Sulany Sánchez Curbelo*
Daniel Águila Ayala **
Yoel Enebral Rodríguez ***
Universidad “José Martí Pérez", Sancti Spíritus, Cuba.
scurbelo@uniss.edu.cuResumen
  Las escuelas pedagógicas  hoy contribuyen una alternativa esencial para la formación, desarrollo y  preparación de los futuros profesionales de la educación. En su plan de estudio se concibió un grupo de asignaturas que responden a  las necesidades que demanda tan humana profesión; entre ellas se encuentra:  “Fundamentos de Pedagogía”, la cual obedece a la necesidad de formar futuros  educadores preparados y conocedores de las particularidades psicológicas que  identifican el desarrollo humano. En este programa se trabajan aspectos muy  puntuales para el tratamiento con la familia, pero en él no se precisan qué  actividades desarrollar con ella para reforzar la orientación profesional  pedagógica en sus hijos durante la práctica pre-profesional pedagógica. Por la  importancia del tema se propone como objetivo: Proponer un sistema de  actividades docentes para preparar a los maestros primarios de la escuela  pedagógica, en el trabajo de orientación profesional pedagógica de la familia,  desde la asignatura Fundamentos de Pedagogía.
  Palabras claves: familia- formación,-orientación profesional pedagógica. 
  Abstract
Key words: family- training- pedagogical professional orientation.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Sulany Sánchez Curbelo, Daniel Águila Ayala Y Yoel Enebral Rodríguez (2017): “La preparación de los maestros en formación: retos y dasafíos desde la asignatura Fundamentos de Pedagogía”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/maestros-formacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1708maestros-formacion
Introducción
  “Antes  que toda otra cosa la preparación es la clave para el éxito”                                                    
    Alexander Graham Bell
        Esta premisa del escritor, inventor y  logopeda británico, nos hace pensar que si la clave es la preparación para  salir con éxito, pues, la voluntad de ese empeño, es querer, lo demás vendrá  entre el deseo y la acción; ese es nuestro reto. Así se puede decir que dentro de las prioridades del estado cubano para garantizar la continuidad  de la obra de la Revolución está la educación como uno de sus pilares más  importantes, por lo que la formación sistemática de maestros y profesores  constituye uno de los principales retos para la sociedad cubana actual.
  En Cuba, es una realidad cada vez más necesaria, que la escuela perfeccione  todo lo relacionado con el trabajo de formación vocacional y de orientación  profesional desde una concepción integral del desarrollo de la personalidad y  dirigir toda la atención para lograr que los estudiantes seleccionen las  carreras  pedagógicas como opción  necesaria para continuar estudios superiores.
  En este sentido, se desarrollan a nivel nacional acciones que se centran en  la existencia de una estrategia priorizada, con la intención de fortalecer la  orientación profesional pedagógica y asegurar el relevo de tan humana  profesión, las que están amparadas legalmente por la política educacional  (MINED: Resolución Ministerial N0. 306/2009). 
  Entre los factores que están implicados en el trabajo de orientación  profesional se encuentra la familia, pues formar intereses hacia la profesión  pedagógica y preparar a los niños para la elección de esta profesión no  corresponde únicamente a la escuela, sino que debe contar con un serio apoyo de  los padres y una influencia positiva de la comunidad. 
  En la actualidad uno de los factores que influyen negativamente para la  selección de carreras pedagógicas en los alumnos es la familia, que pretende  materializar en sus hijos sus frustraciones profesionales, manifestando  abiertamente rechazos hacia esta profesión. 
  La práctica pedagógica ha demostrado que la fuerza que representa la  familia constituye un factor que no puede ser obviado por la escuela, de ahí la  importancia de construir entre padres y maestros una relación adecuada,  armónica y coherente para lograr que se conviertan en activos aliados del  proceso de orientación profesional y apoyen a los hijos en la selección de la  carrera, según la necesidades del territorio. 
  Diversos estudios realizados por investigadores cubanos revelan que la  motivación, orientación educativa y profesional dirigidos incluso a la  profesión pedagógica, entre los que se destacan Fernando González Rey (1983),  Nerelys de Armas Ramírez (1990), Basilia Collazo Delgado (1992), Viviana  González Maura (1993, 1994, 1998, 2001), Gustavo Torroella González (1996),  Jorge Del Pino (1998, 2001), Idania Otero Ramos (1999), Ana Varcárcel Obregón  (2002), Adalia Liset Rojas Valladares (2003), Ramón Alipio Fundora (2004),  Kenia González González (2005), Diego Jorge González Serra (2008), Marilín González  Barreto (2010) y quienes reflexionan sobre el papel activo de los sujetos en el  proceso de selección de la profesión y defienden la idea de desarrollar  proyectos profesionales pedagógicos y que este proceso sea dirigido  fundamentalmente por directivos, así como que sea efectuado por etapas. 
  Otro de los trabajos sobre la temática, lo propone en su tesis en opción al  título académico de Máster en Educación, Bárbara Ynocencia Tristá Álvarez  (2007), que presenta un conjunto de acciones pedagógicas dirigidas a la  satisfacción de necesidades de orientación en los estudiantes, para la  selección de la especialidad pedagógica. 
  De igual forma la orientación profesional se ha planteado por distintos  autores como parte de un proceso de socialización, producto de las pautas  educativas y de estimulación recibida de forma directa o indirecta, de forma  pasiva o activa; no obstante se precisa de una profundización en este aspecto.  González Rey (1983, 1995), Grinder (1989). 
  En sentido general, hoy en el mundo las prácticas de orientación  profesional se circunscriben a la ayuda para encontrar empleos y elegir  carreras mediante buroes de información, consultas y textos de autoayuda. El  tema de la orientación profesional pedagógica es más típico de Cuba.  
  La orientación profesional en la escuela es un elemento esencial en todo el  sistema de trabajo docente educativo, el cual contribuye a la formación de los  futuros profesionales. Desde la antigüedad la humanidad viene reportando la  atención que se le ha ofrecido a este problema de orientación profesional,  estudiosos como Platón, Montaigne y Pascal, hablan de las tendencias de la  juventud hacia una actividad profesional.
  El Comandante en Jefe Fidel Castro se ha referido a la importancia de la  orientación profesional para el desarrollo futuro de nuestro país en múltiples  ocasiones, lo que se evidencia en sus palabras: “En la escuela secundaria  básica e institutos preuniversitarios se debe continuar perfeccionando el  trabajo de formación vocacional y orientación profesional para que los jóvenes  seleccionen cada vez mejor sus estudios de acuerdo con sus aptitudes e  intereses personales y sociales” (Tallart. J; Martí Venero, J.1989:45). 
  En la provincia de Sancti Spíritus en la línea de investigación orientación  profesional pedagógica, se destacan, entre otros los trabajos de Basso Pérez, S.  (2003), González Marante, R. (2004), Ríos González, M. (2005), Cueto Marín, R.  (2007), Ferrer Álvarez, Y. (2009). 
  Para contribuir a una correcta orientación profesional pedagógica se crean,  en distintos momentos, el movimiento de monitores, los círculos de interés  pedagógicos, las aulas pedagógicas y en una etapa superior, para reafirmar los  intereses profesionales, se crean las Escuelas Formadoras de Maestros  Primarios, los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) y los Institutos  Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP). A partir del curso  escolar 2010-2011 se retoma la formación de maestros primarios y educadoras  como una vía para la continuidad de estudio de los egresados de Secundaria  Básica. 
  En este sentido, además, es necesario destacar que la implementación de la universalización  de la educación superior pedagógica produjo una nueva dinámica en la que la  escuela adquirió mayor responsabilidad en la formación de los nuevos docentes. 
  En la actualidad, se cuenta con escuelas pedagógicas para la formación de  maestros Primarios, educadores Preescolares, maestros de Educación Especial y  maestros de Inglés con un nivel medio superior y una duración de cuatro años,  lo que constituye una vía esencial, en el marco de las transformaciones que se  operan en la formación del personal docente. La reapertura de estos centros ha  sido una vía fundamental para fortalecer la preparación de los docentes en los  niveles básicos de educación.
  El contenido de su formación tiene carácter profesional; no se trata de  formar un bachiller que imparta clases, sino un egresado, con nivel medio  superior, capaz de ejercer como educador con la calidad requerida. En  correspondencia con ello, sus planes de estudio deben garantizar los contenidos  teóricos, prácticos y la formación integral que posibiliten asumir con la  máxima calidad su labor profesional en las instituciones de esos niveles.
  La práctica pedagógica aporta vivencias que expresan la necesidad de  indagar en esta área y buscar soluciones por la vía científica, y además tener  en cuenta al maestro, quien debe dirigir el proceso pedagógico con la calidad  que precisa el momento y orientar acertadamente a todos los estudiantes hacia  la profesión pedagógica.
  Se trata que las escuelas pedagógicas perfeccionen su función educativa y  dentro de esta, todo lo relacionado con la certera orientación de la  personalidad en la esfera motivacional con respecto a dicha profesión. Es  oportuno reconocer el trabajo que se realiza en las escuelas pedagógicas, pero  aun no responde a las exigencias actuales, en cuanto a la formalidad en  acciones de orientación profesional.
  La sistematización de la práctica educativa, demuestra que una parte de los  estudiantes que hoy ingresan a las escuelas pedagógicas de nivel medio tienen  definido su interés inicial, como resultado de las actividades de la orientación  profesional realizadas con ellos, pero la gran mayoría de los estudiantes, de  la carrera de maestros primarios, ingresan a estos centros por otras causas,  entre ellas, se pueden mencionar: por obtener un título de bachiller o por no  quedarse sin estudiar. En esos casos es fundamental el trabajo de orientación profesional,  específicamente en los dos primeros años, para lograr su permanencia en el centro  y asegurar su graduación profesional con la calidad requerida, interesarlos por  su profesión y capacitarlos para ejercer adecuadamente.
  Si a lo antes enunciado se le añade el hecho de que los docentes no están  concientizados con la tarea de reforzar de manera coherente y en todas las  actividades del proceso pedagógico, los interese, las motivaciones hacia la  profesión y en ocasiones falla el ejemplo personal, el asunto se torna más  complejo.
  Se une además, la falta de herramientas, en gran parte de los docentes,  para vincular los contenidos de las asignaturas que imparten con los de la  didáctica en general y la poca noción de cómo integral a la familia en este  importante accionar. Se le agrega además que los profesores, en ocasiones no  aprovechan las potencialidades de la clase para establecer la vinculación entre  la teoría y la práctica y no se refleja en las actividades propuestas para la  práctica pre-profesional pedagógica acciones dirigidas a la orientación  profesional vocacional pedagógica.
  En correspondencia con esta tarea el docente debe responder al desarrollo  de conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión y  esencialmente al perfeccionamiento de los intereses y motivaciones que lo  conduzcan a que lo expresado anteriormente se revierta. 
         El  contenido de su formación tiene carácter profesional; no se trata de formar un  bachiller que imparta clases, sino un egresado, con nivel medio superior, capaz  de ejercer como educador con la calidad requerida. En correspondencia con ello,  sus planes de estudio deben garantizar los contenidos teóricos,  prácticos y la formación integral que  posibiliten asumir con la máxima calidad su labor profesional en las  instituciones de esos niveles. 
  En consonancia con lo anterior se propone como objetivo: Proponer un  sistema de actividades docentes para preparar a los maestros primarios de la  escuela pedagógica, en el trabajo de orientación profesional pedagógica de la  familia, desde la asignatura Fundamentos de Pedagogía.
  Desarrollo
  1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS GENERALES DIRIGIDOS AL  TRABAJO CON LA FAMILIA EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN  DE MAESTROS PRIMARIOS PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
  En el afán de satisfacer las expectativas que la sociedad demanda de la  escuela, como institución educativa, esta debe convertirse en el centro a  partir del cual emanen las mejores influencias para los niños, adolescentes  y  jóvenes; siempre que su labor  educativa esté estrechamente vinculada con la familia y la comunidad del  educando. 
  Resulta un hecho que las influencias educativas de la escuela deben  trascender los marcos de sus aulas porque el proceso de formación de la  personalidad es multifactorial y por tanto, la escuela debe atender las  necesidades educativas de otros entes que intervienen en este proceso. Uno de  ellos es la familia, institución a la que se le ha brindado especial atención  debido a que es en esta donde se reciben las primeras influencias y además  comienza el proceso de educación de la personalidad de los futuros escolares.
  Lo anterior se ha convertido en algo más que una prioridad, si se tiene en  cuenta que a pesar de los altos niveles de escolaridad de la población  cubana   y de los importantes logros que  a nivel de desarrollo social y de calidad de vida se han obtenido como parte de  la voluntad estatal de perfeccionar cada vez más el sistema social, todavía la  familia no llega a satisfacer las expectativas sociales en cuanto al  cumplimiento de su gestión educativa.
  Los padres no pueden cubrir el rol profesional del maestro; si en alguna  época anterior la familia pudo resolver las necesidades educativas de los  hijos, hoy esto resulta completamente impensable, con independencia del nivel  cultural que estos posean; por lo que constituye todo un reto orientar a la  familia desde la institución educativa.
  Los educadores, por su formación, están  preparados para trabajar con la familia, ya que están  profesionalmente capacitados para enseñar, de  ahí que pueden elevar la preparación pedagógica y psicológica de los padres, de  modo tal que estos ejerzan mejor su influencia educativa, justamente a partir  de un conocimiento más profundo de sus propios hijos, el conocimiento de las  particularidades de las edades, de sus intereses, necesidades y aspiraciones;  el conocimiento de las particularidades de la vida familiar, el sistema de  relaciones en el cual vive y se desarrolla cada niño, adolescente  y joven, va a ser determinante para el  desarrollo de su personalidad (Burke Beltrán, María  Teresa. 1989:24), pero ningunas de las dos instituciones debe suplantar a la  otra.
  A pesar de los cambios que ocurren en el seno de la sociedad y de cómo  estos repercuten en la familia, esta es y seguirá siendo un factor  insustituible en la educación  y formación  de sentimientos, valores y convicciones, así como en la transmisión de la  experiencia social; la acción educativa de la familia es imprescindible en la  formación física, laboral y social de cada uno de sus hijos, es por esto que el  adecuado funcionamiento y de cómo esta se relacione con la escuela, dependen en  gran medida tener una sociedad con personalidades más estables  y mejor desarrolladas.
  Cuando los padres llegan a adquirir  ciertos conocimientos y a desarrollar determinadas habilidades, pueden ser capaces  de autorregular la educación familiar; es decir, pueden lograr esta función  educativa de manera consciente. La familia desempeña un papel formativo  fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones  morales. Los estímulos que los niños y jóvenes reciban y los ejemplos que  observen en el seno familiar tendrán una influencia muy importante en la  formación de hábitos y actitudes,                 y en su conducta fuera del  hogar (C. Central  PCC, 1978:5).
  2. CONCEPCIÓN DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA EN EL NIVEL  MEDIO SUPERIOR EN LA CARRERA DE MAESTROS PRIMARIOS.
  La asignatura Fundamentos de Pedagogía General se incluye en el segundo año  del nivel medio de maestros primarios de la escuela pedagógica que estudia la instrucción  y la educación desde el punto de vista amplio, integral. Ella elabora el  sistema de base a otras disciplinas pedagógicas, precisa y generaliza su  aplicación educativa.
  En Cuba dados los cambios sistemáticos en el Sistema Nacional de la  Educación, el contenido de la Pedagogía se transforma; pero permanecen aquellos  que reflejan lo esencial y constituyen las invariantes necesarias en la  formación de los profesionales de la educación, como expresión de las funciones  teórico – prácticas inherentes a ella, las que durante el desarrollo del  programa se revelarán, constituyendo una sólida ayuda para los futuros docentes.
  La Pedagogía como teoría para la educación, ofrece al maestro los  fundamentos constitutivos del fenómeno educacional como hecho y actividad  humana. Estos se ofrecen en el programa donde se interrelacionan los diferentes  temas que lo conforman.
  Se ha dicho que la educación es “la más grande aventura humana”. Esta  aventura ha de ser comprendida por los estudiantes que reciban esta asignatura  al pasar por la institución escolar, por el grupo de escolares, sus familias, y  la comunidad, siempre acompañados de sus profesores como lo mejor, como lo que  lo ha preparado para cumplir la difícil, pero hermosa tarea de formar parte del  colectivo de la mejor de las profesiones: la profesión de educar.
  Los objetivos generales de esta asignatura son:
  · Fundamentar la importancia y valor de la Pedagogía como ciencia social  para la dirección, por los maestros de la educación primaria, del proceso  educativo.
  · Explicar las relaciones pedagógicas que establece el maestro primario con  los agentes y agencias y su contribución en la educación de los escolares de  este nivel.
  · Valorar la importancia del trabajo preventivo y de atención a la  diversidad.
  El plan temático de la asignatura está distribuido por semestres, a partir  del estudio de las dos primeras unidades durante el primer semestre del segundo  año de la carrera y tres unidades, durante el segundo semestre en este mismo  año de la carrera Primaria en el nivel medio superior. El programa cuenta con  108 horas clases distribuidas en dos semestres de la siguiente forma:
El programa de la asignatura, además se precisan, los objetivos y  contenidos en cada una de las unidades, las orientaciones metodológicas  específicas para el tratamiento de cada contenido, el sistema de evaluación y la  bibliografía básica y complementaria que se debe orientar y consultar.
  En las orientaciones metodológicas generales se plantea que el estudio de  esta asignatura dirige la atención de los estudiantes al conocimiento de los  aspectos fundamentales sobre la ciencia pedagógica que son de gran importancia  para su futuro desempeño, por lo cual, esta está diseñada a partir de la  vinculación de la teoría con la práctica, para de esta manera contribuir al desarrollo  de habilidades necesarias para su profesión como maestros primarios.
  Este programa permitió constatar abundante teoría sobre la familia cubana  actual, abordando aspectos relacionados con los tipos y estructura, funciones,  papel de ella en el proceso educativo, el vínculo entre esta y el docente,  elementos para el diagnóstico, la orientación familiar desde la institución,  vías a utilizar y las escuelas de educación familiar, la comunidad, tipos de comunidades  y sus funciones, las instituciones sociales y educativas de la comunidad, el  docente, la comunidad y la educación de los niños, elementos para el  diagnóstico de la comunidad, institución, familia y comunidad y el proceso de  socialización, los métodos educativos como elementos del proceso educativo,  concepto, exigencias generales para la utilización de métodos educativos; sin  embargo, se evidencia que no se enfatiza lo suficiente en cuanto al papel de la  familia en la orientación profesional pedagógica en la práctica pedagógica.
  2.1 Propuesta de actividades docentes para contribuir a la orientación profesional  pedagógica desde la asignatura: Fundamentos de Pedagogía.
  El término actividad no es exclusivo de la psicología, como tampoco lo es  el de personalidad. Por ello se impone la caracterización de la actividad de la  personalidad desde el punto de vista psicológico.
  La concepción de la actividad es un aspecto medular en la teoría histórico  – cultural de Vigotsky y sus seguidores. En el estudio desarrollado por A. N.  Leontiev (1981) se deja claro que es en la actividad, donde se forman y  desarrollan los procesos psíquicos y las cualidades de la personalidad. La  actividad está conformada por dos componentes: los intencionales y los  procesales. Los primeros le dan intención, dirección, orientación y finalidad a  los segundos, que constituyen la manifestación y expresión del propio proceso  de la actividad.
  La actividad desde el punto de vista filosófico puede considerarse: “[…]  forma específica humana de relación activa con el mundo circundante cuyo  contenido estriba en la transformación del mundo en concordancia con un  objetivo. La actividad del hombre presupone determinadas contraposiciones del  sujeto y el objeto de la actividad. El hombre posee al objeto de la actividad  en contraposición consigo mismo, como el material que debe recibir una nueva  forma y nuevas propiedades, es decir convertirse de material en producto de la  actividad”. (Diccionario Enciclopédico Filosófico. 1983:211).
  En el mismo orden de ideas se debe señalar que “desde el punto de vista  filosófico la actividad humana se basa en dos categorías sujeto-objeto,  haciéndose necesario en la actividad práctico-material, la actividad  cognoscitiva, la valorativa como formas de interrelación del sujeto y el objeto  y la comunicación como interacción entre sujeto-objeto”, Kagan (1989), citado  por Portal B, G. 2008:33)
  “La actividad humana, desde el punto de vista filosófico, no es otra cosa  que la actividad del sujeto que está dirigida hacia el objeto y hacia otros  sujetos…”. (Portal B, G., 2008:24). 
  Por lo que “toda actividad del sujeto está dirigida al reflejo adecuado de  su objeto de conocimiento y a su transformación, pudiendo aparecer la relación  sujeto-objeto, a saber:
  1. “Relación de la sociedad (como sujeto) con la naturaleza o parte de ella  (objeto).
  2. Relaciones internas de la sociedad donde las diferentes comunidades  socio históricas o grupos de hombres actúan en calidad de sujeto y de objeto.  Relación del individuo como sujeto con diferentes objetos de su actividad  social” (Rodríguez, Z, 1985), citado (Lorences J, 2007:35). 
  Por estas razones, es necesario ver al alumno en la actividad no como un  objeto simple sino como un sujeto capaz de crear y con su nivel de  independencia, mucho más cuando nos estamos refiriendo no sólo a la adquisición  de conocimientos, sino a la formación de ideales, valores, convicciones.
  2.2. La actividad desde el punto de vista psicológico:
  La personalidad es activa, por lo que esta se forma y se desarrolla en la  actividad, y a la vez regula está, en el libro de Psicología para Educadores se  define como actividad los procesos mediante los cuales el individuo,  respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando  determinada actitud hacia la misma. La misma no es una reacción ni un conjunto  de relaciones, esta ocurre por la interacción sujeto-objeto donde se forma al individuo  en este proceso ocurren transiciones entre el sujeto-objeto en función de las necesidades  del primero.
  Las actividades que desarrolla el individuo se inclinan a satisfacer  determinadas necesidades que se concretan en los objetos potencialmente capaces  de satisfacerlos (materiales o ideales, un producto, una función).
  En la psicología un problema metodológico importante es la estructura  general de la actividad, sobre este particular es importante tener en cuenta  que la actividad está formada por acciones y operaciones para el logro de los  objetivos trazados por las mismas, al respecto asumimos los puntos de vista de  diferentes autores los cuales plantean algunas reflexiones al respecto:
  “La vida humana es un sistema de actividades. En este sistema unas  actividades reemplazan a otras ya sea en forma transitoria o definitiva. Pero a  pesar de la especificidad con que se puede distinguir las actividades que  realiza un sujeto en todas ellas encontramos una misma estructura general”  (González A. M. y Cols., 2002:121).
  Estando el sujeto en un constante desarrollo en las actividades dadas en  forma de sistema y en dependencia del momento una actividad pude sustituir a  otra, lo que hay existencia de correspondencia en su estructuración.
  Leontiev (1981) concreta la actividad “… como aquel determinado proceso  real que consta de un conjunto de acciones y operaciones, mediante la cual el  individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad,  adoptando determinada actitud hacia la misma.”(Leontiev, A. N., 1981:318).
  Este autor señala “Sin embargo lo más importante que distingue una  actividad de otra es el objeto de la actividad. Es el objeto de la actividad lo  que le confiere a la misma determinada dirección, es su motivo real. Este puede  ser tanto externo, como ideal, tanto dado particularmente como existente sólo  en la imaginación, en la idea. Lo importante es que más allá de objeto de la  actividad, siempre está la necesidad, que el siempre responde a una u otra  necesidad. De este modo, el concepto de actividad está necesariamente  relacionado con el concepto de motivo” (Leontiev, A. N., 1981:321).
  En este aspecto la autora coincide con lo planteado por Leontiev, cada  actividad está determinada por un motivo y en dependencia de las condiciones en  que sé de, será el tipo de acciones a desempeñar para el cumplimiento de la  misma, no dejando de verse la estrecha relación sujeto y objeto para la  materialización de está, denotando que en el desarrollo del individuo en la  sociedad, siempre vamos a estar en presencia de actividades específicas. 
  La actividad pedagógica debe ser consciente y orientada hacia un objetivo,  de ella se derivan un conjunto de acciones diferenciadas y definidas, y  determinada por acciones objetivamente condicionadas. Se considera que la  actividad al desarrollarse en el marco del proceso pedagógico, debe tener en  cuenta que el mismo incluye los procesos de enseñanza y educación organizados  en su conjunto, y dirigidos a la formación de la personalidad, en este proceso  se establecen relaciones sociales entre pedagogos y educandos y su influencia recíproca,  subordinado a logros de objetivos planteados por la sociedad.
  Por otra parte es necesario hacer alusión a las actividades docentes, que  se proponen desde la práctica pre-profesional pedagógica porque esta constituye  un espacio interactivo que mediatiza, sistemáticamente, la relación del alumno  con la profesión pedagógica; es la vía fundamental para implementar en la  práctica las acciones de orientación del maestro; permite que las estudiantes  sientan cercano el quehacer docente y logren elaborar las contradicciones que  se generan de su vínculo con la realidad pedagógica; posibilita que este establezcan  vínculos positivos con la materia que estudian, lo cual favorece su  acercamiento al aprendizaje y específicamente a esos contenidos; facilita el  diagnóstico sistemático del mismo y le crea un espacio para que se exprese como  personalidad.
  Estas actividades se insertan en el programa de la asignatura Fundamentos  de Psicología que se incluye en el primer y segundo año de la carrera de  educadores preescolares del nivel medio de la escuela pedagógica porque este  tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir a la orientación  profesional.
  Se adscriben a la teoría histórico – cultural cuyo máximo representante es  L. S. Vigotsky (1982), por cuanto, reconoce a la educación como fuente de  desarrollo del individuo distinguiendo dos niveles importantes: lo que conoce  el alumno y la zona de desarrollo próximo; reconoce la unidad entre la  educación e instrucción, el vínculo de la teoría con la práctica; permite hacer  el análisis integral del resultado de las influencias y organizar el proceso  docente - educativo de manera sistémica, además de contribuir a la orientación profesional  pedagógica en los alumnos.
  La autora de esta investigación propone realizar este trabajo de  orientación profesional, a través de actividades docentes desde la asignatura  Fundamentos de Psicología para darle cumplimiento durante la práctica pre-profesional  pedagógica, a la que se vinculan los estudiantes de la escuela pedagógica, cada  quince días.
  Para diseñar estas actividades docentes se tuvo en cuenta cómo se  encuentran distribuidos los contenidos de dicha asignatura, por unidades y la  dosificación propuesta para el segundo semestre del primer año y el primero del  segundo de la especialidad de educadores preescolares, con el objetivo que  estas actividades permitan llevar a la práctica los conocimientos teóricos que  las estudiantes reciben en el espacio de la clase lo que puede contribuir a su  orientación profesional.
  2.3. Actividades docentes para la práctica pre-profesional pedagógica  sistemática.
  Mes: Septiembre
  Actividad 1: Charla Educativa
  Título: “Reflexiono y aprendo sobre los intereses profesionales  de mis hijos”
  Objetivo: Reflexionar con los padres sobre lo  que ellos conocen acerca de las preferencias profesionales de sus hijos.
  Instrucción: La charla educativa se realizará  con la presencia de un maestro destacado de nuestro sector educacional donde se  abordará la importancia de la profesión, así como el papel que juega cada padre  en la decisión de su hijo para ser maestro.
  Se realizarán preguntas haciéndolos reflexionar con respecto a este tema,  ya que los maestros no sustituyen a las familias en sus funciones, ni la  familia a la escuela, sino que cada una desde sus funciones, debe lograr  acciones que promuevan un hombre y una mujer mejor para la humanidad. 
  ¿Qué opinas de la actividad?
  ¿Después de escuchado todo este cúmulo de conocimientos entiendes las  razones por lo que tu hijo desea ser maestro?
  ¿Por qué crees que tu hijo no tiene potencialidades para incrementar las  filas de la educación?
  ¿Crees que por esa decisión tu hijo será menos reconocido ante la sociedad?
  ¿Por qué?
  Cierre de la actividad: Expresar su opinión  acerca de lo aprendido en el día de hoy.
  Actividad 2: Escuela de padres
  Título: “Reflexiono antes de cometer una injusticia”
  Objetivo: Reflexionar sobre el respeto que  debe primar en la familia por la decisión de que los hijos opten por el  magisterio.
  Instrucción: La maestra invita a conformar dos  equipos, a la vez que encontrarán debajo de los puestos unas tarjetas, por cada  uno que lea, el otro será su contrapartida, es decir, se irá haciendo  reflexionar en cada situación.
  1. Mi hijo será un ingeniero como su padre y de esta forma dará grandes  aportes a nuestra Revolución.
  1. Si todas los padres pensaran así, nuestro país tuviera muchos  ingenieros, pero nunca te has preguntado quién enseñará a este niño para llegar  hacer lo que tanto deseas.
  2. Ayer conversé con mi hijo y le pedí de favor que pensara bien en lo que  quería ser cuando fuera grande, pero por ningún motivo que decidiera ser  maestro.
  2. Tu hijo escuchó tu petición, pero en algún momento escuchaste la  petición de él por la simpatía de ser un profesional de la educación, te  importó la decisión o los motivos por lo que él o ella prefieren el magisterio.  Te aconsejo que antes de pedir un deseo primero mires las potencialidades y  aptitudes e inclinaciones de cada uno. 
  3. Yo soy de las madres que piensa que lo último que mi hijo debe pedir, es  ser maestro.
  3. Piensa, reflexiona y da a entender a tus hijos como fuera nuestra vida  sin una preparación tanto profesional como educativa. No crees que sería  importante reflejarle que a través del maestro es que se logra lo antes  mencionado.
  Por último en la pizarra estará la siguiente situación comunicativa, los  invito a leer y comprender:
  Imagina un instante que han pasado 15 largos años y ya llegó la hora de  tener lindos nietos los cuales adoras y deseas lo mejor, pero que gran sorpresa  has encontrado cuando ellos cumplen sus 5 años y están ansiosos por su primer  día de clases, pero como nadie en todo ese tiempo transcurrido quiso ser  maestro pues te encuentras que tu nieto no tiene ese gran espejo que enseña día  a día. En esos momentos te das cuenta del gran error cometido, pero corres con  tanta suerte que puedes regresar al presente para arreglar la situación. ¿Qué decides  hacer?
  a. Se procede a reflexionar sobre lo ocurrido.
  ¿Qué harían ustedes en casos como este?
  Se les pide que expresen algunas situaciones que hayan tenido con sus hijos  y como lo han enfrentado.
  Cierre de la actividad: Se les pide a los  participantes que expliquen cuándo deben escoger el mejor momento para hacer  reflexionar a sus hijos por la mejor elección y por qué.
  Mes: Octubre
  Actividad 3: Escuela de padres
  Título: “Completando mensajes”
  Objetivo: Sensibilizar a los padres con la  necesidad de mantener y respetar la preferencia de sus hijos por las carreras  pedagógicas. 
  Instrucción: Se les explica a los padres que  deben dividirse en dos equipos. Se presentan los invitados que representan a la  Federación de Mujeres Cubanas, la Unión de Jóvenes Comunistas y los Comités de  Defensa de la Revolución. A cada uno de ellos se le entrega un grupo de  tarjetas que al ser ordenadas, conforman un mensaje básico. Los padres debaten en  el equipo cada mensaje y después procuran la reflexión del resto de los  participantes.
Cierre de la actividad: Luego de las  reflexiones correspondientes, se cierra la misma con la valoración de los  padres sobre la idea: “El encuentro resultó muy útil porque…”
  Actividad 4: Momento especial
  Título: “Homenaje al educador”
  Objetivo: Valorar el papel del maestro como  modelo a imitar de las nuevas generaciones.
  Instrucción: Se aprovechará en la propia reunión  de los CDR implementar una actividad en la que se realizará la presentación de  los padres y algunos personas de la comunidad utilizando varias formas, la  maestra explica a los presentes en qué consiste la misma y que serán los  padres, con la ayuda de los maestros, los principales protagonistas, en saludo  al 22 de Diciembre.
  Uno de los padres comienza explicando que aprovechando el marco de la  jornada del educador y con el apoyo brindado por todos harán esta actividad.
  Lee el mensaje para todos:
  Tú, que estás aquí, cuida todo lo que ves, se buena con el colectivo de  trabajadores, haz que todos opinen bien de ti, cumple con Fidel, con los padres  y sobre todo contigo misma.
  Pero nunca olvides:
  El día que te sientas mal recuerda que: los niños no deben culpa.
  El día que tengas genio recuerda que: los niños no deben culpa.
  El día de las mayores dificultades recuerda que: los niños no deben culpa.
  El día que no aprendan como quieres calma, mañana será otro día.
  Pero nunca olvides:
  El día que te sientas contenta, satisfecha, entonces si puedes decir que se  lo debes a los niños, que aprendiste a tener calma, a ser más humana, que con  ellos has tomado experiencias y que sobre todo ellos también te enseñaron y que  te pagan con una linda sonrisa, con una gran caricia, un beso, una bella flor y  con lo más grande te llaman:
  MAESTRA y te recuerdan para toda la vida.
  HAZ ENTONCES QUE ESE RECUERDO SEA GRATO
  Intervienen otros participantes con vivencias y experiencias sobre el tema  abordado.
  Cierre de la actividad: Se les pide a los  padres u otro miembro de la comunidad que expresen con sus palabras cómo se  sintieron durante la actividad.
  Mes: Noviembre
  Actividad 5: Técnica “Enfoque de ideas”
  Objetivo: Reflexionar acerca de los aspectos  positivos, negativos e interesantes de la profesión pedagógica con vista a  contribuir al desarrollo de la Orientación Profesional Vocacional Pedagógica en  sus hijos.
  Instrucción: Se les indica a los alumnos que  escriban en una hoja de papel por qué quieren ser maestros dando los aspectos  positivos, negativos e interesantes de la profesión. (En columnas separadas),  la que dejarán debajo de la mesa, ya que los padres se sentarán en los puestos  de sus hijos.
  Se les indica también a los padres que escriban en una hoja de papel por  qué no quieren que sus hijos sean maestros dando los aspectos positivos,  negativos e interesantes de la profesión. (En columnas separadas).
  Positivos       Negativos         Interesantes
  · Cuando todos hayan  culminado se les pide que pasen a escribir en el pizarrón, en la columna que  corresponda, los aspectos positivos, negativos e interesantes que cada uno escribió  individualmente (tener preparado el pizarrón con esas columnas)
  · El maestro promoverá la  reflexión colectiva acerca de si cada aspecto positivo, negativo e interesante  lo es realmente o no, comenzando los positivos y culminando por los interesantes.
  · Al agotar las  reflexiones y valoraciones expuestas por los padres, enfatizar en los positivos,  e incluso buscar lo positivo en aquello que se plantea como negativo, pero  siempre partiendo del análisis colectivo. El maestro sólo conduce esas  reflexiones hacia lo que se quiere, según el objetivo de la técnica.
  · Realizar un balance  entre los tres aspectos, demostrando la superioridad de los aspectos positivos  e interesantes sobre los negativos. Vinculados al objeto de la profesión.
  · Culminada la dinámica,  pedir a cada participante que exprese:
  ¿Qué sintió en el desarrollo de la dinámica?
  ¿Qué aprendió?
  ¿A qué conclusión llegó?
  Cierre de la actividad: El maestro concluirá  con un resumen de lo analizado y la esencia de las reflexiones individuales  para llegar al consenso grupal.
  Actividad 6: Técnica “Mis expectativas y  propósitos
  Objetivo: Contribuir al desarrollo de  expectativas positivas sobre el magisterio como una elección para sus hijos.  Promover la reflexión colectiva acerca del significado de la profesión. 
  Instrucción: Se pide a los alumnos que escriban  en una hoja de papel (dividida a la mitad), en una columna sus expectativas  acerca de la profesión pedagógica (qué espera de ella) y en la otra columna sus  propósitos con la misma (cuáles son mis planes futuros respecto a esta  profesión). De igual forma se les pide a los padres.
  · Cuando todos los padres  hayan culminado de escribir, se pide que pasen al frente del aula, y que  expresen lo que reflejaron en el papel en cada columna.
  · Al culminar el último  padre el maestro dirige las reflexiones acerca de cuáles son las principales  expectativas (comenzando por los negativos y culminando por los positivos) grupales  acerca de la profesión pedagógica, promoviendo el debate acerca de por qué son esas  (posibles causas). Seguidamente se procede igual con los propósitos.
  · Finalizadas las  reflexiones, el maestro pregunta:
  ¿Qué pensamos de los elementos aquí aportados?
  ¿Cómo nos sentimos en la actividad?
  ¿Qué sentimos en ella?
  ¿A qué conclusión arribamos?
  ¿Crees que eligiendo la profesión de tu hijo te hará mejor padre?
  ¿Por qué crees que tu hijo está por un buen camino al inclinarse por el  magisterio?
  Cierre de la actividad: El maestro concluye  haciendo una generalización de lo que los padres concluyeron, enfatizando en  las expectativas y propósitos positivos acerca de la profesión,  fundamentalmente en el perfil educacional del maestro.
  Mes: Diciembre
  Actividad 7: Técnica: “Video debate”
  Objetivo: Debatir en torno a la profesión  pedagógica a partir del propio rol del maestro como profesional de la  educación.
  Reflexionar acerca del rol profesional del maestro. 
  Instrucción: Se invita a los padres a visionar  un fragmento de la película “El Brigadista” del director de cine Octavio  Cortazar. Con posterioridad a la visualización se realizará un debate atendiendo  a las siguientes interrogantes:
  ¿Qué piensas de ese joven que asume la responsabilidad de ser maestro en  condiciones tan difíciles?
  ¿Por qué el joven maestro es un ejemplo de lo que ha sido siempre la  juventud cubana?
  Imagina que eres el padre de ese joven maestro. ¿Cuál sería tu consejo?
  Seguidamente después que se hayan vertido todas las opiniones, pedir a los  participantes que confeccionen un poema colectivo en reconocimiento a la  profesión de ser maestro.
  Cierre de la actividad: El maestro hará una  generalización de lo discutido y analizado por el grupo y cuál fue el consenso  grupal. Se le dará lectura al poema.
  Observación: Se hará esta técnica con cada uno  de los miembros del grupo en sucesivos talleres, siguiendo la misma  metodología.
  Actividad 8: Técnica: “El cartero”
  Objetivo: Argumentar la importancia acerca de  la profesión pedagógica
  Instrucción: Dividir el grupo en 3 equipos.
  · Entregar a cada equipo  una carta escrita por un alumno a su padre.
  · Se hacen reflexiones  colectivas a partir de las siguientes preguntas:
  ¿Qué mensaje encierra la carta para ese alumno?
  ¿Cómo valora el alumno la influencia del maestro en la sociedad?
  ¿Qué sentimientos despertó en ti esta carta?
  ¿Qué elementos positivos o negativos te impresionaron más en esta carta?
  Si fueras maestro ¿te gustaría que te escribieran así? ¿Por qué?
  ¿Qué sentimos en la actividad?
  ¿Qué enseñanza nos dejó esta actividad? 
  Cierre de la actividad: El maestro  sintetizará los principales elementos sobre los que se reflexionó, enfatizando  en la función educativa de la labor de un maestro. Luego se realiza la misma  actividad pero los padres dando respuesta a las cartas de sus hijos.
  Mes: Enero
  Actividad 9: Técnica: “El mejor profesor”(o  maestro)
  Objetivo: Explicar las causas de una adecuada  selección de la profesión pedagógica.
  Contribuir al establecimiento de objetivos vinculados al desempeño de la  profesión pedagógica a partir de la reflexión de los propios padres.
  Instrucción: El maestro orientará a cada padre  que escriba en un papel las cualidades, que a su juicio, debe poseer un buen  maestro.
  · Seguidamente cada padre  va diciendo las cualidades que él escribió y el maestro los va escribiendo en  el pizarrón tipo Lluvia de Ideas”
  · Se establece la  jerarquía grupal de las cualidades escritas en el pizarrón, es decir, cuáles siguen  y por qué, etc.
  · El maestro promueve las  reflexiones a través de los por qué de las tres primeras cualidades (según el  orden que los padres les dieron).
  · Posteriormente hacer la  reflexión individual-grupal a través de las siguientes preguntas:
  ¿Cuál o cuáles de estas cualidades Uds. creen que poseen sus hijos?
  ¿Conocían que las poseían, o se percatan ahora?
  En caso de no poseerlos ¿qué harían para desarrollar esas cualidades en sus  hijos?
  Al finalizar preguntar:
  ¿Cómo te sentiste en la actividad?
  ¿Qué enseñanzas extraes de las actividades?
  ¿Cómo concluirías la actividad? 
  Cierre de la actividad: El maestro hará énfasis  en las cualidades que debe poseer la personalidad del maestro a partir de las  reflexiones realizadas.
  Actividad 10: Técnica: “El retrato de un  maestro”
  Objetivo: Reflexionar en torno a vivencias  afectivas positivos y expectativas favorables acerca de la profesión  pedagógica.
  Reflexionar acerca del rol profesional de un maestro.
  Instrucción: Se divide el grupo en 3 subgrupos.
  · Se entrega a cada  subgrupo la biografía de un maestro. Como por ejemplo: José de la Luz y  Caballero, Raúl Ferrer, un maestro jubilado o destacado (vanguardia nacional,  de la  propia escuela.)
  · Los padres en subgrupos  analizan la biografía y responden por escrito en el equipo:
  ¿Qué elementos positivos se destacan en esta biografía? ¿Por qué?
  ¿Qué elementos negativos sobresalen en esta biografía? ¿Por qué?
  Se promueve al análisis de las respuestas ofrecidas por los equipos.
  Se promueve a la reflexión apoyándose en preguntas tales como:
  ¿Te gustaría que tu hijo fuera un profesor así?
  ¿Qué cualidades te gustaría que imitara? ¿Por qué?
  ¿Qué cualidades no te gustaría que imitara? ¿Por qué?
  ¿Qué te propones en tus planes futuros para que tu hijo se acerque a las  cualidades positivas que posee ese maestro?
  Antes de finalizar se hará el debate sobre algunas anécdotas de Raúl Ferrer
  · Al finalizar los  debates y reflexiones preguntar:
  ¿Qué sentimos durante el desarrollo de la actividad?
  ¿Cómo nos sentimos?
  ¿Qué aprendimos? 
  ¿A qué conclusión arribamos?
  Cierre de la actividad: El maestro generaliza  lo debatido en la actividad enfatizando en las cualidades positivas del maestro  y sus funciones. Además de realizar una composición colectiva en el que  integren todo lo aprendido sobre el maestro y qué piensan del interés de sus  hijos por esta profesión.
  Mes: Febrero
  Actividad 11: Técnica: “¿Debo, puedo, quiero  hacer?”
  Objetivo: Reflexionar en grupos de familias  sobre intereses y necesidades.
  Materiales: Hojas de papel, lápices y  papelógrafos.
  Desarrollo: En un grupo de familias, el  educador promueve un diálogo sobre la profesión pedagógica.
  A continuación le entrega una hoja doblada en cuatro partes (como un  plegable) y les orienta que de manera individual en cada una de las partes  relacionen aquellas cosas que más les disgustan o preocupan sobre la profesión  de maestro y que consideren pueden constituir un problema para el estudio de  una carrera pedagógica; concediéndole un número de acuerdo con la importancia  que le asignen.
  En cada problema enumerado responderán las interrogantes que aparecen en  las otras secciones del plegable:
  ¿Qué quiero hacer para que mi hijo se incline por una carrera pedagógica?
  ¿Qué puedo hacer?
  ¿Qué debo hacer?
  Posteriormente se reúnen en tríos e intercambian sus situaciones  individuales, destacando coincidencias y diferencias.
  En plenario se socializan los resultados obtenidos. El educador dirige la  atención para destacar de manera sintetizada en un papelógrafo los aspectos que  siguen: 
  · Problemas comunes
  · Principales necesidades  (¿Qué quieren hacer?)
  · Soluciones propuestas  (¿Qué pueden hacer?)
  · Implicaciones y  esfuerzo personal (¿Qué deben hacer?)
  · Aspectos más  significativos
  Valorar cómo se han sentido durante el desarrollo de la técnica y en qué  grado les ha ayudado a asumir nuevas conductas.
  Actividad 12: Técnica: “Vivencia pedagógica”
  Objetivo: Argumentar la importancia de un  educador en sus estudiantes.
  Materiales: Tarjetas con ilustraciones y libro:  “Corazón” de Edmundo de Amicis.
  Desarrollo: A manera de motivación se da  lectura al texto “Gratitud” del libro “Corazón” y se les pregunta a los  participantes qué mensaje les transmite y así, se aprecia cómo todos guardamos  gratitud para muchas personas, en especial para los maestros que hemos tenido desde  los primeros grados.
  El educador previamente ha preparado las tarjetas con láminas o dibujos de:  sol, estrella, libro, cancionero, guitarra, reloj, flor, arco iris, bandera,  barco.
  El educador le explica que van a hacer asociaciones y les pide a los  participantes que cuando muestre una lámina ellos rápidamente deben escribir el  nombre del maestro que les recuerda, en caso de no asociar el dibujo con  ninguno de sus educadores, entonces deben identificar que quedó en blanco.
  Concluido el ejercicio de asociación, el educador les pide reconozcan qué  características tenía su maestro que le sugirió la asociación con el dibujo.  Así entre todo el grupo se irán expresando aquellas características que hacen a  un educador inolvidable y la importancia que tiene el ejemplo del educador. 
  Al finalizar el maestro que dirige la aplicación de la técnica pedirá a los  participantes su apreciación personal acerca de la actividad realizada.
  Mes: Marzo
  Actividad 13: Técnica: “Ya sabes lo que tu hijo  estudiará”
  Objetivo: Diagnosticar los intereses  profesionales del grupo escolar y favorecer la orientación profesional  individual.
  Materiales: Papeles numerados para una rifa, y  tarjetero con información profesional por carrera: nombre de la carrera, nivel  de prioridad, lugar donde se realiza el estudio, tiempo de formación,  asignatura del currículo de estudio, perfil del profesional, posibilidades de inserción  laboral.
  Desarrollo: Un facilitador seleccionado por el  grupo escoge un miembro de este y hace la pregunta que da nombre a la técnica,  mientras el familiar elige al azar un número. Lee en voz alta el número y el  facilitador dice a que carrera corresponde.
  El compañero que hizo la selección dice si la carrera es de su agrado o no  y si considera que su hijo puede optar por ella. Si la respuesta es afirmativa  el propio familiar lee la tarjeta contentiva de las características de la  profesión y comente el por qué de su agrado. De ser la respuesta negativa, se  pide al grupo que se pongan de pie todos los que consideran que esa profesión  pudiera estar dentro de sus opciones de estudio, permitiéndoles decir  rápidamente una razón para su selección y luego se le preguntará al compañero  que sacó la tarjeta, el por qué de su desagrado.
  La técnica se repite hasta terminar los papeles número de la rifa, los que  deben estar en correspondencia con las carreras seleccionadas para este  análisis.
  Actividad 14: Técnica: “las cosas más importantes  de mi vida”
  Objetivo: Valorar el papel que juega la  familia en la selección de la profesión de sus hijos. 
  Se distribuyen 5 papelitos a cada participante, individualmente escribirán  las 5 cosas que más deseen en la vida profesional de sus hijos. Cerrarán los  ojos y pensarán en esas cosas escritas, luego el facilitador deberá arrebatar  de sus manos algunas de esas cosas.
  Sintetizar:
  -¿Cuáles fueron las cosas escritas? -¿Qué sintieron cuando se les arrebató  algunas de esas cosas? 
  -¿Cómo piensan que se sienten sus hijos cuando se les arrebatan sus ideas  por ser maestros?
  -Asociar este ejercicio a lo que sienten los niños cuando los padres no  apoyan sus preferencias.
  Mes: Abril
  Actividad 15: Técnica: “¿Qué trae tu huevo?”
  Objetivo: Determinar cuáles son las  preferencias de sus hijos, respecto a la profesión pedagógica.
  Se colocan sobre una mesa 10 o 12 huevos preparados previamente con una  pregunta dentro relacionada con las preferencias de sus hijos por la profesión  pedagógica. Se decide el grupo de participantes que integrarán los dos equipos  que competirán, de manera tal que no sobrepasen la cantidad de huevos.
  Cada participante toma un huevo y lo entregará a un participante del equipo  contrario, este lo apretará hasta romperlo y responderá la pregunta que tiene  dentro; si no, pierde un punto el equipo.
  La reflexión puede ser enriquecida por ambos equipos y también el  facilitador puede completar el tratamiento del tema.
  Dentro de algunos de los huevos pueden venir, en lugar de preguntas, alguna  broma o castigo, que mantendrá el clima de jocosidad en que se desarrolla esta  actividad.
  Mes: Mayo 
  Conclusiones 
  El análisis de la  teoría revela que la orientación profesional pedagógica constituye una  problemática investigada desde diferentes puntos de vista. Predomina el enfoque  de asumir la orientación profesional como sistema de influencias en el sujeto  para la selección de la profesión como elemento de orientación, en la que la  dimensión más investigada por los autores estudiados es el factor psicológico,  centrando su atención en el estudio de los intereses, los motivos y las  intenciones profesionales como elementos decisivos en la elección de la  profesión. La dirección pedagógica responsable de este proceso  facilita que en la selección de las carreras, los jóvenes puedan poner en  correspondencia, de manera consciente, sus   intereses y posibilidades individuales   con  las necesidades sociales del  país en un momento histórico concreto.
  Las actividades docentes se  diseñan desde la asignatura Fundamentos de  Pedagogía  para insertarlas en la guía de  la práctica pre-profesional pedagógica, estas contribuyen de manera decisiva  a  la orientación profesional,  partiendo  del diagnóstico de las  limitaciones y potencialidades del contenido,   se desarrollan sobre la base de los principios que la sustentan; de  manera que se logra entre los estudiantes   la relación directa entre los conocimientos, las habilidades, las  motivaciones, las actitudes y su ejercicio en la práctica.
  Por tanto, convencidos, de  que la escuela solo tiene valor como  preparación para la vida; entendemos pues, que toda enseñanza que permanece  verbal resulta vana, porque el verbalismo no es más que un simbolismo y la vida  no es una palabra. La acción en Pedagogía es el resultado para vencer; y  resulta el éxito ineludible para obrar con la suficiente preparación  de los maestros en  formación, como esos retos y desafíos desde la asignatura Fundamentos de Pedagogía.  
  Bibliografía
  Alfonso, N. M. (2007). “Estrategia pedagógica dirigida a la preparación de la familia de  escolares de la Educación Primaria, con alteraciones de conducta”. ISP  “Félix Varela”. Villa Clara. Cuba. 
  Arce, T. I. (2004). “Alternativa  didáctica: su contribución a la reafirmaciónprofesional del Profesor General  Integral de Secundaria Básica”. Tesis presentada en opción al Título  Académico de Máster en Enseñanza de la Química. Camagüey. Cuba.
   Armas, R.  N. y otros. (2002). “De características y diseños de los resultados científicos  con aportes de la investigación educativa”.  ISP “Félix Varela”. Villa Clara. Cuba.
  Caballero Delgado, Elvira. (1983). “El  trabajo con los estudiantes de los Institutos Superiores Pedagógicos durante  los primeros años de estudio”. En el VII Seminario Nacional Dirigentes,  metodólogos, inspectores y personal de los órganos directivos de las  direcciones provinciales y municipales de Educación. La Habana: Editorial Pueblo  y Educación. Cuba.
  Castro, A.  Pedro L. (1997) “¿Qué es la familia y cómo educa a sus hijos?”, en: Pedagogía  cubana, Año II, No 5. 
  Cueto Marín, R. (2006). “Modelo  para la superación de los profesores generales (PGI) de Secundaria Básica en el  desarrollo del  componente axiológico de  la educción familiar”. Tesis presentada en opción al grado científico de  Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.  Villa Clara. 
  Cueto, M. R. (2007). “Apuntes y  reflexiones sobre la orientación profesional vocacional pedagógica. Retos y perspectivas  en la provincia de Sancti Spíritus”. Conferencia Científica ISP “Silverio  Blanco Núñez”. Sancti Spiritus. Cuba.
  Cueto, M. R.  (2010). “La familia y la orientación profesional, en Revista electrónica  “Pedagogía y sociedad”, UCP, Capitán Silverio Blanco Núñez. Sancti Spíritus.  Cuba.
  Código de la familia. (1978).La  Habana: Editora Política. 
  Código de la niñez y la juventud. (1984). La  Habana: Editorial Ciencias Sociales. 
  Collazo,  B. y Puentes, M. (1992). “La  orientación en la actividad pedagógica. ¿El maestro, un orientador?”La  Habana: Editorial Pueblo y Educación. 
  Consejo de Estado.  (1980). Decreto Ley 63 (FV – OP). Documento normativo del Consejo de Ministros  de la República de Cuba. 
  Constitución de la República de Cuba. (1999). Gaceta oficial de la República de Cuba. Segunda  edición. La Habana.
  Cuba, MINED. (2000). RM-170 “La Formación Vocacional y la Orientación  Profesional en los Centros Docentes,  las  Instalaciones Pioneriles y en otras instituciones de la comunidad”. Documento  normativo 
  Daudinot, J. (2012). La  reafirmación profesional pedagógica en la formación inicial del maestro  primario. Revista IPLAC, 2. Recuperado de http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1000:la-reafirmacion-profesional-pedagogica-en-la-formacion-inicial-del-maestro-primario&catid=19&Itemid=376
  Daudinot, J. (2013). “La  reafirmación profesional pedagógica desde el trabajo con la familia en la  Universidad de Ciencias Pedagógicas”.Tesis doctoral inédita.  Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. 
  Del, P. J. L. (1998). “La orientación profesional en los inicios de la formación superior: una  perspectiva desde el enfoque problematizador”. Tesis de Doctor en  Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José  Varona. Cuba.
  Del Pino, J. L. (2003). Perfeccionamiento de la Orientación profesional como vía para el  desarrollo de la identidad profesional. Proyecto de investigación.  (Soporte digital). 
  Del, P. J. Y Recarey: (2005).”La orientación educacional y  la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro”. Material Base. Tabloide Maestría en  Ciencias de la  Educación.  MINED. Cuba. 
  Díaz Favier, Eugenia. (2011). Programa de fundamentos de Psicología.  UCP “Raúl Gómez García”. Guantánamo. (Soporte electrónico).
  Diccionario de Filosofía. (1983). Moscú: Editorial Progreso.
  González, G. K. (2005). “Estrategia de capacitación a los directivos de educación del municipio  Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica”. Tesis  de doctora en Ciencias pedagógicas. Ciego de Ávila: ISP Manuel Ascunce  Domenech. Cuba.
  González, M. V [et al]. (1993). “Psicología  para educadores”. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba. 
  González, M. V. (1994). “El maestro y la orientación profesional: reflexiones desarrolladoras  con un enfoque humanista”.Ponencia Pedagogía 93, artículo  mimeografiado. La Habana. 3-7 de febrero. Cuba.
  González, M. V.  y otros. (1995). “Psicología para  educadores”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
  González, M.  V.  (1998). “El interés profesional como  formación motivacional de la personalidad”.  Revista cubana de la educación superior .La Habana, N 18 (2)
  González, M. V.  (2002) “Orientación educativa-vocacional. Una propuesta metodológica para la  elección y desarrollo profesional responsable". Congreso internacional.  Universidad 2002. Curso. La Habana. Cuba.
  González, M. V.  (2004). “La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia  educativa para el desarrollo profesional y responsable”. Barcelona. Alertes  Psicopedagogía.
  González, V. (2011). “Perspectivas teóricas de  la orientación profesional: una visión crítica desde el enfoque histórico-cultural  del desarrollo humano”. En: S. Recarey, J. L. del Pino y M. Rodríguez, Orientación  educativa. Parte I. (pp.101-122) .La Habana: Editorial Pueblo y Educación.  Cuba.
  González, V. (2013). “La  orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias  desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. Alternativas Cubanas de Psicología”, 1(2).  Recuperado de http://acupsi.org/articulo/30/la-orientacin-profesional-en-la-educacin-superior  reflexiones-y-experiencias-desde-el-enfoque-histrico-cultural-del-desarrollo-humano.html
  González, R. F.  (1983). “Motivación profesional en  adolescentes y jóvenes”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
  González, R. F y otros. (1989). “La  personalidad, su educación y desarrollo”. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba. 
  González, R. F. (1997). “Epistemología  cualitativa y subjetividad”. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba. 
  Hernández, A.  L. (2007). “Perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y comunidad para el  desarrollo de un proceso educativo de calidad en la escuela primaria”. Villa  Clara. Cuba.
  Hernández, G.  I. (2014). “La preparación de los jefes de grado para la dirección de la  orientación profesional pedagógica en la secundaria básica”. Tesis de  Doctorado. Sancti Spíritus. Cuba.
  Leontiev, A .N. (1981). “Actividad,  Conciencia y Personalidad”. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y  Educación. Cuba.
  Lorences González, J. (2003). “Sistema  didáctico para elevar la calidad del proceso docente educativo en la escuela  rural”. Villa Clara. Tesis presentada en opción al grado científico de  Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.  Villa Clara. Cuba.
  Manzano, G. R. (1997). “Una  experiencia cubana en la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas”.  Pedagogía 97. La Habana. Cuba.
  Manzano Guzmán, Roberto. (2006). “I  Taller Nacional de Orientación Profesional Pedagógica”. La Habana. Cuba.
  Matos, C. Z.  (2001).”Algunas alternativas metodológicas para la realización del trabajo de  orientación profesional-vocacional a través del aula pedagógica”. Ponencia.  Evento Internacional Pedagogía ‘2001. La Habana. Cuba. 
  Matos, C. Z.  (2003). “La orientación profesional-vocacional. Modelo pedagógico su desarrollo  en el preuniversitario”. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La  Habana. Cuba.
  Matos, C. Z.  (2006). “Una metodología para la orientación profesional-vocacional pedagógica  en el preuniversitario”. Ponencia presentada el evento internacional Pedagogía  2007, La Habana. Cuba.
  Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso del PCC.  Cubadebate. Recuperado de: www.cubadebate.cu. 
  Partido Comunista de Cuba, (2011). VI Congreso del Partido  Comunista de Cuba. Lineamientos de la  Política Económica y Social del Partido y la Revolución. 
  Partido  Comunista de Cuba, (2012). Objetivos  de trabajo del Partido Comunista de Cuba aprobados por la Primera Conferencia  Nacional
  Pomares, O. U.  (2005). “Metodología para la  preparación de la familia en la formación del patriotismo en los escolares de  la educación primaria”. ISP Félix Varela, Villa Clara. Tesis doctoral.  Cuba. 
  Recarey, S.  (2005).Orientación educativa, su  devenir histórico”.  Material en soporte  digital ISPEJV. La Habana. Cuba.
  Tesis  y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana,  Cuba; Ed. Ciencias Sociales; 1988. 
  Torroella, G.  (1998): “La formación de valores: tema fundamental de la educación actual”.En: Revista Bimestre Cubana. La Habana.  SEAP. Vol. LXXXIV. No 9, julio-diciembre. Época III.
  Viamontes,  E., Colunga, S., y García, J. (2013). “La formación de actitudes profesionales  pedagógicas en la Educación Superior”. Didasc@lia: Didáctica y Educación,  IV (3), 173-184. Recuperado de http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/ 
  Vigotski, Levis. (1982). “Pensamiento y lenguaje”. Editorial Pueblo y educación, La  Habana. Cuba.
** 2Licenciado en Educación, Especialidad Primaria. Máster en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas.
*** Licenciado en Educación, Especialidad Primaria. Máster en Ciencias de la Educación. Departamento Educación Infantil. Facultad de Ciencias Pedagógicas.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.