Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA PREPARACIÓN DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN: RETOS Y DASAFÍOS DESDE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA

Autores e infomación del artículo

Sulany Sánchez Curbelo*

Daniel Águila Ayala **

Yoel Enebral Rodríguez ***

Universidad “José Martí Pérez", Sancti Spíritus, Cuba.

scurbelo@uniss.edu.cu

Resumen
Las escuelas pedagógicas hoy contribuyen una alternativa esencial para la formación, desarrollo y preparación de los futuros profesionales de la educación. En su plan de estudio se concibió un grupo de asignaturas que responden a las necesidades que demanda tan humana profesión; entre ellas se encuentra: “Fundamentos de Pedagogía”, la cual obedece a la necesidad de formar futuros educadores preparados y conocedores de las particularidades psicológicas que identifican el desarrollo humano. En este programa se trabajan aspectos muy puntuales para el tratamiento con la familia, pero en él no se precisan qué actividades desarrollar con ella para reforzar la orientación profesional pedagógica en sus hijos durante la práctica pre-profesional pedagógica. Por la importancia del tema se propone como objetivo: Proponer un sistema de actividades docentes para preparar a los maestros primarios de la escuela pedagógica, en el trabajo de orientación profesional pedagógica de la familia, desde la asignatura Fundamentos de Pedagogía.
Palabras claves: familia- formación,-orientación profesional pedagógica.
Abstract

The pedagogical schools today contribute an essential alternative for the formation, development and preparation of the future professionals of the education. In his plan of study was conceived a group of subjects that respond to the needs that demand so human profession; Among them is: "Foundations of Pedagogy", which obeys the need to train future educators prepared and knowledgeable of the psychological particularities that identify human development. This program works very specific aspects for the treatment with the family, but it does not specify what activities to develop with it to reinforce the pedagogical professional orientation in their children during the pre-professional pedagogical practice. Because of the importance of the subject, it is proposed to: Propose a system of teaching activities to prepare the primary teachers of the pedagogical school, in the work of pedagogical professional guidance of the family, from the subject Foundations of Pedagogy.

Key words: family- training- pedagogical professional orientation.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Sulany Sánchez Curbelo, Daniel Águila Ayala Y Yoel Enebral Rodríguez (2017): “La preparación de los maestros en formación: retos y dasafíos desde la asignatura Fundamentos de Pedagogía”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/maestros-formacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1708maestros-formacion


Introducción
“Antes que toda otra cosa la preparación es la clave para el éxito”                                                   
  Alexander Graham Bell

       Esta premisa del escritor, inventor y logopeda británico, nos hace pensar que si la clave es la preparación para salir con éxito, pues, la voluntad de ese empeño, es querer, lo demás vendrá entre el deseo y la acción; ese es nuestro reto. Así se puede decir que dentro de las prioridades del estado cubano para garantizar la continuidad de la obra de la Revolución está la educación como uno de sus pilares más importantes, por lo que la formación sistemática de maestros y profesores constituye uno de los principales retos para la sociedad cubana actual.
En Cuba, es una realidad cada vez más necesaria, que la escuela perfeccione todo lo relacionado con el trabajo de formación vocacional y de orientación profesional desde una concepción integral del desarrollo de la personalidad y dirigir toda la atención para lograr que los estudiantes seleccionen las carreras  pedagógicas como opción necesaria para continuar estudios superiores.
En este sentido, se desarrollan a nivel nacional acciones que se centran en la existencia de una estrategia priorizada, con la intención de fortalecer la orientación profesional pedagógica y asegurar el relevo de tan humana profesión, las que están amparadas legalmente por la política educacional (MINED: Resolución Ministerial N0. 306/2009).
Entre los factores que están implicados en el trabajo de orientación profesional se encuentra la familia, pues formar intereses hacia la profesión pedagógica y preparar a los niños para la elección de esta profesión no corresponde únicamente a la escuela, sino que debe contar con un serio apoyo de los padres y una influencia positiva de la comunidad.
En la actualidad uno de los factores que influyen negativamente para la selección de carreras pedagógicas en los alumnos es la familia, que pretende materializar en sus hijos sus frustraciones profesionales, manifestando abiertamente rechazos hacia esta profesión.
La práctica pedagógica ha demostrado que la fuerza que representa la familia constituye un factor que no puede ser obviado por la escuela, de ahí la importancia de construir entre padres y maestros una relación adecuada, armónica y coherente para lograr que se conviertan en activos aliados del proceso de orientación profesional y apoyen a los hijos en la selección de la carrera, según la necesidades del territorio.
Diversos estudios realizados por investigadores cubanos revelan que la motivación, orientación educativa y profesional dirigidos incluso a la profesión pedagógica, entre los que se destacan Fernando González Rey (1983), Nerelys de Armas Ramírez (1990), Basilia Collazo Delgado (1992), Viviana González Maura (1993, 1994, 1998, 2001), Gustavo Torroella González (1996), Jorge Del Pino (1998, 2001), Idania Otero Ramos (1999), Ana Varcárcel Obregón (2002), Adalia Liset Rojas Valladares (2003), Ramón Alipio Fundora (2004), Kenia González González (2005), Diego Jorge González Serra (2008), Marilín González Barreto (2010) y quienes reflexionan sobre el papel activo de los sujetos en el proceso de selección de la profesión y defienden la idea de desarrollar proyectos profesionales pedagógicos y que este proceso sea dirigido fundamentalmente por directivos, así como que sea efectuado por etapas.
Otro de los trabajos sobre la temática, lo propone en su tesis en opción al título académico de Máster en Educación, Bárbara Ynocencia Tristá Álvarez (2007), que presenta un conjunto de acciones pedagógicas dirigidas a la satisfacción de necesidades de orientación en los estudiantes, para la selección de la especialidad pedagógica.
De igual forma la orientación profesional se ha planteado por distintos autores como parte de un proceso de socialización, producto de las pautas educativas y de estimulación recibida de forma directa o indirecta, de forma pasiva o activa; no obstante se precisa de una profundización en este aspecto. González Rey (1983, 1995), Grinder (1989).
En sentido general, hoy en el mundo las prácticas de orientación profesional se circunscriben a la ayuda para encontrar empleos y elegir carreras mediante buroes de información, consultas y textos de autoayuda. El tema de la orientación profesional pedagógica es más típico de Cuba. 
La orientación profesional en la escuela es un elemento esencial en todo el sistema de trabajo docente educativo, el cual contribuye a la formación de los futuros profesionales. Desde la antigüedad la humanidad viene reportando la atención que se le ha ofrecido a este problema de orientación profesional, estudiosos como Platón, Montaigne y Pascal, hablan de las tendencias de la juventud hacia una actividad profesional.
El Comandante en Jefe Fidel Castro se ha referido a la importancia de la orientación profesional para el desarrollo futuro de nuestro país en múltiples ocasiones, lo que se evidencia en sus palabras: “En la escuela secundaria básica e institutos preuniversitarios se debe continuar perfeccionando el trabajo de formación vocacional y orientación profesional para que los jóvenes seleccionen cada vez mejor sus estudios de acuerdo con sus aptitudes e intereses personales y sociales” (Tallart. J; Martí Venero, J.1989:45).
En la provincia de Sancti Spíritus en la línea de investigación orientación profesional pedagógica, se destacan, entre otros los trabajos de Basso Pérez, S. (2003), González Marante, R. (2004), Ríos González, M. (2005), Cueto Marín, R. (2007), Ferrer Álvarez, Y. (2009).
Para contribuir a una correcta orientación profesional pedagógica se crean, en distintos momentos, el movimiento de monitores, los círculos de interés pedagógicos, las aulas pedagógicas y en una etapa superior, para reafirmar los intereses profesionales, se crean las Escuelas Formadoras de Maestros Primarios, los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) y los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP). A partir del curso escolar 2010-2011 se retoma la formación de maestros primarios y educadoras como una vía para la continuidad de estudio de los egresados de Secundaria Básica.
En este sentido, además, es necesario destacar que la implementación de la universalización de la educación superior pedagógica produjo una nueva dinámica en la que la escuela adquirió mayor responsabilidad en la formación de los nuevos docentes.
En la actualidad, se cuenta con escuelas pedagógicas para la formación de maestros Primarios, educadores Preescolares, maestros de Educación Especial y maestros de Inglés con un nivel medio superior y una duración de cuatro años, lo que constituye una vía esencial, en el marco de las transformaciones que se operan en la formación del personal docente. La reapertura de estos centros ha sido una vía fundamental para fortalecer la preparación de los docentes en los niveles básicos de educación.
El contenido de su formación tiene carácter profesional; no se trata de formar un bachiller que imparta clases, sino un egresado, con nivel medio superior, capaz de ejercer como educador con la calidad requerida. En correspondencia con ello, sus planes de estudio deben garantizar los contenidos teóricos, prácticos y la formación integral que posibiliten asumir con la máxima calidad su labor profesional en las instituciones de esos niveles.
La práctica pedagógica aporta vivencias que expresan la necesidad de indagar en esta área y buscar soluciones por la vía científica, y además tener en cuenta al maestro, quien debe dirigir el proceso pedagógico con la calidad que precisa el momento y orientar acertadamente a todos los estudiantes hacia la profesión pedagógica.
Se trata que las escuelas pedagógicas perfeccionen su función educativa y dentro de esta, todo lo relacionado con la certera orientación de la personalidad en la esfera motivacional con respecto a dicha profesión. Es oportuno reconocer el trabajo que se realiza en las escuelas pedagógicas, pero aun no responde a las exigencias actuales, en cuanto a la formalidad en acciones de orientación profesional.
La sistematización de la práctica educativa, demuestra que una parte de los estudiantes que hoy ingresan a las escuelas pedagógicas de nivel medio tienen definido su interés inicial, como resultado de las actividades de la orientación profesional realizadas con ellos, pero la gran mayoría de los estudiantes, de la carrera de maestros primarios, ingresan a estos centros por otras causas, entre ellas, se pueden mencionar: por obtener un título de bachiller o por no quedarse sin estudiar. En esos casos es fundamental el trabajo de orientación profesional, específicamente en los dos primeros años, para lograr su permanencia en el centro y asegurar su graduación profesional con la calidad requerida, interesarlos por su profesión y capacitarlos para ejercer adecuadamente.
Si a lo antes enunciado se le añade el hecho de que los docentes no están concientizados con la tarea de reforzar de manera coherente y en todas las actividades del proceso pedagógico, los interese, las motivaciones hacia la profesión y en ocasiones falla el ejemplo personal, el asunto se torna más complejo.
Se une además, la falta de herramientas, en gran parte de los docentes, para vincular los contenidos de las asignaturas que imparten con los de la didáctica en general y la poca noción de cómo integral a la familia en este importante accionar. Se le agrega además que los profesores, en ocasiones no aprovechan las potencialidades de la clase para establecer la vinculación entre la teoría y la práctica y no se refleja en las actividades propuestas para la práctica pre-profesional pedagógica acciones dirigidas a la orientación profesional vocacional pedagógica.
En correspondencia con esta tarea el docente debe responder al desarrollo de conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión y esencialmente al perfeccionamiento de los intereses y motivaciones que lo conduzcan a que lo expresado anteriormente se revierta.
       El contenido de su formación tiene carácter profesional; no se trata de formar un bachiller que imparta clases, sino un egresado, con nivel medio superior, capaz de ejercer como educador con la calidad requerida. En correspondencia con ello, sus planes de estudio deben garantizar los contenidos teóricos,  prácticos y la formación integral que posibiliten asumir con la máxima calidad su labor profesional en las instituciones de esos niveles.
En consonancia con lo anterior se propone como objetivo: Proponer un sistema de actividades docentes para preparar a los maestros primarios de la escuela pedagógica, en el trabajo de orientación profesional pedagógica de la familia, desde la asignatura Fundamentos de Pedagogía.
Desarrollo
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS GENERALES DIRIGIDOS AL TRABAJO CON LA FAMILIA EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS PRIMARIOS PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
En el afán de satisfacer las expectativas que la sociedad demanda de la escuela, como institución educativa, esta debe convertirse en el centro a partir del cual emanen las mejores influencias para los niños, adolescentes y  jóvenes; siempre que su labor educativa esté estrechamente vinculada con la familia y la comunidad del educando.
Resulta un hecho que las influencias educativas de la escuela deben trascender los marcos de sus aulas porque el proceso de formación de la personalidad es multifactorial y por tanto, la escuela debe atender las necesidades educativas de otros entes que intervienen en este proceso. Uno de ellos es la familia, institución a la que se le ha brindado especial atención debido a que es en esta donde se reciben las primeras influencias y además comienza el proceso de educación de la personalidad de los futuros escolares.
Lo anterior se ha convertido en algo más que una prioridad, si se tiene en cuenta que a pesar de los altos niveles de escolaridad de la población cubana   y de los importantes logros que a nivel de desarrollo social y de calidad de vida se han obtenido como parte de la voluntad estatal de perfeccionar cada vez más el sistema social, todavía la familia no llega a satisfacer las expectativas sociales en cuanto al cumplimiento de su gestión educativa.
Los padres no pueden cubrir el rol profesional del maestro; si en alguna época anterior la familia pudo resolver las necesidades educativas de los hijos, hoy esto resulta completamente impensable, con independencia del nivel cultural que estos posean; por lo que constituye todo un reto orientar a la familia desde la institución educativa.
Los educadores, por su formación, están preparados para trabajar con la familia, ya que están  profesionalmente capacitados para enseñar, de ahí que pueden elevar la preparación pedagógica y psicológica de los padres, de modo tal que estos ejerzan mejor su influencia educativa, justamente a partir de un conocimiento más profundo de sus propios hijos, el conocimiento de las particularidades de las edades, de sus intereses, necesidades y aspiraciones; el conocimiento de las particularidades de la vida familiar, el sistema de relaciones en el cual vive y se desarrolla cada niño, adolescente  y joven, va a ser determinante para el desarrollo de su personalidad (Burke Beltrán, María Teresa. 1989:24), pero ningunas de las dos instituciones debe suplantar a la otra.
A pesar de los cambios que ocurren en el seno de la sociedad y de cómo estos repercuten en la familia, esta es y seguirá siendo un factor insustituible en la educación  y formación de sentimientos, valores y convicciones, así como en la transmisión de la experiencia social; la acción educativa de la familia es imprescindible en la formación física, laboral y social de cada uno de sus hijos, es por esto que el adecuado funcionamiento y de cómo esta se relacione con la escuela, dependen en gran medida tener una sociedad con personalidades más estables  y mejor desarrolladas.
Cuando los padres llegan a adquirir ciertos conocimientos y a desarrollar determinadas habilidades, pueden ser capaces de autorregular la educación familiar; es decir, pueden lograr esta función educativa de manera consciente. La familia desempeña un papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones morales. Los estímulos que los niños y jóvenes reciban y los ejemplos que observen en el seno familiar tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos y actitudes,                 y en su conducta fuera del hogar (C. Central  PCC, 1978:5).
2. CONCEPCIÓN DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR EN LA CARRERA DE MAESTROS PRIMARIOS.
La asignatura Fundamentos de Pedagogía General se incluye en el segundo año del nivel medio de maestros primarios de la escuela pedagógica que estudia la instrucción y la educación desde el punto de vista amplio, integral. Ella elabora el sistema de base a otras disciplinas pedagógicas, precisa y generaliza su aplicación educativa.
En Cuba dados los cambios sistemáticos en el Sistema Nacional de la Educación, el contenido de la Pedagogía se transforma; pero permanecen aquellos que reflejan lo esencial y constituyen las invariantes necesarias en la formación de los profesionales de la educación, como expresión de las funciones teórico – prácticas inherentes a ella, las que durante el desarrollo del programa se revelarán, constituyendo una sólida ayuda para los futuros docentes.
La Pedagogía como teoría para la educación, ofrece al maestro los fundamentos constitutivos del fenómeno educacional como hecho y actividad humana. Estos se ofrecen en el programa donde se interrelacionan los diferentes temas que lo conforman.
Se ha dicho que la educación es “la más grande aventura humana”. Esta aventura ha de ser comprendida por los estudiantes que reciban esta asignatura al pasar por la institución escolar, por el grupo de escolares, sus familias, y la comunidad, siempre acompañados de sus profesores como lo mejor, como lo que lo ha preparado para cumplir la difícil, pero hermosa tarea de formar parte del colectivo de la mejor de las profesiones: la profesión de educar.
Los objetivos generales de esta asignatura son:
· Fundamentar la importancia y valor de la Pedagogía como ciencia social para la dirección, por los maestros de la educación primaria, del proceso educativo.
· Explicar las relaciones pedagógicas que establece el maestro primario con los agentes y agencias y su contribución en la educación de los escolares de este nivel.
· Valorar la importancia del trabajo preventivo y de atención a la diversidad.
El plan temático de la asignatura está distribuido por semestres, a partir del estudio de las dos primeras unidades durante el primer semestre del segundo año de la carrera y tres unidades, durante el segundo semestre en este mismo año de la carrera Primaria en el nivel medio superior. El programa cuenta con 108 horas clases distribuidas en dos semestres de la siguiente forma:

El programa de la asignatura, además se precisan, los objetivos y contenidos en cada una de las unidades, las orientaciones metodológicas específicas para el tratamiento de cada contenido, el sistema de evaluación y la bibliografía básica y complementaria que se debe orientar y consultar.
En las orientaciones metodológicas generales se plantea que el estudio de esta asignatura dirige la atención de los estudiantes al conocimiento de los aspectos fundamentales sobre la ciencia pedagógica que son de gran importancia para su futuro desempeño, por lo cual, esta está diseñada a partir de la vinculación de la teoría con la práctica, para de esta manera contribuir al desarrollo de habilidades necesarias para su profesión como maestros primarios.
Este programa permitió constatar abundante teoría sobre la familia cubana actual, abordando aspectos relacionados con los tipos y estructura, funciones, papel de ella en el proceso educativo, el vínculo entre esta y el docente, elementos para el diagnóstico, la orientación familiar desde la institución, vías a utilizar y las escuelas de educación familiar, la comunidad, tipos de comunidades y sus funciones, las instituciones sociales y educativas de la comunidad, el docente, la comunidad y la educación de los niños, elementos para el diagnóstico de la comunidad, institución, familia y comunidad y el proceso de socialización, los métodos educativos como elementos del proceso educativo, concepto, exigencias generales para la utilización de métodos educativos; sin embargo, se evidencia que no se enfatiza lo suficiente en cuanto al papel de la familia en la orientación profesional pedagógica en la práctica pedagógica.
2.1 Propuesta de actividades docentes para contribuir a la orientación profesional pedagógica desde la asignatura: Fundamentos de Pedagogía.
El término actividad no es exclusivo de la psicología, como tampoco lo es el de personalidad. Por ello se impone la caracterización de la actividad de la personalidad desde el punto de vista psicológico.
La concepción de la actividad es un aspecto medular en la teoría histórico – cultural de Vigotsky y sus seguidores. En el estudio desarrollado por A. N. Leontiev (1981) se deja claro que es en la actividad, donde se forman y desarrollan los procesos psíquicos y las cualidades de la personalidad. La actividad está conformada por dos componentes: los intencionales y los procesales. Los primeros le dan intención, dirección, orientación y finalidad a los segundos, que constituyen la manifestación y expresión del propio proceso de la actividad.
La actividad desde el punto de vista filosófico puede considerarse: “[…] forma específica humana de relación activa con el mundo circundante cuyo contenido estriba en la transformación del mundo en concordancia con un objetivo. La actividad del hombre presupone determinadas contraposiciones del sujeto y el objeto de la actividad. El hombre posee al objeto de la actividad en contraposición consigo mismo, como el material que debe recibir una nueva forma y nuevas propiedades, es decir convertirse de material en producto de la actividad”. (Diccionario Enciclopédico Filosófico. 1983:211).
En el mismo orden de ideas se debe señalar que “desde el punto de vista filosófico la actividad humana se basa en dos categorías sujeto-objeto, haciéndose necesario en la actividad práctico-material, la actividad cognoscitiva, la valorativa como formas de interrelación del sujeto y el objeto y la comunicación como interacción entre sujeto-objeto”, Kagan (1989), citado por Portal B, G. 2008:33)
“La actividad humana, desde el punto de vista filosófico, no es otra cosa que la actividad del sujeto que está dirigida hacia el objeto y hacia otros sujetos…”. (Portal B, G., 2008:24).
Por lo que “toda actividad del sujeto está dirigida al reflejo adecuado de su objeto de conocimiento y a su transformación, pudiendo aparecer la relación sujeto-objeto, a saber:
1. “Relación de la sociedad (como sujeto) con la naturaleza o parte de ella (objeto).
2. Relaciones internas de la sociedad donde las diferentes comunidades socio históricas o grupos de hombres actúan en calidad de sujeto y de objeto. Relación del individuo como sujeto con diferentes objetos de su actividad social” (Rodríguez, Z, 1985), citado (Lorences J, 2007:35).
Por estas razones, es necesario ver al alumno en la actividad no como un objeto simple sino como un sujeto capaz de crear y con su nivel de independencia, mucho más cuando nos estamos refiriendo no sólo a la adquisición de conocimientos, sino a la formación de ideales, valores, convicciones.
2.2. La actividad desde el punto de vista psicológico:
La personalidad es activa, por lo que esta se forma y se desarrolla en la actividad, y a la vez regula está, en el libro de Psicología para Educadores se define como actividad los procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. La misma no es una reacción ni un conjunto de relaciones, esta ocurre por la interacción sujeto-objeto donde se forma al individuo en este proceso ocurren transiciones entre el sujeto-objeto en función de las necesidades del primero.
Las actividades que desarrolla el individuo se inclinan a satisfacer determinadas necesidades que se concretan en los objetos potencialmente capaces de satisfacerlos (materiales o ideales, un producto, una función).
En la psicología un problema metodológico importante es la estructura general de la actividad, sobre este particular es importante tener en cuenta que la actividad está formada por acciones y operaciones para el logro de los objetivos trazados por las mismas, al respecto asumimos los puntos de vista de diferentes autores los cuales plantean algunas reflexiones al respecto:
“La vida humana es un sistema de actividades. En este sistema unas actividades reemplazan a otras ya sea en forma transitoria o definitiva. Pero a pesar de la especificidad con que se puede distinguir las actividades que realiza un sujeto en todas ellas encontramos una misma estructura general” (González A. M. y Cols., 2002:121).
Estando el sujeto en un constante desarrollo en las actividades dadas en forma de sistema y en dependencia del momento una actividad pude sustituir a otra, lo que hay existencia de correspondencia en su estructuración.
Leontiev (1981) concreta la actividad “… como aquel determinado proceso real que consta de un conjunto de acciones y operaciones, mediante la cual el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma.”(Leontiev, A. N., 1981:318).
Este autor señala “Sin embargo lo más importante que distingue una actividad de otra es el objeto de la actividad. Es el objeto de la actividad lo que le confiere a la misma determinada dirección, es su motivo real. Este puede ser tanto externo, como ideal, tanto dado particularmente como existente sólo en la imaginación, en la idea. Lo importante es que más allá de objeto de la actividad, siempre está la necesidad, que el siempre responde a una u otra necesidad. De este modo, el concepto de actividad está necesariamente relacionado con el concepto de motivo” (Leontiev, A. N., 1981:321).
En este aspecto la autora coincide con lo planteado por Leontiev, cada actividad está determinada por un motivo y en dependencia de las condiciones en que sé de, será el tipo de acciones a desempeñar para el cumplimiento de la misma, no dejando de verse la estrecha relación sujeto y objeto para la materialización de está, denotando que en el desarrollo del individuo en la sociedad, siempre vamos a estar en presencia de actividades específicas.
La actividad pedagógica debe ser consciente y orientada hacia un objetivo, de ella se derivan un conjunto de acciones diferenciadas y definidas, y determinada por acciones objetivamente condicionadas. Se considera que la actividad al desarrollarse en el marco del proceso pedagógico, debe tener en cuenta que el mismo incluye los procesos de enseñanza y educación organizados en su conjunto, y dirigidos a la formación de la personalidad, en este proceso se establecen relaciones sociales entre pedagogos y educandos y su influencia recíproca, subordinado a logros de objetivos planteados por la sociedad.
Por otra parte es necesario hacer alusión a las actividades docentes, que se proponen desde la práctica pre-profesional pedagógica porque esta constituye un espacio interactivo que mediatiza, sistemáticamente, la relación del alumno con la profesión pedagógica; es la vía fundamental para implementar en la práctica las acciones de orientación del maestro; permite que las estudiantes sientan cercano el quehacer docente y logren elaborar las contradicciones que se generan de su vínculo con la realidad pedagógica; posibilita que este establezcan vínculos positivos con la materia que estudian, lo cual favorece su acercamiento al aprendizaje y específicamente a esos contenidos; facilita el diagnóstico sistemático del mismo y le crea un espacio para que se exprese como personalidad.
Estas actividades se insertan en el programa de la asignatura Fundamentos de Psicología que se incluye en el primer y segundo año de la carrera de educadores preescolares del nivel medio de la escuela pedagógica porque este tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir a la orientación profesional.
Se adscriben a la teoría histórico – cultural cuyo máximo representante es L. S. Vigotsky (1982), por cuanto, reconoce a la educación como fuente de desarrollo del individuo distinguiendo dos niveles importantes: lo que conoce el alumno y la zona de desarrollo próximo; reconoce la unidad entre la educación e instrucción, el vínculo de la teoría con la práctica; permite hacer el análisis integral del resultado de las influencias y organizar el proceso docente - educativo de manera sistémica, además de contribuir a la orientación profesional pedagógica en los alumnos.
La autora de esta investigación propone realizar este trabajo de orientación profesional, a través de actividades docentes desde la asignatura Fundamentos de Psicología para darle cumplimiento durante la práctica pre-profesional pedagógica, a la que se vinculan los estudiantes de la escuela pedagógica, cada quince días.
Para diseñar estas actividades docentes se tuvo en cuenta cómo se encuentran distribuidos los contenidos de dicha asignatura, por unidades y la dosificación propuesta para el segundo semestre del primer año y el primero del segundo de la especialidad de educadores preescolares, con el objetivo que estas actividades permitan llevar a la práctica los conocimientos teóricos que las estudiantes reciben en el espacio de la clase lo que puede contribuir a su orientación profesional.
2.3. Actividades docentes para la práctica pre-profesional pedagógica sistemática.
Mes: Septiembre
Actividad 1: Charla Educativa
Título: “Reflexiono y aprendo sobre los intereses profesionales de mis hijos”
Objetivo: Reflexionar con los padres sobre lo que ellos conocen acerca de las preferencias profesionales de sus hijos.
Instrucción: La charla educativa se realizará con la presencia de un maestro destacado de nuestro sector educacional donde se abordará la importancia de la profesión, así como el papel que juega cada padre en la decisión de su hijo para ser maestro.
Se realizarán preguntas haciéndolos reflexionar con respecto a este tema, ya que los maestros no sustituyen a las familias en sus funciones, ni la familia a la escuela, sino que cada una desde sus funciones, debe lograr acciones que promuevan un hombre y una mujer mejor para la humanidad.
¿Qué opinas de la actividad?
¿Después de escuchado todo este cúmulo de conocimientos entiendes las razones por lo que tu hijo desea ser maestro?
¿Por qué crees que tu hijo no tiene potencialidades para incrementar las filas de la educación?
¿Crees que por esa decisión tu hijo será menos reconocido ante la sociedad?
¿Por qué?
Cierre de la actividad: Expresar su opinión acerca de lo aprendido en el día de hoy.
Actividad 2: Escuela de padres
Título: “Reflexiono antes de cometer una injusticia”
Objetivo: Reflexionar sobre el respeto que debe primar en la familia por la decisión de que los hijos opten por el magisterio.
Instrucción: La maestra invita a conformar dos equipos, a la vez que encontrarán debajo de los puestos unas tarjetas, por cada uno que lea, el otro será su contrapartida, es decir, se irá haciendo reflexionar en cada situación.
1. Mi hijo será un ingeniero como su padre y de esta forma dará grandes aportes a nuestra Revolución.
1. Si todas los padres pensaran así, nuestro país tuviera muchos ingenieros, pero nunca te has preguntado quién enseñará a este niño para llegar hacer lo que tanto deseas.
2. Ayer conversé con mi hijo y le pedí de favor que pensara bien en lo que quería ser cuando fuera grande, pero por ningún motivo que decidiera ser maestro.
2. Tu hijo escuchó tu petición, pero en algún momento escuchaste la petición de él por la simpatía de ser un profesional de la educación, te importó la decisión o los motivos por lo que él o ella prefieren el magisterio. Te aconsejo que antes de pedir un deseo primero mires las potencialidades y aptitudes e inclinaciones de cada uno.
3. Yo soy de las madres que piensa que lo último que mi hijo debe pedir, es ser maestro.
3. Piensa, reflexiona y da a entender a tus hijos como fuera nuestra vida sin una preparación tanto profesional como educativa. No crees que sería importante reflejarle que a través del maestro es que se logra lo antes mencionado.
Por último en la pizarra estará la siguiente situación comunicativa, los invito a leer y comprender:
Imagina un instante que han pasado 15 largos años y ya llegó la hora de tener lindos nietos los cuales adoras y deseas lo mejor, pero que gran sorpresa has encontrado cuando ellos cumplen sus 5 años y están ansiosos por su primer día de clases, pero como nadie en todo ese tiempo transcurrido quiso ser maestro pues te encuentras que tu nieto no tiene ese gran espejo que enseña día a día. En esos momentos te das cuenta del gran error cometido, pero corres con tanta suerte que puedes regresar al presente para arreglar la situación. ¿Qué decides hacer?
a. Se procede a reflexionar sobre lo ocurrido.
¿Qué harían ustedes en casos como este?
Se les pide que expresen algunas situaciones que hayan tenido con sus hijos y como lo han enfrentado.
Cierre de la actividad: Se les pide a los participantes que expliquen cuándo deben escoger el mejor momento para hacer reflexionar a sus hijos por la mejor elección y por qué.
Mes: Octubre
Actividad 3: Escuela de padres
Título: “Completando mensajes”
Objetivo: Sensibilizar a los padres con la necesidad de mantener y respetar la preferencia de sus hijos por las carreras pedagógicas.
Instrucción: Se les explica a los padres que deben dividirse en dos equipos. Se presentan los invitados que representan a la Federación de Mujeres Cubanas, la Unión de Jóvenes Comunistas y los Comités de Defensa de la Revolución. A cada uno de ellos se le entrega un grupo de tarjetas que al ser ordenadas, conforman un mensaje básico. Los padres debaten en el equipo cada mensaje y después procuran la reflexión del resto de los participantes.

 

Cierre de la actividad: Luego de las reflexiones correspondientes, se cierra la misma con la valoración de los padres sobre la idea: “El encuentro resultó muy útil porque…”
Actividad 4: Momento especial
Título: “Homenaje al educador”
Objetivo: Valorar el papel del maestro como modelo a imitar de las nuevas generaciones.
Instrucción: Se aprovechará en la propia reunión de los CDR implementar una actividad en la que se realizará la presentación de los padres y algunos personas de la comunidad utilizando varias formas, la maestra explica a los presentes en qué consiste la misma y que serán los padres, con la ayuda de los maestros, los principales protagonistas, en saludo al 22 de Diciembre.
Uno de los padres comienza explicando que aprovechando el marco de la jornada del educador y con el apoyo brindado por todos harán esta actividad.
Lee el mensaje para todos:
Tú, que estás aquí, cuida todo lo que ves, se buena con el colectivo de trabajadores, haz que todos opinen bien de ti, cumple con Fidel, con los padres y sobre todo contigo misma.
Pero nunca olvides:
El día que te sientas mal recuerda que: los niños no deben culpa.
El día que tengas genio recuerda que: los niños no deben culpa.
El día de las mayores dificultades recuerda que: los niños no deben culpa.
El día que no aprendan como quieres calma, mañana será otro día.
Pero nunca olvides:
El día que te sientas contenta, satisfecha, entonces si puedes decir que se lo debes a los niños, que aprendiste a tener calma, a ser más humana, que con ellos has tomado experiencias y que sobre todo ellos también te enseñaron y que te pagan con una linda sonrisa, con una gran caricia, un beso, una bella flor y con lo más grande te llaman:
MAESTRA y te recuerdan para toda la vida.
HAZ ENTONCES QUE ESE RECUERDO SEA GRATO
Intervienen otros participantes con vivencias y experiencias sobre el tema abordado.
Cierre de la actividad: Se les pide a los padres u otro miembro de la comunidad que expresen con sus palabras cómo se sintieron durante la actividad.
Mes: Noviembre
Actividad 5: Técnica “Enfoque de ideas”
Objetivo: Reflexionar acerca de los aspectos positivos, negativos e interesantes de la profesión pedagógica con vista a contribuir al desarrollo de la Orientación Profesional Vocacional Pedagógica en sus hijos.
Instrucción: Se les indica a los alumnos que escriban en una hoja de papel por qué quieren ser maestros dando los aspectos positivos, negativos e interesantes de la profesión. (En columnas separadas), la que dejarán debajo de la mesa, ya que los padres se sentarán en los puestos de sus hijos.
Se les indica también a los padres que escriban en una hoja de papel por qué no quieren que sus hijos sean maestros dando los aspectos positivos, negativos e interesantes de la profesión. (En columnas separadas).
Positivos       Negativos         Interesantes
· Cuando todos hayan culminado se les pide que pasen a escribir en el pizarrón, en la columna que corresponda, los aspectos positivos, negativos e interesantes que cada uno escribió individualmente (tener preparado el pizarrón con esas columnas)
· El maestro promoverá la reflexión colectiva acerca de si cada aspecto positivo, negativo e interesante lo es realmente o no, comenzando los positivos y culminando por los interesantes.
· Al agotar las reflexiones y valoraciones expuestas por los padres, enfatizar en los positivos, e incluso buscar lo positivo en aquello que se plantea como negativo, pero siempre partiendo del análisis colectivo. El maestro sólo conduce esas reflexiones hacia lo que se quiere, según el objetivo de la técnica.
· Realizar un balance entre los tres aspectos, demostrando la superioridad de los aspectos positivos e interesantes sobre los negativos. Vinculados al objeto de la profesión.
· Culminada la dinámica, pedir a cada participante que exprese:
¿Qué sintió en el desarrollo de la dinámica?
¿Qué aprendió?
¿A qué conclusión llegó?
Cierre de la actividad: El maestro concluirá con un resumen de lo analizado y la esencia de las reflexiones individuales para llegar al consenso grupal.
Actividad 6: Técnica “Mis expectativas y propósitos
Objetivo: Contribuir al desarrollo de expectativas positivas sobre el magisterio como una elección para sus hijos. Promover la reflexión colectiva acerca del significado de la profesión.
Instrucción: Se pide a los alumnos que escriban en una hoja de papel (dividida a la mitad), en una columna sus expectativas acerca de la profesión pedagógica (qué espera de ella) y en la otra columna sus propósitos con la misma (cuáles son mis planes futuros respecto a esta profesión). De igual forma se les pide a los padres.
· Cuando todos los padres hayan culminado de escribir, se pide que pasen al frente del aula, y que expresen lo que reflejaron en el papel en cada columna.
· Al culminar el último padre el maestro dirige las reflexiones acerca de cuáles son las principales expectativas (comenzando por los negativos y culminando por los positivos) grupales acerca de la profesión pedagógica, promoviendo el debate acerca de por qué son esas (posibles causas). Seguidamente se procede igual con los propósitos.
· Finalizadas las reflexiones, el maestro pregunta:
¿Qué pensamos de los elementos aquí aportados?
¿Cómo nos sentimos en la actividad?
¿Qué sentimos en ella?
¿A qué conclusión arribamos?
¿Crees que eligiendo la profesión de tu hijo te hará mejor padre?
¿Por qué crees que tu hijo está por un buen camino al inclinarse por el magisterio?
Cierre de la actividad: El maestro concluye haciendo una generalización de lo que los padres concluyeron, enfatizando en las expectativas y propósitos positivos acerca de la profesión, fundamentalmente en el perfil educacional del maestro.
Mes: Diciembre
Actividad 7: Técnica: “Video debate”
Objetivo: Debatir en torno a la profesión pedagógica a partir del propio rol del maestro como profesional de la educación.
Reflexionar acerca del rol profesional del maestro.
Instrucción: Se invita a los padres a visionar un fragmento de la película “El Brigadista” del director de cine Octavio Cortazar. Con posterioridad a la visualización se realizará un debate atendiendo a las siguientes interrogantes:
¿Qué piensas de ese joven que asume la responsabilidad de ser maestro en condiciones tan difíciles?
¿Por qué el joven maestro es un ejemplo de lo que ha sido siempre la juventud cubana?
Imagina que eres el padre de ese joven maestro. ¿Cuál sería tu consejo?
Seguidamente después que se hayan vertido todas las opiniones, pedir a los participantes que confeccionen un poema colectivo en reconocimiento a la profesión de ser maestro.
Cierre de la actividad: El maestro hará una generalización de lo discutido y analizado por el grupo y cuál fue el consenso grupal. Se le dará lectura al poema.
Observación: Se hará esta técnica con cada uno de los miembros del grupo en sucesivos talleres, siguiendo la misma metodología.
Actividad 8: Técnica: “El cartero”
Objetivo: Argumentar la importancia acerca de la profesión pedagógica
Instrucción: Dividir el grupo en 3 equipos.
· Entregar a cada equipo una carta escrita por un alumno a su padre.
· Se hacen reflexiones colectivas a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué mensaje encierra la carta para ese alumno?
¿Cómo valora el alumno la influencia del maestro en la sociedad?
¿Qué sentimientos despertó en ti esta carta?
¿Qué elementos positivos o negativos te impresionaron más en esta carta?
Si fueras maestro ¿te gustaría que te escribieran así? ¿Por qué?
¿Qué sentimos en la actividad?
¿Qué enseñanza nos dejó esta actividad?
Cierre de la actividad: El maestro sintetizará los principales elementos sobre los que se reflexionó, enfatizando en la función educativa de la labor de un maestro. Luego se realiza la misma actividad pero los padres dando respuesta a las cartas de sus hijos.
Mes: Enero
Actividad 9: Técnica: “El mejor profesor”(o maestro)
Objetivo: Explicar las causas de una adecuada selección de la profesión pedagógica.
Contribuir al establecimiento de objetivos vinculados al desempeño de la profesión pedagógica a partir de la reflexión de los propios padres.
Instrucción: El maestro orientará a cada padre que escriba en un papel las cualidades, que a su juicio, debe poseer un buen maestro.
· Seguidamente cada padre va diciendo las cualidades que él escribió y el maestro los va escribiendo en el pizarrón tipo Lluvia de Ideas”
· Se establece la jerarquía grupal de las cualidades escritas en el pizarrón, es decir, cuáles siguen y por qué, etc.
· El maestro promueve las reflexiones a través de los por qué de las tres primeras cualidades (según el orden que los padres les dieron).
· Posteriormente hacer la reflexión individual-grupal a través de las siguientes preguntas:
¿Cuál o cuáles de estas cualidades Uds. creen que poseen sus hijos?
¿Conocían que las poseían, o se percatan ahora?
En caso de no poseerlos ¿qué harían para desarrollar esas cualidades en sus hijos?
Al finalizar preguntar:
¿Cómo te sentiste en la actividad?
¿Qué enseñanzas extraes de las actividades?
¿Cómo concluirías la actividad?
Cierre de la actividad: El maestro hará énfasis en las cualidades que debe poseer la personalidad del maestro a partir de las reflexiones realizadas.
Actividad 10: Técnica: “El retrato de un maestro”
Objetivo: Reflexionar en torno a vivencias afectivas positivos y expectativas favorables acerca de la profesión pedagógica.
Reflexionar acerca del rol profesional de un maestro.
Instrucción: Se divide el grupo en 3 subgrupos.
· Se entrega a cada subgrupo la biografía de un maestro. Como por ejemplo: José de la Luz y Caballero, Raúl Ferrer, un maestro jubilado o destacado (vanguardia nacional, de la  propia escuela.)
· Los padres en subgrupos analizan la biografía y responden por escrito en el equipo:
¿Qué elementos positivos se destacan en esta biografía? ¿Por qué?
¿Qué elementos negativos sobresalen en esta biografía? ¿Por qué?
Se promueve al análisis de las respuestas ofrecidas por los equipos.
Se promueve a la reflexión apoyándose en preguntas tales como:
¿Te gustaría que tu hijo fuera un profesor así?
¿Qué cualidades te gustaría que imitara? ¿Por qué?
¿Qué cualidades no te gustaría que imitara? ¿Por qué?
¿Qué te propones en tus planes futuros para que tu hijo se acerque a las cualidades positivas que posee ese maestro?
Antes de finalizar se hará el debate sobre algunas anécdotas de Raúl Ferrer
· Al finalizar los debates y reflexiones preguntar:
¿Qué sentimos durante el desarrollo de la actividad?
¿Cómo nos sentimos?
¿Qué aprendimos?
¿A qué conclusión arribamos?
Cierre de la actividad: El maestro generaliza lo debatido en la actividad enfatizando en las cualidades positivas del maestro y sus funciones. Además de realizar una composición colectiva en el que integren todo lo aprendido sobre el maestro y qué piensan del interés de sus hijos por esta profesión.
Mes: Febrero
Actividad 11: Técnica: “¿Debo, puedo, quiero hacer?”
Objetivo: Reflexionar en grupos de familias sobre intereses y necesidades.
Materiales: Hojas de papel, lápices y papelógrafos.
Desarrollo: En un grupo de familias, el educador promueve un diálogo sobre la profesión pedagógica.
A continuación le entrega una hoja doblada en cuatro partes (como un plegable) y les orienta que de manera individual en cada una de las partes relacionen aquellas cosas que más les disgustan o preocupan sobre la profesión de maestro y que consideren pueden constituir un problema para el estudio de una carrera pedagógica; concediéndole un número de acuerdo con la importancia que le asignen.
En cada problema enumerado responderán las interrogantes que aparecen en las otras secciones del plegable:
¿Qué quiero hacer para que mi hijo se incline por una carrera pedagógica?
¿Qué puedo hacer?
¿Qué debo hacer?
Posteriormente se reúnen en tríos e intercambian sus situaciones individuales, destacando coincidencias y diferencias.
En plenario se socializan los resultados obtenidos. El educador dirige la atención para destacar de manera sintetizada en un papelógrafo los aspectos que siguen:
· Problemas comunes
· Principales necesidades (¿Qué quieren hacer?)
· Soluciones propuestas (¿Qué pueden hacer?)
· Implicaciones y esfuerzo personal (¿Qué deben hacer?)
· Aspectos más significativos
Valorar cómo se han sentido durante el desarrollo de la técnica y en qué grado les ha ayudado a asumir nuevas conductas.
Actividad 12: Técnica: “Vivencia pedagógica”
Objetivo: Argumentar la importancia de un educador en sus estudiantes.
Materiales: Tarjetas con ilustraciones y libro: “Corazón” de Edmundo de Amicis.
Desarrollo: A manera de motivación se da lectura al texto “Gratitud” del libro “Corazón” y se les pregunta a los participantes qué mensaje les transmite y así, se aprecia cómo todos guardamos gratitud para muchas personas, en especial para los maestros que hemos tenido desde los primeros grados.
El educador previamente ha preparado las tarjetas con láminas o dibujos de: sol, estrella, libro, cancionero, guitarra, reloj, flor, arco iris, bandera, barco.
El educador le explica que van a hacer asociaciones y les pide a los participantes que cuando muestre una lámina ellos rápidamente deben escribir el nombre del maestro que les recuerda, en caso de no asociar el dibujo con ninguno de sus educadores, entonces deben identificar que quedó en blanco.
Concluido el ejercicio de asociación, el educador les pide reconozcan qué características tenía su maestro que le sugirió la asociación con el dibujo. Así entre todo el grupo se irán expresando aquellas características que hacen a un educador inolvidable y la importancia que tiene el ejemplo del educador.
Al finalizar el maestro que dirige la aplicación de la técnica pedirá a los participantes su apreciación personal acerca de la actividad realizada.
Mes: Marzo
Actividad 13: Técnica: “Ya sabes lo que tu hijo estudiará”
Objetivo: Diagnosticar los intereses profesionales del grupo escolar y favorecer la orientación profesional individual.
Materiales: Papeles numerados para una rifa, y tarjetero con información profesional por carrera: nombre de la carrera, nivel de prioridad, lugar donde se realiza el estudio, tiempo de formación, asignatura del currículo de estudio, perfil del profesional, posibilidades de inserción laboral.
Desarrollo: Un facilitador seleccionado por el grupo escoge un miembro de este y hace la pregunta que da nombre a la técnica, mientras el familiar elige al azar un número. Lee en voz alta el número y el facilitador dice a que carrera corresponde.
El compañero que hizo la selección dice si la carrera es de su agrado o no y si considera que su hijo puede optar por ella. Si la respuesta es afirmativa el propio familiar lee la tarjeta contentiva de las características de la profesión y comente el por qué de su agrado. De ser la respuesta negativa, se pide al grupo que se pongan de pie todos los que consideran que esa profesión pudiera estar dentro de sus opciones de estudio, permitiéndoles decir rápidamente una razón para su selección y luego se le preguntará al compañero que sacó la tarjeta, el por qué de su desagrado.
La técnica se repite hasta terminar los papeles número de la rifa, los que deben estar en correspondencia con las carreras seleccionadas para este análisis.
Actividad 14: Técnica: “las cosas más importantes de mi vida”
Objetivo: Valorar el papel que juega la familia en la selección de la profesión de sus hijos.
Se distribuyen 5 papelitos a cada participante, individualmente escribirán las 5 cosas que más deseen en la vida profesional de sus hijos. Cerrarán los ojos y pensarán en esas cosas escritas, luego el facilitador deberá arrebatar de sus manos algunas de esas cosas.
Sintetizar:
-¿Cuáles fueron las cosas escritas? -¿Qué sintieron cuando se les arrebató algunas de esas cosas?
-¿Cómo piensan que se sienten sus hijos cuando se les arrebatan sus ideas por ser maestros?
-Asociar este ejercicio a lo que sienten los niños cuando los padres no apoyan sus preferencias.
Mes: Abril
Actividad 15: Técnica: “¿Qué trae tu huevo?”
Objetivo: Determinar cuáles son las preferencias de sus hijos, respecto a la profesión pedagógica.
Se colocan sobre una mesa 10 o 12 huevos preparados previamente con una pregunta dentro relacionada con las preferencias de sus hijos por la profesión pedagógica. Se decide el grupo de participantes que integrarán los dos equipos que competirán, de manera tal que no sobrepasen la cantidad de huevos.
Cada participante toma un huevo y lo entregará a un participante del equipo contrario, este lo apretará hasta romperlo y responderá la pregunta que tiene dentro; si no, pierde un punto el equipo.
La reflexión puede ser enriquecida por ambos equipos y también el facilitador puede completar el tratamiento del tema.
Dentro de algunos de los huevos pueden venir, en lugar de preguntas, alguna broma o castigo, que mantendrá el clima de jocosidad en que se desarrolla esta actividad.
Mes: Mayo
Conclusiones
El análisis de la teoría revela que la orientación profesional pedagógica constituye una problemática investigada desde diferentes puntos de vista. Predomina el enfoque de asumir la orientación profesional como sistema de influencias en el sujeto para la selección de la profesión como elemento de orientación, en la que la dimensión más investigada por los autores estudiados es el factor psicológico, centrando su atención en el estudio de los intereses, los motivos y las intenciones profesionales como elementos decisivos en la elección de la profesión. La dirección pedagógica responsable de este proceso facilita que en la selección de las carreras, los jóvenes puedan poner en correspondencia, de manera consciente, sus  intereses y posibilidades individuales  con  las necesidades sociales del país en un momento histórico concreto.
Las actividades docentes se  diseñan desde la asignatura Fundamentos de Pedagogía  para insertarlas en la guía de la práctica pre-profesional pedagógica, estas contribuyen de manera decisiva a  la orientación profesional, partiendo  del diagnóstico de las limitaciones y potencialidades del contenido,  se desarrollan sobre la base de los principios que la sustentan; de manera que se logra entre los estudiantes  la relación directa entre los conocimientos, las habilidades, las motivaciones, las actitudes y su ejercicio en la práctica.
Por tanto, convencidos, de  que la escuela solo tiene valor como preparación para la vida; entendemos pues, que toda enseñanza que permanece verbal resulta vana, porque el verbalismo no es más que un simbolismo y la vida no es una palabra. La acción en Pedagogía es el resultado para vencer; y resulta el éxito ineludible para obrar con la suficiente preparación  de los maestros en formación, como esos retos y desafíos desde la asignatura Fundamentos de Pedagogía. 
Bibliografía
Alfonso, N. M. (2007). “Estrategia pedagógica dirigida a la preparación de la familia de escolares de la Educación Primaria, con alteraciones de conducta”. ISP “Félix Varela”. Villa Clara. Cuba.
Arce, T. I. (2004). “Alternativa didáctica: su contribución a la reafirmaciónprofesional del Profesor General Integral de Secundaria Básica”. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Enseñanza de la Química. Camagüey. Cuba.
 Armas, R. N. y otros. (2002). “De características y diseños de los resultados científicos con aportes de la investigación educativa. ISP “Félix Varela”. Villa Clara. Cuba.
Caballero Delgado, Elvira. (1983). “El trabajo con los estudiantes de los Institutos Superiores Pedagógicos durante los primeros años de estudio”. En el VII Seminario Nacional Dirigentes, metodólogos, inspectores y personal de los órganos directivos de las direcciones provinciales y municipales de Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
Castro, A. Pedro L. (1997) “¿Qué es la familia y cómo educa a sus hijos?”, en: Pedagogía cubana, Año II, No 5.
Cueto Marín, R. (2006). “Modelo para la superación de los profesores generales (PGI) de Secundaria Básica en el desarrollo del  componente axiológico de la educción familiar”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. Villa Clara.
Cueto, M. R. (2007). “Apuntes y reflexiones sobre la orientación profesional vocacional pedagógica. Retos y perspectivas en la provincia de Sancti Spíritus”. Conferencia Científica ISP “Silverio Blanco Núñez”. Sancti Spiritus. Cuba.
Cueto, M. R. (2010). “La familia y la orientación profesional, en Revista electrónica “Pedagogía y sociedad”, UCP, Capitán Silverio Blanco Núñez. Sancti Spíritus. Cuba.
Código de la familia. (1978).La Habana: Editora Política.
Código de la niñez y la juventud. (1984). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Collazo, B. y Puentes, M. (1992). “La orientación en la actividad pedagógica. ¿El maestro, un orientador?”La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Consejo de Estado. (1980). Decreto Ley 63 (FV – OP). Documento normativo del Consejo de Ministros de la República de Cuba.
Constitución de la República de Cuba. (1999). Gaceta oficial de la República de Cuba. Segunda edición. La Habana.
Cuba, MINED. (2000). RM-170 “La Formación Vocacional y la Orientación Profesional en los Centros Docentes,  las Instalaciones Pioneriles y en otras instituciones de la comunidad”. Documento normativo
Daudinot, J. (2012). La reafirmación profesional pedagógica en la formación inicial del maestro primario. Revista IPLAC, 2. Recuperado de http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1000:la-reafirmacion-profesional-pedagogica-en-la-formacion-inicial-del-maestro-primario&catid=19&Itemid=376
Daudinot, J. (2013). “La reafirmación profesional pedagógica desde el trabajo con la familia en la Universidad de Ciencias Pedagógicas”.Tesis doctoral inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.
Del, P. J. L. (1998). “La orientación profesional en los inicios de la formación superior: una perspectiva desde el enfoque problematizador”. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Cuba.
Del Pino, J. L. (2003). Perfeccionamiento de la Orientación profesional como vía para el desarrollo de la identidad profesional. Proyecto de investigación. (Soporte digital).
Del, P. J. Y Recarey: (2005).”La orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro”. Material Base. Tabloide Maestría en Ciencias de la  Educación.  MINED. Cuba.
Díaz Favier, Eugenia. (2011). Programa de fundamentos de Psicología. UCP “Raúl Gómez García”. Guantánamo. (Soporte electrónico).
Diccionario de Filosofía. (1983). Moscú: Editorial Progreso.
González, G. K. (2005). “Estrategia de capacitación a los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica”. Tesis de doctora en Ciencias pedagógicas. Ciego de Ávila: ISP Manuel Ascunce Domenech. Cuba.
González, M. V [et al]. (1993). “Psicología para educadores”. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba.
González, M. V. (1994). “El maestro y la orientación profesional: reflexiones desarrolladoras con un enfoque humanista”.Ponencia Pedagogía 93, artículo mimeografiado. La Habana. 3-7 de febrero. Cuba.
González, M. V. y otros. (1995). “Psicología para educadores”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
González, M. V.  (1998). “El interés profesional como formación motivacional de la personalidad”. Revista cubana de la educación superior .La Habana, N 18 (2)
González, M. V. (2002) “Orientación educativa-vocacional. Una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable". Congreso internacional. Universidad 2002. Curso. La Habana. Cuba.
González, M. V. (2004). “La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional y responsable”. Barcelona. Alertes Psicopedagogía.
González, V. (2011). “Perspectivas teóricas de la orientación profesional: una visión crítica desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano”. En: S. Recarey, J. L. del Pino y M. Rodríguez, Orientación educativa. Parte I. (pp.101-122) .La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
González, V. (2013). “La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. Alternativas Cubanas de Psicología”, 1(2). Recuperado de http://acupsi.org/articulo/30/la-orientacin-profesional-en-la-educacin-superior reflexiones-y-experiencias-desde-el-enfoque-histrico-cultural-del-desarrollo-humano.html
González, R. F. (1983). “Motivación profesional en adolescentes y jóvenes”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
González, R. F y otros. (1989). “La personalidad, su educación y desarrollo”. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba.
González, R. F. (1997). “Epistemología cualitativa y subjetividad”. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba.
Hernández, A. L. (2007). “Perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y comunidad para el desarrollo de un proceso educativo de calidad en la escuela primaria”. Villa Clara. Cuba.
Hernández, G. I. (2014). “La preparación de los jefes de grado para la dirección de la orientación profesional pedagógica en la secundaria básica”. Tesis de Doctorado. Sancti Spíritus. Cuba.
Leontiev, A .N. (1981). “Actividad, Conciencia y Personalidad”. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
Lorences González, J. (2003). “Sistema didáctico para elevar la calidad del proceso docente educativo en la escuela rural”. Villa Clara. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. Villa Clara. Cuba.
Manzano, G. R. (1997). “Una experiencia cubana en la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas”. Pedagogía 97. La Habana. Cuba.
Manzano Guzmán, Roberto. (2006). “I Taller Nacional de Orientación Profesional Pedagógica”. La Habana. Cuba.
Matos, C. Z. (2001).”Algunas alternativas metodológicas para la realización del trabajo de orientación profesional-vocacional a través del aula pedagógica”. Ponencia. Evento Internacional Pedagogía ‘2001. La Habana. Cuba.
Matos, C. Z. (2003). “La orientación profesional-vocacional. Modelo pedagógico su desarrollo en el preuniversitario”. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana. Cuba.
Matos, C. Z. (2006). “Una metodología para la orientación profesional-vocacional pedagógica en el preuniversitario”. Ponencia presentada el evento internacional Pedagogía 2007, La Habana. Cuba.
Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso del PCC. Cubadebate. Recuperado de: www.cubadebate.cu.
Partido Comunista de Cuba, (2011). VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Partido Comunista de Cuba, (2012). Objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba aprobados por la Primera Conferencia Nacional
Pomares, O. U. (2005). “Metodología para la preparación de la familia en la formación del patriotismo en los escolares de la educación primaria”. ISP Félix Varela, Villa Clara. Tesis doctoral. Cuba.
Recarey, S. (2005).Orientación educativa, su devenir histórico”.  Material en soporte digital ISPEJV. La Habana. Cuba.
Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba; Ed. Ciencias Sociales; 1988.
Torroella, G. (1998): “La formación de valores: tema fundamental de la educación actual”.En: Revista Bimestre Cubana. La Habana. SEAP. Vol. LXXXIV. No 9, julio-diciembre. Época III.
Viamontes, E., Colunga, S., y García, J. (2013). “La formación de actitudes profesionales pedagógicas en la Educación Superior”. Didasc@lia: Didáctica y Educación, IV (3), 173-184. Recuperado de http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/
Vigotski, Levis. (1982). “Pensamiento y lenguaje”. Editorial Pueblo y educación, La Habana. Cuba.

* 1Licenciada en Educación, Especialidad Primaria. Máster en Ciencias de la Educación, Mención Educación Primaria. Departamento Educación Infantil. Facultad de Ciencias Pedagógicas. Proyecto “El Perfeccionamiento de la Teoría Pedagógica en función de la solución de problemas educacionales priorizados en la provincia Sancti Spíritus”; Tarea: La Orientación Profesional Pedagógica con enfoque multifactorial. Doctorado en Ciencias Pedagógicas, modalidad tutelar.

** 2Licenciado en Educación, Especialidad Primaria. Máster en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas.

*** Licenciado en Educación, Especialidad Primaria. Máster en Ciencias de la Educación. Departamento Educación Infantil. Facultad de Ciencias Pedagógicas.


Recibido: 19/06/2017 Aceptado: 23/08/2017 Publicado: Agosto de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.