Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


NIVEL DE ALFABETIZACION INFORMACIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER NIVEL DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA PERIODO 2017

Autores e infomación del artículo

María Monserrate Cedeño Barcia *

Jahaira Rosalía Sánchez Cantos **

Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

mariabelina2009@hotmail.com

Resumen
El objetivo principal de este artículo, sin duda determina el nivel de alfabetización informacional en los estudiantes del primer nivel de psicología clínica; periodo mayo a septiembre del 2017, para lo cual se hizo necesario definir a profundidad la temática presentada. Abordaremos desde diferentes contextos, tanto lo general como en lo particular para obtener criterios que nos ayudaran a comprender, sus diferentes aspectos situacionales en cuanto al tema escogido.
Como metodología se aplicó el método cualitativo y cuantitativo, empleando como técnica de investigación la encuesta, aquella que permitió conocer el nivel de alfabetización informacional que tenían los alumnos, llegando a la conclusión de que los estudiantes mantienen un alto nivel de alfabetización información.
Palabras clave: Alfabetización informacional-psicología clínica-nivel de alfabetización-fuentes de información-selección.

Abstract
The main objective of this article, undoubtedly determines the level of information literacy in students of the first level of clinical psychology; from May to September 2017, for which it became necessary to define in depth the thematic presented. We will approach from different contexts, both the general and the particular to obtain criteria that help us to understand their different situational aspects regarding the chosen theme.
As a methodology, the qualitative and quantitative method was applied, using as a research technique the survey, which allowed to know the level of information literacy that students had, concluding that students maintain a high level of information literacy.

Key words: Information literacy-clinical psychology-literacy level-sources of information-selection.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

María Monserrate Cedeño Barcia y Jahaira Rosalía Sánchez Cantos (2017): “Nivel de alfabetización informacional en los estudiantes de primer nivel de la carrera de psicología clínica periodo 2017”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/alfabetizacion-estudiantes-psicologia.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1709alfabetizacion-estudiantes-psicologia


Introducción

Considerando el crecimiento del conocimiento en todo el ámbito intelectual, han surgido nuevos avances tecnológicos en cuanto a la sociedad de la información en el sistema educativo superior, incluyendo las alfabetizaciones que en la actualidad requerimos todos los seres humanos del siglo XXI, una de las más destacada la Alfabetización Informacional (ALFIN).
ALFIN ha sido considerada una de las herramientas fundamentales para el desarrollo cognitivo constante de las personas y de la comunidad. Las universidades se han visto en la obligación de incluir en los estudiantes, que están iniciando su carrera profesional; alfabetización informacional, ya que muchos de ellos desconocen cuáles son sus herramientas y como poder manejarlas.
La Alfabetización Informacional es  la capacidad de clasificar, indagar y  condensar las fuentes de información ya sean electrónicas o sinónimas, es aquella que nos permite satisfacer las necesidades de información que germinan en el proceso de aprendizaje. En la actualidad los niveles de alfabetización informacional son elementales para el proceso de formación académica, según (Kulhthau, 2006) afirma que la alfabetización informacional es más que un conjunto discreto de destrezas, es un modo de aprendizaje.
Alfabetización Informacional (ALFIN) tiene sus inicios desde mediados de los años ochenta, desarrollándose en Iberoamérica de manera precisa en Perú, siendo la biblioteca el sitio donde se han enmarcado las tendencias de los niveles informacionales. La alfabetización en el marco del siglo XXI se consideró como connotación la cual era la de codificar y decodificar cualquier texto escrito, pero a finales del siglo XX esto resulto muy progresivo queriendo transformar el desempeño bibliográfico del individuo. (Bawden, 2002).
ALFIN es un tema que requiere importancia tanto en el ámbito de educación como en el laboral, se ha orientado a las habilidades que desarrolla el estudiante en sus múltiples periodos de estudio, a través de esta investigación queremos conocer los niveles de alfabetización informacional que poseen los estudiantes del primer nivel de Psicología Clínica. Se la ha considerado como un factor fundamental en el desarrollo de la colectividad universitaria, aquellos estudiantes que dominen esta cultura informacional son capaces de poder acceder a información verídica, siendo una base para poderse desempeñar tanto en su entorno, así como facilitar la toma de decisiones invectivas sobre su diario vivir.

1.- Metodología
Esta investigación utilizó una metodología combinada en métodos cualitativos y cuantitativos  basada en las herramientas tales como: la encuesta, y la ficha de observación, aquellas que permitieron obtener datos específicos, para la elaboración de mi trabajo investigativo.
La población en global fue de 90 estudiantes, cuya muestra de estudio estuvo integrada por 70 estudiantes del primer nivel de la carrera de Psicología Clínica periodo 2017.

2.- Desarrollo
Reseña Histórica
La Universidad Técnica de Manabí funcionan, 10 facultades entre las cuales se encuentra la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, en la que se desempeñan tres carreras, una de ellas es la Carrera de Psicología Clínica fundada el 10 de septiembre del 2010, mediante resolución RCP, 13, NO, 454,0, acogiéndose a la modalidad de presencial con 280 créditos confiriendo el título de Psicólogo Clínico, cuyo perfil de entrada es ser bachiller de la república.
La Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales lo que tiene como objetivo transformar, aperturar el conocimiento universitario en todo el ámbito del saber, al encontrarse con una sociedad en crisis psicológicas; las cuales afectan su equilibrio emocional y a su vez, es de impedimento para la formación de la familia y de la salud, creen que debe de haber profesionales que puedan dar una atención adecuada y especializada a dicha población que se encuentra afectada, ya que se transforma no solo a un problema familiar; después a un problema de salud pública, es así que la universidad aporta para la solución, de conflictos con la formación de profesionales en la ciencia de la Psicología Clínica.
Los  cimientos de una vida satisfactoria y fructífera en cuanto a la era de la información, son las competencias informacionales. Aquellas que constituyen un contiguo de conocimientos, capacidades y habilidades las cuales son de utilidad; para desarrollar una interacción con la información y así aprender como estrategia de aprendizaje, la modalidad del proceso formativo en cuanto a la alfabetización informacional. Al referirnos a las habilidades y conocimientos de alfabetización, cabe recalcar que nos referimos a los estudiantes; que poseen una cultura informacional, las cuales giran sobre dos ejes muy importantes de reflexión:
Según   Rade (2006), estos ejes son los siguientes:

  • Que los ciudadanos desarrollen habilidades, para poderse comunicar autónomamente e innovar la información en conocimiento.
  • Es necesario que existan cambios,  en el régimen pedagógico de la colectividad.

Sin embargo  Bruce (1997) propone que es primordial tener en cuenta estos aspectos:

  • Estar comprometido aprender independientemente, es un aprendizaje auto dirigido y autorregulado.
  • Usar los métodos de información
  • Usar diversas técnicas tecnológicas y medios de información
  • Asimilar la legalidad que se originan usando la información
  • Saber ampliamente los principios de la información
  • Aproximarse perceptivamente a la información
  • Tener una manera personalizada de la información, que me permita interactuar con el entorno informacional.

La delgada línea que separa a los instruidos, de aquellos que ostentan una cultura informacional; es el progreso de una cualidad propia de interacción, con el entorno de la información.
Algunas personas creen que poseen excelentes habilidades para interactuar con la información, solo porque se relacionan a diario con sus compañeros de trabajo; de la universidad, del hogar entre otros. Esto no quiere decir que ellos conserven una cultura informacional, la que le permite delimitar, adherirse y manipular con exhaustividad todo tipo de información.
Para Zurkowski (2007), las personas que poseen una cultura informacional se los considera como alfabetizados:
“Pueden considerarse alfabetizados, competentes en información, las personas que se han formado en la aplicación de los recursos de información a su trabajo. Han adquirido las técnicas y las destrezas necesarias para la utilización, de la amplia gama de herramientas documentales; además de fuentes primarias, en el planteamiento de soluciones informacionales a sus problemas”.
2.1 Aspectos Teóricos
2.2 Alfabetización y Alfabetización Informacional (ALFIN)
Desde un largo periodo la alfabetización no solo representa la habilidad de saber leer, escribir y comprender de las personas, es la destreza para poder interpretar, asemejar, comunicarse y deducir, utilizando materiales ya sean estos escritos o digitales, agrupados a diferentes contenidos (UNESCO, 2005).
Aquel concepto se  ha integrado con la “alfabetización informacional”, cuyo enlace con el aprendizaje ha logrado que su significado se modifique. Mostramos algunas definiciones que existen acerca de este nuevo concepto:
American Library Association (ALAACRL- 1989) nos dice que, una persona para ser considerada infoalfabeta, tiene que tener la capacidad de  reconocer que necesita información y localizarla y evaluarla, ellos son personas que han aprendido como aprender.
Sin embargo otra definición nos dice que “es un conjunto de habilidades que nos ayudan a utilizar, manejar y localizar la información  de manera eficaz, para distintas finalidades”. (Bruce C. 1997.)
Para la (UNESCO, 2003) es aquella que  engloba las necesidades de información y nos permite organizar, evaluar, identificar con exactitud la información para así poder enfrentar las situaciones; que se presentan al momento de la búsqueda de dicha información, esta forma parte fundamental del aprendizaje en la vida cotidiana del ser humano.
American Association of School Libraries (2000) considera que aquel individuo que es infoalfabeta puede obtener la información de manera eficaz y eficiente, ya que el constantemente está evaluando críticamente de utilizarla; para así lograr que su investigación sea verídica y así poder dar solución a los inconvenientes, que se encuentran en su caminar diario.
 Las personas son capacitadas para que puedan buscar, evaluar y utilizar eficazmente la información, así lograr fines  personales, educativos; aquellos que ayudaran al desarrollo mundial digital y promover la inserción social de las naciones en su totalidad. (UNESCO, 2005).
Formación de Usuarios versus Alfabetización Informacional (ALFÍN)
Según los estudios, que se han realizados algunos autores consideran que la alfabetización informacional, es un avance a lo que hemos conocido, en igualdad de lo referente a los sistemas bibliográficos; que manejan las bibliotecas concerniente, a la formación de usuarios.
Detallamos las opiniones de algunos autores, con respecto al concepto de formación de usuario a continuación:
Gómez, (2001) piensa que lo que diferencia a la alfabetización informacional, a lo que se refiere formación de usuarios, es porque existe una limitación para utilizar los servicios que presta la institución; basándose solo en la formación bibliográfica, aunque tengan relación con las actividades de la ALFIN, referente a la necesidad de sus usuarios.
Considerando también la opinión de otros autores como (Naranjo Vélez y otros, 2005).ellos dicen que cuando queremos referirnos a la alfabetización informacional; es hablar de la continuidad en el manejo que le den la formación de los usuarios, ellos lo definen como el aprendizaje significativo, que produce un sinnúmeros de experiencias que conllevan a un cambio cognitivo, cuya capacidad es analizar críticamente, ya sea en un nivel actitudinal y motivador. Para (López Zazo, 2007). La formación de usuarios es la manera cultural cognitiva y la formación que el usuario haya obtenido a través de la biblioteca, la alfabetización informacional es aquella que instruye al usuario para que pueda aprovechar al máximo, la información que requiere.
Alfabetización Informacional (ALFIN) en la Universidad Técnica de Manabí
La alfabetización informacional (ALFIN) en el proceso de su desarrollo, se ha incrementado cada vez más, hacia sus modelos educativos vigentes entre otras perspectivas.
En el ambiente de la formación superior el Instituto Internacional para la instrucción superior en América Latina y el Caribe Iesalc-Unesco, certifica que el enfoque que deben de tener la universidades actualmente, es el de formar personas competentes para la enseñanza continuamente responsable y comprometidos socialmente con la perdurabilidad total. Los acuerdos  internacionales que se dieron en el foro mundial, cuya declaración sobre la formación superior,  se dio a conocer en el siglo XXI visión y acción (UNESCO, 1998).
La afirmación de Bolonia (Berlín, 2003) cuyo Proyecto fue Tuning América Latina exhortan a que se resalten los métodos académicos, aquellos que permitirán el incremento de gran cantidad de personas implicadas, en la realización y uso del conocimiento, aquella transformación que se le hace a la información; ayudara significativamente a el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, la evolución  de la ciencia y sus estudios para generar un  progreso humano.
 La Universidad tiene como tarea primordial la  de formar líderes, profesionales, e investigadores oportunos, para que puedan transmitir sus conocimientos a nuevas generaciones.  Las bibliotecas cumplen un rol importante en la educación bibliográfica de los usuarios y también en el manejo de nuevas tecnologías ajustándose a la gestión de la información; sus experiencias en la prestación de sus servicios y también en la formación de sus usuarios, contando con personal calificado para dirigir e informar a la sociedad en general.
El elemento central  del aprendizaje en los usuarios de instrucción superior es el soporte de la investigación y esto hace trascender los límites de función tradicional, la alfabetización informacional es clave para el desarrollo informacional (Lorenzo Escobar, 2008).
Resultados
Para realizar el estudio se consideró los indicadores de fuentes de información y de alfabetización informacional. A continuación se demuestra los análisis respectivos:

La encuesta realizada a los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, para conocer si los estudiantes tienen conocimiento del significado de alfabetización informacional, obteniendo como resultado que el 83% de la muestra conocen el significado de alfabetización informacional, y el 17% de la población encuestada desconocen su significado.

En la encuesta realizada el mayor porcentaje de los estudiantes utilizan como fuente de información para realizar sus actividades académicas el internet obteniendo un 43%, un 23% utilizan los libros, el 17% las revistas científicas, el 6% audiovisuales, el 4% diccionarios, 4% las enciclopedias, un 2% los folletos y por último el 1% otras fuentes de información.

La encuesta realizada a los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, para conocer cuales les permiten seleccionar y evaluar la información el 52% dijeron que otras fuentes tales como: los libros, biblioteca digital, web, base de datos, etc. El 34% de la población dicen que es la bibliografía de la fuente y el 14% las tablas de contenidos.

Todos los estudiantes encuestados, dicen que ellos utilizan las referencias bibliográficas para poder evidenciar sus trabajos académicos, obteniendo como resultado 100%.

La encuesta realizada a los estudiantes, acerca de si hace referencia bibliográfica en su investigación de los documentos de consultas; obteniendo como resultado el 38% casi siempre, el 36% siempre y un 26% a veces.

La encuesta realizada a los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, para conocer si ellos creen que es relevante citar el autor del documento, consultado el 89% dijeron que si y un 11% de la población dicen que no es importante.
Discusión
De acuerdo al análisis efectuado sobre el Nivel de Alfabetización Informacional en los estudiantes del primer nivel de la Carrera de Psicología Clínica, periodo académico Mayo-Septiembre 2017, se denotan lo siguiente:
En cuanto a la necesidad de conocer el nivel de conocimiento de alfabetización informacional en los estudiantes, se corrobora que su mayoría con un porcentaje del 83% utilizan las Tic para su enseñanza- aprendizaje; en cuanto a su nivel académico, esto es favorable ya que la diferencia del 17%,  se logrará superar paulatinamente a medida de que los educandos escalen niveles de aprendizaje y con la ayuda inmediata de los docentes se alcanzará eliminar está falencia.
Los estudiantes hacen útil el internet, como una de las principales herramienta disponibles como fuente de información inmediata; dejando a un lado lo que es la utilización de los libros, revistas, audiovisuales, enciclopedias entre otros. Sin embargo tienen en claro cómo realizar una selección y evaluación de la información; utilizando como fuente los libros, la biblioteca digital, la web y la base de datos.  Reconociendo ellos lo fundamental que es el derecho de autor y el citar sus artículos o investigación documental, haciéndolo frecuentemente en sus trabajos académicos.
Conclusión
Con base al análisis realizado, se hace una reflexión sobre los datos abordados, y se concluye que la mayoría de los estudiantes encuestados utilizan como herramienta principal de información el internet; dejando a un lado un bajo porcentaje, el uso de los libros para sus investigaciones académicas.
Es importante que los estudiantes conozcan y realicen sus investigaciones en base de datos confiables, como la Redalyc, Scielo, Dialnet, Science Research, ERIC; es necesario que  los docentes de las instituciones, motiven a los estudiantes a efectuar sus consultas e investigaciones bibliográficas en fuentes físicas (libros, revistas científicas, etc.), para lograr hábitos en cuanto a la manipulación del acervo documental.

Bibliográfia

American Library Association, (2005) Normas sobre Aptitudes para el Acceso y Uso de la información en la enseñanza superior.
American Association of School Libraries, (2000) Alphabetization Informational
Bawden, D. Revisión de los conceptos de Alfabetización digital [en línea] (traducción de Piedad Fernández Toledo y JA Gómez) Anales de Documentación No 5. 2002 Implementing a Process Approach to Information Skills: A Study Identifying Indicators of
[Citado el 18 de noviembre de 2007] Disponible en la web. http://redalyc.vaemex.mx/redalyc/pdf/635/63500518.pdf
Balanskat, A: Blamire,R: and Kefala,S, (2006) The ICT Impact Report: Areviewof studies of ICT impact on schools in Europe, Brussels, European Community
Berlin (2003) Seven Faces of information literacy in higher education.
BRUCE C. Seven faces of information literacy in higher education. Brisbane: Queensland University of Technology; 1997.
Gómez Hernández, J. A. (2001). Alfabetización informacional: cuestiones básicas.
Kulthau C. Success in Library Media Programs. School Library Media Quarterly 1993; 22(1). Disponible en: http://www.ala.org/aasl/SLMR/slmr_resources/select_kuhlthau1.html [Consultado: 23 de noviembre del 2006].

López Zazo, R. (2007) Formación de usuarios y alfabetización informacional en bibliotecas universitarias: propuesta de planificación para una CRAI documentos de trabajo de la biblioteca complutense.
Lorenzo Escobar. (2008) Evaluación diagnostica del nivel de alfabetización informacional en la Universidad de Andorra, Congreso de Alfabetización.
Naranjo Vélez, E. Giraldo Arredondo, C, Rendón Giraldo N (2005). Evolución y tendencias de la formación de usuarios en un contexto latinoamericano. Medellín: Centro de investigaciones en ciencia de la información. Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UNAM.
Rader HB. Information literacy: a revolution in the library. RQ 1991;31(1). Disponible en: http://web4.infotrac.galegroup.com/itw/infomark/614/542/19570817w4/p [Consultado: 20 de noviembre del 2006].
UNESCO. Programa de Información para todos (IFAP) (2005). Hacia unos indicadores de alfabetización informacional.
UNESCO (2003) Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO Paris UNESCO.
UNESCO (1998) Measuring Linguistic Diversity on the Internet Paris, UNESCO.
Zurkowski (2007) the information service environment and priorities Washington, National Commission on Libraries and Information Science.

*Docente Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

** Estudiante Universidad Técnica de Manabí. Ecuador


Recibido: 31/08/2017 Aceptado: 13/09/2017 Publicado: Septiembre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.