Yelgi López De González*
Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo, Tucupita, Venezuela
yelgilopez@gmail.comRESUMEN
  En este artículo se realiza un análisis sobre  la necesidad del uso del uso educativo de las TIC de manera eficiente en  docentes de nivel medio de Venezuela, superando el estado actual. La pregunta  de partida es la siguiente: ¿Basta garantizar la infraestructura para el uso de  estas tecnologías en el marco educativo para que este proceso funcione? La  investigación se basó en un análisis documental de fuentes seleccionadas,  aplicando el principio del análisis y la síntesis de la información. La  importancia de esta investigación radica en que aporta un análisis desde el  campo educativo de los retos que tiene actualmente el uso inadecuado de las TIC  en docentes de nivel medio de Venezuela. Se concluye con la consideración de  que repensar el uso de la tecnología educativa en este entorno debe involucrar  la formación de sus actores desde lo metodológico y lo estratégico. 
  Palabras  clave:  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, formación profesoral,  educación, docencia y docentes de nivel medio. 
ABSTRACT
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yelgi López De González (2017): “Un análisis crítico del uso educativo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en docentes de nivel medio de Venezuela”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/tecnologias-docentes-venezuela.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1708tecnologias-docentes-venezuela
Introducción
  El uso de las Tecnologías de Información y  Comunicación (TIC) está suscitando un enorme interés sobre la manera de  organizar los procesos formativos. En ello ha estado presente la inquietud de  trasformar la dinámica educativa mediante su empleo. Las experiencias en este  campo han sido variadas; y para tener en cuenta este pensamiento a nivel de  países se han establecido marcos legales, pedagógicos y metodológicos a partir  de diversas tendencias y con resultados diferentes. La idea es la presencia de  las TIC es al mismo tiempo una oportunidad y un desafío, e impone la tarea  urgente de encontrar para ellas un sentido y uso que permita fortalecer la  colaboración, la creatividad y la distribución más justa del conocimiento  científico.
  Venezuela no está exonerada de estas  tendencias, a nivel de país son múltiples las transformaciones que se han  realizado para garantizar la infraestructura del uso de las TIC. Sin embargo,  una pregunta pendiente a resolver es preocupación siguiente: ¿Basta garantizar  la infraestructura para el uso de estas tecnologías en el marco educativo para  que este proceso funcione? Una respuesta precipitada a este asunto, permite  hacer la observación, de que no. En ello es de vital relevancia preparar desde  el punto de vista metodológico al profesorado que las va a emplear en su uso e  innovación. Partiendo de esta inquietud esta investigación tiene como propósito  reflexionar sobre algunas ideas que permitan repensar la necesidad del uso del  uso educativo de las TIC en docentes de nivel medio de Venezuela, superando el  estado actual.
  Esta preocupación parte de la propia  experiencia personal de la autora, al observar la manera en que se hace uso de  las TIC en estos niveles; y también del llamado que se hace sobre el tema a  nivel mundial. Según la Asociación Internacional para la Tecnología en  Educación (2017: 12-13) las experiencias que tener el profesor del siglo XXI son: 
  a) Adecuar el uso de las TIC a la docencia; b) Emplear   el uso de las computadoras para la  resolución de problemas, recolección de datos, gestión de la información,  comunicación, presentación de los trabajos y toma de decisiones; c) Desarrollar  actividades de aprendizaje que integren las TIC para las estrategias de grupos  de estudiantes considerando el enfoque diferenciado; d) Seleccionar, evaluar e  integrar la enseñanza mediante las TIC desde lo educativo; e) Aplicar de manera  creadora el uso de multimedia, hipermedia y las telecomunicaciones para beneficiar  el proceso de enseñanza y aprendizaje; f) Mantenerse actualizado en el empleo  de aplicaciones informáticas asociadas con el campo educativo, i)  Favorecer las nuevas funciones referentes al  rol de profesores y estudiantes en el marco del uso de las TIC. 
  La presentación está configurada de la manera  siguiente: Introducción la cual permite ubicar el objeto de partida; una  segunda parte está orientada a precisar el concepto educación basada en TIC y  al análisis de las tendencias históricas de este proceso; una tercera parte,  dedicada a realizar una balance del estado del arte del uso de las TIC en  Venezuela; una cuarta sesión orientada al tratamiento de los retos que debe  vencer la política educativa venezolana a orientar el uso eficiente de las TIC  con fines educativos, un quinto epígrafe destinado verificar su importancia. A  ello le siguen las conclusiones donde se corrobora el objetivo de partida; y  finalmente se plasma la bibliografía y webgrafía empleada para el desarrollo de  la investigación.
Precisando  conceptos
  Resulta conveniente a los efectos de esta  investigación comenzar situando algunos conceptos que se manejan en la  literatura sobre una educación basada en TIC, en lo cual predominan dos  enfoques que son relevantes para la comprensión del asunto, estructural y  pedagógico.
  Siguiendo la perspectiva pedagógica de Azcorra (2001:19) se plantea que la  educación como un modelo educativo que potencia el empleo de las TIC,  constituye un proceso abierto de aprendizaje-enseñanza, interactivo y flexible  en el cual el estudiante puede decidir qué estudiar, dónde estudiar y cuándo  hacerlo sin moverse de su lugar de residencia aprovechando las posibilidades de  las TIC. En este contexto, el aprendizaje es activo (los estudiantes  desarrollan acciones para aprender); constructivo (la información se elabora y  construye sobre la anterior); orientado hacia metas (los objetivos de  aprendizaje son claros); diagnóstico (se dirige a los estudiantes para  comprobar su aprendizaje); reflexivo (favorece la reflexión sobre cómo se  aprende); centrado en problemas y en casos, y cooperativo (se aprende CON y  desde otros).
  Desde un enfoque  estructural Benítez Larghi, S. (2012:7), presenta  la educación en TIC como un sistema constituido por dos estructuras, o dos meta  estructuras: Una física y otra virtual (o más bien habría que decir funcional,  estructural o electrónica, con el mismo sentido que se utiliza en las  expresiones correo electrónico o texto electrónico, ya que ambas son reales).  La física está constituida por las redes, servicios y recursos que soportan  todo el entramado de relaciones entre los individuos y entre los individuos y  la información. 
  Desde un  enfoque pedagógico se plantea que uno  de los aspectos más llamativos de la educación basada en TIC es su impacto en el ambiente de Aprendizaje según  Marcelo, C. y Lavié, J.M. (2013). En  este sentido, se incorpora la percepción de que esta significa un cambio de  paradigma pedagógico, centrado en el aprendizaje más que en la enseñanza, y por  ello cuida de la organización y disposición de los contenidos de aprendizaje,  así como de la organización del aprendizaje de los estudiantes mediante tareas  individuales y en grupo, con un cuidado y permanente seguimiento por parte del  tutor.  La idea de la cual se está  reflexionando es de un modelo de formación centrado en problemas, en donde los  estudiantes no son meros receptores pasivos de datos estáticos, sino agentes  activos de generación de conocimiento.
  En otra dirección Foglino Ana, M. (2015:47))centra  la atención en el factor educativo e  instructivo del uso de las TIC al concebirlo como un sistema de impartición de educación a  distancia, apoyado en tecnologías, redes de telecomunicación,  videoconferencias, TV digital, materiales multimedia), que combina distintos  elementos pedagógicos: instrucción clásica (presencial o autoestudio), las  prácticas, los contactos en tiempo real (presenciales, videoconferencias, chats  y los contactos diferidos (tutores, foros de debate, correo electrónico)".
  El análisis de los autores presentados permite realizar tres  acotaciones:
Tendencias  históricas a considerar
  Avanzando a partir del principio de lo lógico a  lo histórico se puede plantear según la literatura revisada y la experiencia de  la autora en el tema, que el empleo de las TIC en el sistema educativo no es  nuevo, ya se han empleado desde los orígenes del propio sistema diversos  dispositivos y recursos tecnológicos para su uso pedagógico. Lo nuevo es el  impacto que tienen el empleo de Internet, celulares, computadoras individuales,  la televisión digital y los recursos digitales, en los procesos masivos de  socialización de las nuevas generaciones.
  Se puede destacar que los aspectos relacionados  con la investigación de las TIC en la Educación han atravesado por diferentes  etapas en los que se han producido transformaciones tanto en los problemas  planteados como en la metodología planteada para resolverlos. La revisión sobre  el tema permite observar que han sido variados los resultados que se han  mostrado, en forma de libros, de artículos, comunicaciones a congresos, documentos  electrónicos. Por otro lado, ha sido un tema que se ha enfocado desde múltiples  áreas del conocimiento, todas válidas para tomar como experiencia en el  desarrollo de la esta investigación. 
  Es a mediados de los ochenta que la integración  de la tecnología en la escuela comienza a ser un tema muy estudiado. En esta  etapa se plantean  cuestionamientos y  críticas en relación a la validez de las TIC para la educación. (Vidal Puga,  2006: 541). Estos cuestionamientos estuvieron dirigidos a: las prácticas de los  tecnólogos demasiado empíricas, investigaciones centradas solamente en los  materiales audiovisuales, falta de consenso conceptual y procedimental,  existencia de una gran distancia entre la teoría y la práctica docente, entre  otras cuestiones. Estas líneas de investigación fueron cambiando de manera  progresiva y hacia finales de los noventa se ha puesto el énfasis en la  necesidad de estudiar al profesor en los contextos reales donde se dan lugar  los procesos de enseñanza y aprendizaje: en el aula (Vidal Puga, 2006: 545).
  Según estudio de Barroso Osuna y Cabero  Almenara (2011), concurren disímiles períodos de evolución de la investigación  relacionada con las TIC aplicadas a la enseñanza:
  1. La investigación relacionada con las TIC en  el ámbito educativo en sus inicios se enfocó en estudios que indagaban sobre  las particularidades técnicas de los equipos. Dentro de este tipo de estudios  prevalecieron los que se realizaron sobre la enseñanza presencial. Estas  investigaciones no avanzaron de manera suficiente en relación al uso de tecnologías  en el campo educativo. 
  2. En una segunda etapa, las líneas de trabajo  se enfocaron en el estudio de las características de las estructuras y la  manera de trasmitir los mensajes, sin un contenido pedagógico. 
  3. En una tercera etapa, se avanzó en relación  a la inclusión del componente pedagógico y su articulación con lo psicológico,  como elemento para potenciar el aprendizaje con las TIC, con lo que se marca un  hito importante en el empleo de estos artefactos en el contexto educativo. Con  ello se avanza en la combinación del componente analógico y digital,  incluyéndose en la práctica del uso de las tecnologías educativas, siendo este  el enfoque que predomina actualmente, el cual no solo incluye el diseño de  aprendizaje mediante las TIC, sino también su uso y evaluación.  
  4. La preocupación más actual está orientada a  la preparación metodológica del docente para el uso creativo de las TIC en los  entornos educativos; ligado a esto está la preocupación en torno como  introducir la educación en valores desde un enfoque crítico. 
  Correa y de Pablos (2009:34-35) resumen lo  anterior al destacar que la gestión de las TIC desde una mirada educativa se ha  orientado en diferentes direcciones: 
Por consiguiente, hay que considerar que si  bien las fortalezas que las TIC tienen son múltiples, éstas dependen de su uso  en los escenarios educativos. Esto no se debe concebir como un hecho automático,  requiere creatividad e innovación. No se debe pasar por alto  que las oportunidades que brindan las TIC,  hacen avanzar la enseñanza tradicional basada en el docente únicamente, hay que  considerar desde el constructivismo social el nuevo rol del estudiante como  sujeto activo en la elaboración de su propio aprendizaje.  
  La idea es que las características y  propiedades de los instrumentos tecnológicos facilitan, pero no definen, sus  usos didácticos, es decir, que las mismas herramientas pueden dar origen a usos  pedagógicos muy desiguales pudiendo producir un desfasaje entre los usos preestablecidos  y los que ocurren realmente en el escenario docente educativo. (Almirón, M. E.,  2014).
  Según Almirón, M. E. (2014:23) la mayor parte  de las pesquisas considera que los cambios en las prácticas pedagógicas y  organizativas que se desarrollan en la actividad docente están influenciadas  por factores de carácter multidimensional, siendo está una de las razones que  explican las dificultades del abordaje de esta temática. Por lo que la  inclusión de las TIC en los escenarios educativos depende de las prácticas de  enseñanza, de las creencias y teorías sobre la enseñanza de la formación del  profesorado, de la cultura predominante de las instituciones docentes, de las  políticas educativas,  y de la manera en  que se organicen estos procesos. En consecuencia, se ha evidenciado que se  entremezclan factores institucionales, personales y de liderazgo en la  generación de condiciones sustentables para la innovación con TIC en los  centros donde se produce el proceso educativo (Almirón, M. E. (2014).
  De lo analizado se puede señalar que el uso de  las TIC en los escenarios docentes reporta grandes avances en relación al  imaginario social de lo que debe ser su aplicación, sin embargo la práctica  educativa real revela que todavía no se ha instalado esta cultura en la  actividad docente de manera consciente en los escenarios docentes. Este proceso  en muchos casos no ha modificado el orden tradicional de las experiencias  docentes y de los modelos de transferencia del conocimiento (Vidal Puga, 2006;  Correa y de Pablos, 2009; Barroso Osuna y Cabero Almenara, 2010). Es por tal  motivo que son necesarias investigaciones que se profundicen en los análisis de  prácticas educativas en las que los docentes aplican TIC, considerando las  creencias que estos tienen sobre este tipo de tecnología, sus usos y la forma  en que son empleados en los escenarios educativos.
  Impacto de  las TIC en los modelos de formación
  La  idea es que las TIC han tenido una influencia activa en la redefinición de los  modelos de formación, aspecto que viene consolidándose desde la década de los  90 del siglo XX, donde el rol del estudiante es cada vez más preponderante, lo  cual ha sido el resultado del desarrollo de modelos educativos basados en  tecnologías, que han estado concebidos en el grado de estructuración y de  adaptación a los individuos. 
  Marcelo  (1996:12) y Chang y Simpson (1997:27) han sintetizado y clasificado los modelos  de formación, de manera que permiten identificar básicamente cuatro modelos que  sirven de base para el desarrollo de una educación basada en TIC: Aprender DE  otros (Cursos); Aprender SOLO (Autoformación); Aprender CON otros (Seminarios,  Grupos), y Aprendizaje Informal o no planificado y abierto. Con estos cuatro  modelos (o quizás podría denominarse modalidades por el mayor grado de  concreción que hemos adoptado), pueden construirse una gran variedad. 
  Siguiendo  la dirección anterior la literatura sobre el uso de las TIC en educación  de  Casado Ortiz, Rafael (2000:51),  permite observar el tránsito de la formación del profesional desde un enfoque  cognitivo a un enfoque socio-constructivista que prioriza el empleo de las TIC.  En esta dirección predominan otras teorías como la del Aprendizaje Colaborativo  y el Conductismo.
   Área (2002:11) predecía hace 15 años que  internet podía convertirse en el desencadenante de un nuevo paradigma  pedagógico que modificaría el modelo de enseñanza; donde el profesorado dejaría  de ser el “transmisor de la información” para adoptar el rol de “guía del  aprendizaje” y el estudiante dejaría de ser “un reproductor de conocimientos”  adoptando el rol de “autor de nuevos conocimientos” (Martínez Sánchez, 2004).  La idea es que sobre estos aspectos habría que investigar más para dar mayor  sentido y coherencia a la práctica educativa asistida por las TIC y sus  complejas interrelaciones. 
  A nivel internacional también se destaca la  organización de congresos sobre el tema de las TIC en el escenario educativo,  un ejemplo de ello el XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 iniciativa de  EDUTEC. Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las  Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Dicho Congreso fue auspiciado por  la Universidad de Alicante, el 9 de noviembre de 2016. Teniendo como línea  central el debate de hacer transitar el término Tecnologías de la Información y  las Comunicaciones (TIC) a Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento  (TAC). EDUTEC (2016). XIX Congreso Internacional EDUTEC. 
  Se puede inferir de esto que la formación del profesional y el desarrollo de sus componentes  pedagógicos se encuentran inmersos en una etapa transicional. Contexto en que  cada vez más se exige un cuestionamiento de los modelos educativos  tradicionales. Por lo que los cambios vertiginosos de las sociedades  actualmente ponen en cuestión qué es lo que se debe enseñar y cómo se aprende. Severin, E. (2013:34). 
  Estado  actual del uso de las TIC en docentes de nivel medio
  Como se observa la integración de las TIC a la  formación profesoral es de particular significado, para la actividad educativa,  por sus posibles implicaciones para una generación que cada vez más pone la  mirada en el uso de los medios audiovisuales para su aprendizaje. Por  consiguiente, este nuevo ambiente de aprendizaje demanda un docente preparado,  creativo y flexible para conducir el conocimiento, cuestión que exige un  tratamiento urgente para  el caso de la República Bolivariana de Venezuela, por ser este un vehículo para  su inserción en  la sociedad del conocimiento. Ello indudablemente se exige la formación y  desarrollo del capital humano, lo cual es de vital importancia sobre todo en el  uso intensivo de las TIC. 
  En relación a su uso de las TIC por docentes de  nivel medio de Venezuela, según Fuenmayor, C. - Salazar Blanco, A. (2017: 2-4) las  experiencias son múltiples, existen docentes en el espacio educativo con buena  formación, y otros con escasa preparación. Todo ello contrario a los esfuerzos  que en términos de política tecnológica y educativa se han desarrollado a nivel  de país, sobre todo para dotar a la población de una infraestructura de punta,  en lo que se puede decir, que ha quedado en un segundo plano la preocupación,  por la preparación pedagógica y didáctica para el uso de las TIC en el campo  educativo. 
  Un ejemplo de lo planteado, según Fuenmayor, C. - Salazar Blanco, A. (2017: 2-4) quien realiza un valioso  estudio del perfil del docente a nivel medio de Venezuela en relación al uso de  las TIC arroja como resultados las tendencias siguientes: 
   En Venezuela el perfil del docente de nivel  medio es el siguiente:
   1. Es un  educador tradicional. Acostumbrado a trasmitir conocimientos a través de clases  magistrales, cuyo instrumento para obtener los conocimientos es a través de  bibliografías (textos) y algunos por asistencia a Foros, Conferencias,  Congresos o talleres. 
  2. No maneja las TIC, existe una predisposición  de los docentes en estos niveles para manejar las TIC, ya que aducen no  necesitarlas por considerar que no son indispensables. La tendencia de la  mayoría es a rechazar la incorporación de las nuevas tecnologías. 
  3. De bajos recursos económicos que le impide  el acceso a la tecnología. Los educadores a nivel medio y diversificado no  cuentan con recursos económicos apropiados, ya que la remuneración que perciben  apenas les alcanzan para cubrir las necesidades básicas, viéndose en la  necesidad de tener empleos adicionales. 
  Los aportes de los autores estudiados (Fuenmayor, C. - Salazar Blanco, A. (2017: 2-4), Chávez, A. (2015),  Miratía (2012), Sunkel, G., & Trucco, D. (2012)) en relación a las TIC en la práctica  educativa venezolana son relevantes, y permiten presentar las observaciones  siguientes: 
Reflexiones para repensar el debate del uso  docente de las TIC en Venezuela
  Todo lo anterior permite  concluir lo siguiente: El uso de las TIC en la educación debe concebirse desde  una pedagogía crítica, que supere su concepción como artefacto, observándose  más su lado social. El comentario es que las TIC para todo tipo de aplicaciones  educativas, son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de  construcción que deben orientarse a facilitar el aprendizaje, el desarrollo de  habilidades y diversas maneras de aprender, estilos y ritmos de los  estudiantes.
  La idea es que el  sistema educativo de la enseñanza media en Venezuela se ve enfrentado así a la  necesidad de una transformación mayor e ineludible de evolucionar desde una  educación que servía a una sociedad industrial, a otra que prepare para  desenvolverse en la sociedad del conocimiento inducida por las TIC. La  introducción de las TIC en las aulas sitúa en evidencia la necesidad de una  nueva definición de roles, básicamente, para los estudiantes y docentes. Los  primeros, gracias a las herramientas, pueden obtener mayor autonomía y  responsabilidad en el proceso de aprendizaje, lo que obliga al docente a salir  de su rol clásico como única fuente de conocimiento. Ello genera  incertidumbres, tensiones y temores; realidad que obliga a una readecuación  creativa de la institución docente.
  Según lo anterior para  el profesor queda por darle tratamiento a la segunda brecha digital, referida  al uso y apropiación de estas tecnologías para el aprendizaje; avanzar en  capacitación docente para el uso pedagógico de las TIC, tema todavía ausente en  políticas públicas de educación (Sunkel & Trucco, 2012). 
  Por ejemplo, como  plantea Miratía (2012) en Venezuela, es necesario implementar planes de  formación y/o actualización de los docentes en servicio e incluir en estos  nociones básicas de Internet, diseño instruccional, teorías y corrientes del  aprendizaje, estilos de aprendizaje, uso de Herramientas Web 2.0, y aplicaciones  de las redes sociales
  En  términos pedagógicos, una de las tendencias que se observa es que la formación  apoyada por las TIC, basada en el aprendizaje independiente de los estudiantes  mediante libros de texto, con un mínimo contacto con el docente, está dando  paso a novedosas maneras de desarrollar la formación cuyo rasgo fundamental se  concentra prioritariamente en el aprendizaje y en el estudiante, a diferencia  de lo que hasta ahora ha predominado: un proceso de enseñanza centrado en el  docente. 
  A partir de lo anterior  se puede decir, que la necesidad del estudio de propuestas que contribuyan a  darle soluciones científicas desde el marco pedagógico, es una tarea urgente, A  nivel de país se ha desarrollado un marco legal (1999) que propicia el uso de  las TIC en la educación, se han dotado de infraestructura tecnológica las  escuelas y universidades, pero la práctica y el avance desde una pedagogía  transformadora, no ha avanzado de manera suficiente en todos los espacios.
  Todo parece indicar que  los problemas que hoy tienen los profesores de la enseñanza media, pudieran  tener como causante fundamental de su inadecuada preparación para el uso de las  TIC en la educación en la ausencia de soluciones pedagógicas, metodológicas que  los preparen para afrontar la tarea de emplear los componentes artefactuales en  función de lo social.
  ¿De qué se trata?
  De lo anterior se  deriva la actualidad de la investigación sobre las TIC en la práctica educativa  venezolana y el llamado urgente a desarrollar soluciones por las consecuencias  implícitas que tiene este fenómeno para la generaciones actuales y futuras, las  cuales se desarrollan en un mundo marcado por el uso intensivo de las TIC en  los procesos educativos. 
  De lo que se trata es de  verificar la importancia que tienen las TIC en los procesos asociados a la  educación media venezolana. Se cuestiona el inadecuado empleo que se realiza en  los espacios docentes, y la idea que se intenta hacer avanzar es una propuesta  metodológica que organice su uso eficiente desde una visión pedagógica que  involucre a sus actores de manera dinámica. Para los estudiantes se les genera  un espacio para desarrollar sus habilidades y destrezas comunicativas,  permitiéndoles asumir una activa participación en la construcción colectiva del  conocimiento desde la zona de desarrollo próximo. En el caso de los docentes la  propuesta los pone en disposición de asumir las TIC en la práctica educativa de  manera innovadora frente a la práctica educativa tradicional.
  En consecuencia, la  investigación debe centrar su atención en el asesoramiento educativo que a los  docentes y estudiantes en su ámbito laboral, personal y social le es necesaria,  con la finalidad de favorecer el uso de las TIC en el ámbito educativo.  Por lo que la justificación de las TIC en  educación ha estado respaldada a la fecha por numerosos estudios que han hecho  ver sus beneficios. 
  El efecto es que estamos frente a un campo de  estudio en el que la investigación educativa ha tenido un gran desarrollo  (Vidal Puga, 2006), y en el que confluyen diversos intereses: los económicos,  los metodológicos, pedagógicos y los ideológicos. Sin embargo, aún se requiere  más investigación y estrategias metodológicas eficaces para hacer de ellas una  herramienta efectiva en los aprendizajes vinculados a la manera en que se  desempeña el docente y la forma en que aprende el estudiante. Por otro lado, el  estudio se justifica por el enfoque pedagógico sobre la cual está basada la  concepción de las TIC en el sistema educativo venezolano: Concibiéndola como un  eje integrador del aprendizaje que permite organizar e integrar los saberes y  orientaciones de experiencias de aprendizaje Chávez, A. (2015). Se justifica  además desde la perspectiva teórica,  metodológica, práctica, social e institucional y académica. 
  Se intenta incidir especialmente en el  desarrollo de un pensamiento innovador, en una novedosa la metodología, en los  usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de  herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los  posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia.  Es decir, desarrollar la Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC), las  cuales van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por  explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la  adquisición de conocimiento. Lo que se plantea, es cambiar el ‘aprendizaje de  la tecnología’ por el ‘aprendizaje con la tecnología’, enfoque éste orientado  totalmente al desarrollo de competencias metodológicas fundamentales como el  aprender a aprender”. Lozano, (2011:7)
  Las implicaciones institucionales de estos  procesos de cambio que supone la introducción de las TIC en la docencia se  manifiestan en distintos aspectos. A nivel  institucional y social se pretende generar un beneficio, mediante el empleo  de las TIC como instrumento cognitivo y para el aprendizaje, donde lo relevante  deberá ser siempre lo  educativo,  no   lo  tecnológico, bajo un nuevo  paradigma de la enseñanza mucho más personalizado, centrado en el estudiante y  basado en el socio constructivismo pedagógico.
  Conclusiones
  Todo lo esbozado permite reflexionar sobre la  importancia del rol que tiene la articulación de las TIC con los espacios  docentes y los beneficios que podría generar para establecer una dinámica  activa de los actores del proceso. 
  El uso de las TIC, al configurar un pensamiento  diferente del proceso educativo requiere de una visión integradora de las  políticas educativas, la organización de las instituciones, recursos materiales  y actores involucrados que se articulan en el desarrollo de un proyecto  educativo claramente definido y compartido. 
  El rol del profesor debe transformarse en  relación al uso de las TIC en el campo educativo, en este contexto ya no es  suficiente simplemente impartir contenidos, o lo que es lo mismo, enseñar. Es  crucial para los profesores estimular las habilidades de pensamiento crítico,  promover un adecuado tratamiento de la información, y fomentar las prácticas de  trabajo en colaboración para preparar a los estudiantes para un nuevo mundo  basado en la gestión del conocimiento. 
  Queda por resolver en el marco planteado lo  siguiente: ¿Cómo pueden aportar la TIC al desarrollo de una educación relevante  que considere el aprender a conocer, el aprender a ser, el aprender a hacer y  el aprender a vivir juntos?
  Bibliografía  y webgrafía empleada
  Área, M. (2002). Manual de tecnología  educativa. Tenerife: Universidad de la Laguna.
  Asociación Internacional para la Tecnología en  Educación  (2017) Disponible en https://www.iteea.org/File.aspx?id=43362&v=a5a73508  (Consultado 4 de marzo de 2017).
  Azcorra y otros (2001). Informe sobre el estado  de la Teleeducación en España. Madrid: Universidad Carlos III.  Disponible://www.teleformacion.edu/articulos.htm (Consultado el 7 de mayo de  2017).
  Barroso Osuna, J. y Cabero Almenara (2011). La  investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Pixel-Bit. Revista de  Medios y Educación, núm. 39, julio, 2011, pp. 231-232 Universidad de Sevilla,  España Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/368/36818685020.pdf  (Consultado el 11 de junio de 2017). 
  Benítez Larghi, S. (2012). TIC en perspectiva  política: La apropiación social de internet. Documento disponible para su  consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad  Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.  Argentina. 
  Casado Ortiz, Rafael (2000). El aprovechamiento  de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la creación  de redes de aprendizaje colaborativo: La experiencia de Telefónica de España.  Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/tele_aprendizaje/casado.htm  (2000). (Consultado el 18 de marzo de 2017).
  Chang, E. and Simpson, D.  (1997). The Circle of Learning: Individual and Group  Processes. Educational Policy Analysis Archives, 5 (7).  http://olam.ed.asu.edu/epaa. (Consultado 6 de  Octubre de 2016).
  Chávez, A. (2015). Las Tecnologías de la  Información y la Comunicación y la Comunicación (TIC  como Innovación  en el Sistema Educativo Bolivariano. Disponible en: http://www.tecnoedu.net/feria/ponencias/IX_feria_10.pdf.  (Consultado el 11 de junio de 2017).
  Correa, J. M. y De Pablos. J. (2009): Nuevas  tecnologías e innovación educativa. Revista de Psicodidáctica. Vol. 14, Número  1. Págs. 133-145. Universidad del País Vasco/Euskal  Herrico   Unibertsitatea.  España.  Situado   en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/175/17512723009.pdf.  (Consultado 1 de junio de 2017).  
  EDUTEC (2016). XIX  Congreso Internacional EDUTEC 2016, celebrado del 9 al 11 de noviembre de 2016.  Auspiciado por la Universidad de Alicante, por el grupo de investigación  EDUTIC-ADEI. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la  Facultad de Educación, España.   Disponible en: http://edutec.ddgde.ua.es/. (Consultado el 9 de junio de  2017). 
  Foglino Ana, M. (2015). Desafíos y tensiones en  la incorporación de TIC en las prácticas de enseñanza en la formación docente.  Informe final – Agosto 2015. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación,  Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
  Fuenmayor, C. - Salazar Blanco, A. (2017).  Docentes y los usos de las TIC en Venezuela.  Comunicación, Universidad Bicentenaria de Aragua Maracay Venezuela.  Disponible en: http://www.casa.gob.ve/site/assets/downloads/FOLLETOS/docencia.pdf.  (Consultado el 4 de Abril de 2017).
  Lozano, R. (2011). “Las ‘TIC/TAC’: de las  tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje  y del conocimiento” 12/1/11. Disponible en: http://www.thinkepi.net/las-tictac-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-delaprendizaje-y-del-conocimiento.  (Consultado 17 de octubre de 2017). 
  Marcelo C. (1996). Formación del profesorado  para el Cambio Educativo, Barcelona: EUB.
  Marcelo, C. y Lavié, J.M. (2013) Formación y  Nuevas Tecnologías: Posibilidades y condiciones de la Teleformación como  espacio de aprendizaje. Bordón, 52 (3) (2013) Disponible en: http://prometeo.cica.es/Teleformación.  (Consultado el 2 de mayo de 217). 
  Martínez Sánchez, F. (2004). Alicia en el país  de las tecnologías. En F. Martínez y M. P. Prendes (Comps.), Nuevas tecnologías  y Educación (pp. 95-214). Madrid: Pearson.
  Miratía Moncada, O. J. (2012). Necesidades de  formación en los docentes universitarios en realación a las herramientas web  2.0. @tic. revista d’innovació educativa, 9, 71–78. doi:10.7203/attic.9.1951.
  Severin,  E. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en Educación en América Latina y  el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO,  Buenos Aires.
  Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las  tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en  América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Santiago de Chile: Comisión  Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  Vidal M.  (2006). Investigación de las TIC en la Educación. Revista Latinoamericana de  Tecnología Educativa, 5 (2) p.539-552. Disponible en: https://www.unex.es/. (Consultado  5 Marzo de 2017). 
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.