todo proceso comunicativo, tanto para que el emisor pueda ver el efecto de su mensaje como para que el receptor se evalúe a partir de lo que aporta la información recibida.
-Se manifiesta en la función conativa del lenguaje.
Se ejecutará la lectura y comprensión de un texto poético, del escritor español representante del Romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer, de su Rima XIII.
“Rima XIII”, de Gustavo Adolfo Bécquer
Tu pupila es azul y cuando ríes
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras
 las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.

Actividades para la comprensión:
a)         ¿Qué conoces sobre Bécquer y el Romanticismo?
b)         El contenido del poema muestra el éxtasis o embeleso por:
____una madre     ______una enamorada   _____los abuelos
c)         Prestemos atención al sintagma nominal “pupila azul”. En el poema está referido a: Señale con una X la opción que más se ajuste.
_____la belleza excepcional de la mujer
_____una mujer que es comparada con el cielo o el mar.
_____la mujer como representación de lo hermoso y natural.
_____una mujer inagotable.
d) En el poema crees que se puede expresar que hay cierta duda de sí el amado puede alcanzar a la amada. La duda está en que:
______ella es demasiado encantadora
______ella posee toda la gracia y virtuosismo que se puedan esperar.
______ella es ligera y no puede ser atrapada.
e) Conoces los significados de “trémulo” y “fulgor”. Auxíliese del diccionario. Puede seleccionar de la lista que sigue cual podría ser su sinónimo.
-Trémulo: _____tembloroso      _____firme         _____amable
-Fulgor:   _____oscuridad        _____brillantez     ______agradable
e.1) En el poema el sintagma nominal “trémulo fulgor”, ¿qué querrá connotar? Señale con una X la opción correcta.
•           ____un hombre que siente amor.
•           ____un amor sugestivo.
•           ____un hombre capaz palpitar y hacer resplandecer todo el amor que siente.
f)          ¿Por qué se expresará por el sujeto lírico “…que en el mar se refleja”?
_____para connotar lo inmenso de los sentimientos.
_____para sugerir  que el amor que siente en inmenso.
_____para explicar que lo sentido se irradia con toda la plenitud.
g)         En el poema la F.V “refleja” se referirá a:
_____ permanecer.           
_____ intuir.
_____proyectar
_____destellar
g.1) Señale los accidentes gramaticales de la F.V.
h) ¿Por qué se expresará en el poema la frase “transparentes lágrimas en ella / se me figuran gotas de rocío”? De las ideas que siguen, seleccione el recurso expresivo del lenguaje que lo amplía.
_____ hipérbole    _____metáfora      ______símil
h.1) Diga la estructura sintáctica del último sintagma nominal que cierra semánticamente la frase: gotas de rocío: ___________ + ___________.
i) ¿Cuál, a tu juicio será el sentido de uso de la palabra “violeta” al ser aludida por el sujeto lírico? Lo hará para.
_____llenar de color los versos. ______precisar la belleza de la mujer.   _____demostrar que las flores anuncian el principio de la primavera.
j) ¿Por qué motivo se menciona la frase “y si en su fondo / como un punto de luz radia una idea”. ¿Qué es para ustedes el “fondo”? ¿Qué es “radia”, será sinónimo de brillo?
k) “Me parece en el cielo de la tarde / una perdida estrella”, es una frase que nos quiere comunicar: ______la ausencia de la amada.  _____la pureza de su espíritu                           ______el olvido  o indiferencia de lo inalcanzable.
k.1) La “tarde” en el poema ocupa un lugar especial. ¿Por qué se habrá utilizado? Marque con una X las opciones más convenientes. Explique la respuesta que seleccionó.
______para sugerir que puede poseerla.
______para sugerir que es efímera.
______para eternizar todo lo que de humano y admirable existe en ella.
l) Resume en las líneas que se te dan, las ideas principales del poema: ______________________________________________________________________________________________.
 m) Redacta el tema del poema, y un breve comentario literario.
n) Si tuvieras la oportunidad de sostener un diálogo con Bécquer, ¿qué le dirías acerca del amor? Comenta el siguiente aforismo martiano. “¿Cuál es la fuerza de la vida, y su única raíz, sino el amor de la mujer?” (t. 5, pág. 174). Con cual otro texto podías encontrar semejanzas intertextuales. Nómbralo.
CONCLUSIONES
La sistematización bibliográfica realizada demuestra que una actividad lectora eficiente es aquella que en grado sumo, vaya llevando al sujeto a la legítima comprensión. El acto de leer y comprender, demuestra que nadie lee por leer, de ahí que cada cual prefiera un género literario u otro; mientras más se conozca de un tema determinado, mayor será la comprensión que se haga de lo que se lea. Así, la lectura es un proceso de reflexión que comienza antes, durante y después de la lectura, por lo que su aprendizaje no se limita a la adquisición del código escrito, ni tampoco a descifrar lo que quiere decir el autor en el texto escrito. Es por eso que a través de la lectura y la comprensión de textos, el hombre ha de reconocerse y ha de medirse, ha de perderse y ha de encontrarse en la vida, en los sueños, en las grandezas o debilidades de otros seres próximos o lejanos en el tiempo y en el espacio, como exponente simbólico de una realidad común: la condición humana con toda su gama de valores y matices.
BIBLIOGRAFÍA
Alliende, F. (2005). “La comprensión de la lectura y su desafío”. En Revista Latinoamericana Lectura y Vida. p. 2 Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a3n1/03_01_Alliende.pdf/view?searchterm=Alliende
Alonso-Tapia, J. (2005). “Claves para la enseñanza de la comprensión lectora”. En Revista de Educación. No. Extraordinario 1. p. 64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332456
Báez, M y Porro, M. (1989). “La lectura y su enseñanza”. En Práctica del Idioma Español. Primera parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. p. 7.
Calviño, M. (2007). Análisis dinámico del comportamiento. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. p. 99.
Cerrillo, P. (2005). “Lectura y sociedad del conocimiento”. En Revista de Educación. No. Extraordinario. 1. p. 54. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/normas.html 
Dilthey, W. (1944). El mundo histórico. Fondo de cultura económica. México.
Escarpit, R. (1972). “El hambre de leer. El libro, máquina admirable de comunicar”. En Revista El Correo de la UNESCO. Una ventana abierta al mundo. Enero. París. p. 6. Disponible en: unesdoc.unesco.org/images/0007/000782/078271so.pdf  
García, D. (1978). Didáctica del idioma Español I parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. p. 112.
Gramigna, S. (2005). “Estrategias y estilos para promover las interpretaciones literarias. Una investigación en el nivel inicial”. En Revista latinoamericana Lectura y Vida. p. 32. Disponible en:  https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Estrategias+y

+estilos+para+promover+las+interpretaciones+literarias.+Una+investigaci%C3%B3n+en+el+nivel+inicial
Landa, M. A. (2005). “Leer y escribir, vasos comunicantes”. En Revista de Educación. No. Extraordinario. 1. p. 170. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Leer+y+escribir%2

C+vasos+comunicantes
León, J. A. (1991). “La mejora de la comprensión lectora: un análisis interactivo”. En Revista Infancia y Aprendizaje. p. 7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=La+mejora+de+la

+comprensi%C3%B3n+lectora%3A+un+an%C3%A1lisis+interactivo
Marchesi. A. (2005). “La lectura como estrategia para el cambio educativo”.En: Revista de Educación. No. Extraordinario. ISSN  0034-8082. Madrid. Pág. 22-35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=La+lectura+como

+estrategia+para+el+cambio+educativo
Martí, J. (1988). Obras Completas. t. 11, p. 84-166.
Maurois, A. (1961). “André Maurois habla de libros y bibliotecas. El papel de la biblioteca pública en el mundo actual”. En Revista El Correo de la UNESCO. Una ventana abierta al mundo. París. p. 7. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000638/063847so.pdf  
Molina, J, Ma.  (2002). “Las bases literarias de la comprensión lectora”. En Revista Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Universidad de Granada. p. 86. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Las+bases+litera

rias+de+la+comprensi%C3%B3n+lectora 
Moreno, V. (2010). Leer para comprender. Colección biblioteca escolares. Gobierno de Navarra. p. 21. España. https://www.google.com.cu/search?q=leer+para+comprender+victor+moreno+pdf&oq=Leer+para+com

prender%2Bv%C3%ADctor+&gs_l=psy-ab.1.0.0i22i30k1l3.215270.242149.0.244131.61.22.0.0.0.0.524.3298.2-7j2j1j1.11.0....0...1.1j2.64.psy-ab..52.7.1782...0j0i10k1j0i13k1.0.eUWL9Kggx9M
Navarro, J. (2001). “Lectura y literatura”. En Revista latinoamericana de Lectura y Vida. p. 2. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/search?SearchableText=Navarro 
Pérez, M. J. (2005). “Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones”. En Revista de Educación. No. Extraordinario 1. p. 122-123. Disponible en:  https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Evaluaci%C3%B

3n+de+la+comprensi%C3%B3n+lectora%3A+dificultades+y+limitaciones
Riátiga, R., Acosta, M., Calabria, Y., Paba, Z., y Prado, A. (2009).“Habilidad para comprender, desarrollar y usar conceptos y generalizaciones”.En La lectura como generadora de pensamiento crítico. Universidad del Magdalena Vicerrectoría de investigación Santa Marta. p. 39.

 

* Profesor del departamento de Español y Literatura. Facultad Humanidades. Proyecto “La formación en valores del estudiante universitario, Tarea: Fundamentos teóricos metodológicos de la formación en valores”.

** Licenciada en Educación Español y Literatura; Máster en Educación Superior (Mención Docencia Universitaria). Pertenece al proyecto: “La didáctica de la Educación Superior”. Ha participado en eventos nacionales e internacionales

*** Licenciado en Educación, especialidad Maestro Primario, Master en Ciencias Pedagógicas, Departamento de Educación Infantil, Facultad Ciencias Pedagógicas, Proyecto “El Perfeccionamiento de la Teoría Pedagógica en función de la solución de problemas educacionales priorizados en la provincia Sancti Spíritus”; Tarea: La formación didáctica del profesional universitario para enseñar a resolver problemas. Tendencias y retos actuales. Doctorado en Ciencias Pedagógicas, modalidad curricular.


Recibido: 20/09/2017 Aceptado: 31/10/2017 Publicado: Octubre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.