Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO UNA COMPETENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

Autores e infomación del artículo

Ricardo Xavier Chávez Betancourt*

Joffre Leon Paredes**

Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

rickychavez@live.com

RESUMEN
La competencia emocional de los docentes es necesaria para su propio bienestar personal para su efectividad y calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje del aula.

Identificando las metodologías más efectivas para desarrollar habilidades socio-emocional en los niños.

Partiendo de la idea de que no es posible enseñar una competencia que previamente no se alcanzado, donde también no es posible enseñar con calidad ante la ausencia de bienestar docente.

Donde nos indica que no solo debe existir un bienestar estudiantil sino también un bienestar para el docente, ya que las emociones de los docentes juega un papel importante en la labor diaria, donde afecta en los procesos de aprendizaje, a la salud mental y física, y el rendimiento académico y laboral.

La docencia es considerada una de las profesiones más estresantes, ya que tiene que manejar no solo sus emociones sino también de los estudiantes que pueden ser más negativos que positivos. Las emociones positivas pueden generar nuevas ideas buenas al docente y a los estudiantes, donde los docentes sean capaces de crear un ambiente positivo en sus aulas para fomentar el desarrollo y aprendizaje.

Palabra claves: Docentes, competencias, educación, tecnologías, innovación

EMOTIONAL INTELLIGENCE AS A COMPETENCE IN THE TRAINING OF TEACHERS OF THE TECHNICAL UNIVERSITY OF BABAHOYO

ABSTRACT

The emotional competence of teachers is necessary for their own personal well-
being for their effectiveness and quality in the teaching-learning processes of the classroom.

Identify the most effective methodologies for developing socio-emotional skills in children.

Starting from the idea that it is not possible to teach a competition that was not previously achieved, where it is also not possible to teach with quality in the absence of teacher welfare.

It indicates that not only must there be a student well-being but also a well-being for teachers, since the emotions of teachers play an important role in daily work, where it affects learning processes, mental and physical health, And academic and work performance.

Teaching is considered one of the most stressful professions, since it has to manage not only its emotions but also of the students that can be more negative than positive. Positive emotions can generate good new ideas for teachers and students, where teachers are able to create a positive classroom environment to encourage development and learning.

Keywords: Teachers, competences, education, technologies, innovation

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ricardo Xavier Chávez Betancourt y Joffre Leon Paredes (2017): “Inteligencia emocional como una competencia en la formación de los docentes de la Universidad Tecnica de Babahoyo”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/05/docentes-universidad-babahoyo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1705docentes-universidad-babahoyo


DESARROLLO

La baja inteligencia emocional ha llevado a desajustes de conductas y como consecuencia el consumo de drogas y los con alta inteligencia emocional son menos agresivos, dependientes y con mejores resultados académicos y los docentes con alta inteligencia emocional utilizan estrategias de afrontamiento más positiva, ante diversas fuentes de estrés escolar y mayor satisfacción laboral.

El burnout (respuesta  a una presencia prolongada de stress)  se ha demostrado que afecta negativamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y también influye negativamente sobre el rendimiento del estudiante y la calidad de enseñanza docente-estudiante.

Conociendo el perfil docente  garantiza un desenvolvimiento personal y social denominado “competencias básicas” donde contribuyen a obtener resultado de alto valor personal y social.

En el siglo XXI  se pretende lograr una formación integral, estudio con habilidades culturales básicas relativas a la expresión y compresión oral, a la lectura, a la escritura, al cálculo, habilidades sociales y artísticas.

El docente de hoy en día deberá mostrar: un buen desarrollo intelectual, moral, emocional y social, promover a la diversidad, a la investigación y vivir en comunidad, para un desarrollo exitoso de cualquier actividad relacionada con el ser humano.

Desde finales del siglo XX, ha surgido un gran interés por el papel que juega la afectividad y las emociones en la educación: Para los psicólogos, especialmente educativos, temas como: inteligencia, emociones, sentimientos, voluntad, afectividad, autoestima, autocontrol, pensamiento, etc. han hecho eco en la sala de clases con logros grandes, medianos o pequeños según la incidencia de los mismos en la consecución de aprendizajes significativos dentro del paradigma constructivista.

Hoy ha tomado un auge insospechado en la educación de niños, jóvenes y adultos el desarrollo de la inteligencia emocional, desarrollo que empieza en la familia en forma empírica y espontánea y se fortalece en los ámbitos educativos de manera sistemática y con objetivos específicos.

Tenemos clara la concepción de inteligencia emocional que tiene una base orgánica (cerebro) y fisiológica (los neurotransmisores del sistema límbico) que es el que controla sentimientos, impulsos y estímulos. Además comprendemos que este sistema aprende mejor mediante la motivación, la práctica prolongada y la retroalimentación.

Por lo tanto desarrollarla abarca una serie de desafíos para la familia, el docente, la sociedad, medios de comunicación, ambientes naturales o artificiales que existen en el medio circundante al niño, adolescente, joven, adulto, senescente y todo ser humano que intente desarrollarla.

Es un proceso y como tal requiere de un sinnúmero de componentes para que se convierta en lo que todos deseamos, una estrategia que convierta al hombre en humano.

Se inserta en nuestro país desde hace 10 años la nueva ley de Educación, el reglamento, los programas de estudios, las estrategias de desempeño, las estrategias de evaluación en los niveles Inicial de Educación Básica, Bachillerato y Universitario.

Se promueve en todos los niveles el desarrollo de habilidades básicas, destrezas, competencias en las diferentes áreas de estudio y años de básica. Como eje transversal del Currículo se establece la formación en valores. Con respecto a la formación del docente y a su perfil profesional y de desempeño profesional este sigue siendo orientado a los objetivos de la carrera y al desarrollo de habilidades, destrezas y competencias para su profesión.

En algunas Escuelas de la U.T.B. se puso énfasis en el desarrollo de competencias necesarias para el desempeño profesional pero en cuanto a inteligencia emocional como parte del Currículo no se ha indagado ni trabajado todavía. En la Escuela de Psicología se la estudia como asignatura más no como eje generador de cambios en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En la Educación Básica se sigue poniendo énfasis en el desarrollo de los contenidos. Hay aglutinamiento de estudiantes en las aulas que no favorecen el aprendizaje, se carece de recursos didácticos, audiovisuales, espacios verdes y todo aquello que motive y retroalimente los aprendizajes.

Las habilidades procedimentales y actitudinales que deben ser alcanzadas en la Educación Básica no se logran en la mayoría de los estudiantes.

La expresión y comprensión oral, la lectura, escritura, cálculo, desarrollo de habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, la creatividad, la innovación, continúan en estado lamentable en las evaluaciones realizadas a nivel nacional en la mayoría de escuelas de Educación Básica.

En cuanto al comportamiento y la disciplina de estudiantes dentro y fuera de los centros educativos, demuestra un aumento de las conductas desadaptativas.

Las fuentes de estrés escolar aumentan a diario y contribuyen a que profesores, estudiantes y padres de familia se desenvuelvan en un ambiente caótico y desfavorable para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

El eslogan de calidad y calidez se ha quedado en eso, una aspiración loable pero que sigue siendo una aspiración y nada más.

Creamos y recreamos en nuestro pensamiento todo aquello que se impulsa en otros países donde tienen problemáticas educativas tan complejas y difíciles como las nuestras.

Con optimismo esperamos que este nuevo intento por ayudar a la niñez y juventud así como también a los adultos del planeta en que vivimos de los resultados esperados para que se cambie al mundo donde se pueda respirar un aire de comprensión, solidaridad, respeto, amor, ciencia, trabajo.

Que se beneficie no sólo a los estudiantes de aprendizaje regular sino a los alumnos con necesidades específicas de atención educativa y al ajuste intercultural.

El perfil del futuro maestro según esta propuesta deberá mostrar un buen desarrollo intelectual, moral, emocional y social y promoverlo entre sus estudiantes. Además deberá saber trabajar con toda la comunidad educativa, investigar en su realidad y gestionar adecuadamente los centros.

El docente será un agente educativo dinámico, colaborador con el resto de profesionales y familias, organizar y desarrollar tareas propias de su profesión; también será innovador, mediador, sabrá gestionar, investigar, evaluar y orientar.

Las competencias sociales y emocionales del maestro serán consideradas a  nivel mundial como un aspecto básico en la sociedad del conocimiento.

 

MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE NUESTRO PAÍS DESDE EL ÁMBITO DE LA    UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

Las innovaciones  introducen novedades que provocan cambios, estos cambios pueden ser drásticos o progresivos se debe considerar que los cambios generan resistencia al inicio del proceso, pero el cambio en el caso de la innovación es mejorar los productos y servicios, ya sea reduciendo los valores y optimizando el tiempo para realizar dichos producto y servicios con una  buena calidad y satisfacer las necesidades de los demandantes.  Para que estas innovaciones obtengan éxito, el valor de introducirlas debe ser accesible para los beneficiarios de dichas innovaciones.

Una de las formas más precisas de establecer cambios progresivos e innovadores es el uso adecuando de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic´s), que en otros campos ha resultado un éxito total, en este sentido el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic´s),   es  diferente a lo referente  a servicios – productos,  los cuales producen cambios considerables en la innovación, mejorando así los servicios - productos y dando un cambio favorable en la demanda de los mismos.

Aterrizando con estas innovaciones en el ámbito educativo y considerando el tiempo del cambio-entorno, la innovación en el campo educativo traería novedades y mejoras en el proceso formativo; sin descuidar el costo favorable y asequible, por ende la incorporación de  las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic´s) podrá innovar el contexto educativo. 

Hoy en día, desde la perspectiva social, el éxito de un proceso formativo para un estudiante y su entorno  es aprobar la asignatura, lo cual el éxito está directamente relacionado con la nota.

Hay considerar un aspecto principal donde se articula Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic´s) es el entorno social, si el educador no tiene idea del entorno social donde se desenvuelve, por más predisposición  de enseñar  que tenga no lo va lograr, debido a estructuras sociales, niveles de vida,  condiciones socio-económicas

Consecuentemente  la innovación  consiente  es  obtención de  la misma calificación que se adquiría sin innovación pero utilizando menos esfuerzo; o bien dedicando el mismo esfuerzo pero alcanzando más calificación.

En el Ecuador el “Buen Vivir” y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic´s)  tiene como objetivo fundamental  implementar un dialogo entre los actores, no solamente entre el estado y la Academia sino también las personas de las zonas rurales que en su mayor parte son agricultores – productores, mediante el cual se pretende el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación en base a los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades indígenas y afro ecuatorianos, para que nuestro país se convierta en un referente internacional y así potenciar la participación ciudadana la trasferencia de tecnología y el aprendizaje de los mismos.

Tenemos que considerar también el estilo de aprendizaje y caracterización de los estudiantes, mediante pruebas realizadas en la Universidad Técnica de Babahoyo, específicamente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ingeniería Agropecuaria se pudo observar lo siguiente:

Según Jung Carl (1916), identifica los 8 tipos de personalidad o caracterización en los siguientes:

  • Nervioso.

            Emotivo, no activo, primario

  •  Sentimental.

            Emotivo, no activo, secundario

  • Colérico.

            Emotivo, activo, primario

  • Apasionado.

            Emotivo,  activo, secundario

  • Sanguíneo

            No emotivo,  activo, primario

  • flemático

            No emotivo,  activo, secundario

  • Amorfo

            No emotivo,  no activo, primario

  • Apático

            No emotivo,  no activo, secundario
Como podemos observar el gráfico un 30% es colérico, seguido del 20% amorfo, flemático y un 10% nervioso, apasionado.
Para poder desarrollarnos en una sociedad llena de nuevos conocimientos, retos y competencias se necesita estar muy preparado y esto se da gracias a la educación, e innovación,  premisas  importantes para toda la humanidad.

Sin embargo la educación no se podría desarrollar si no va a acompañada de la psicología ya que esta ayuda a comprender y crear diferentes estrategias de enseñanza y motivación en las personas que en este caso son los alumnos.

CONCLUSIONES.

  • Tenemos que articular la inclusión de las competencias básicas del docente en la formación universitaria y además que se insista en la inclusión de las competencias emocionales como competencias básicas por ser como dice el texto: “Básicas para el desarrollo exitoso de cualquier actividad relacionada con el ser humano”.
  • Se debe realizar clases virtuales, en donde los alumnos reciben clases según horarios establecidos, acudiendo al salón de clases para discusión o para despejar dudas.
  • Videos educativos e interactivos las cuales  pueden ser impartidas por medio de videos dentro de las aulas, el docente  estaría como apoyo y guía.
  • Prácticas con videos simuladores es conocido la falta de infraestructura  de laboratorios y áreas de prácticas lo que hace que el estudiante se aburra  escuchando clases teóricas o proyectadas con diapositivas sin animación. Con este sistema el estudiante tendría la oportunidad de realizar análisis de laboratorio mediante modelos diseñados para cada tema.
  • Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic´s) en las aulas de clases, para este efecto la universidad  debería contar con instalaciones  y  conexiones para que los estudiantes y el docente desarrollen clases empleando herramientas como tablets, celulares o computadoras.
  • Uso de temas musicales  que contenga los temas de los syllabus o de temas que resulten difíciles de explicar.
  • Entrenamiento a los docentes en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic´s) y en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas que día a día  salen al mercado para estar  al mismo nivel que los estudiantes.
  • Hay que tomar en cuenta los estilos de aprendizaje y la caracterología de cada uno de los estudiantes para un mejor desempeño tanto académico y en la forma de relacionarse con las demás persona.

BIBLIOGRAFIA:

  • A.A.V.V. (2005). Libro Blanco para el Título de Grado en Magisterio. Madrid: ANECA.
  • Bar-On, R., y Parker, J.D.A. (2000). Handbook of Emotional Intelligence. San Francisco: Jossey.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2005a). Inteligencia emocional y diferencias individuales en  meta-conocimiento de los estados emocionales: una revisión de los estudios con el Trait Meta Mood Scale.  Ansiedad y Estrés, 11, 101-122
  •  Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Palomera, R. (2008). Emotional intelligence as a crucial ability on educational context. In A. Valle y J.C. Núñez (Eds.).  Handbook of Instructional Resources and Their Applications in the Classroom. NJ: Nova Publishers.
  • Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2002). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós.
  • FOLLARJ, Roberto y BERRUEZO, Jesús, “Corrientes e Instrumentos para la revisión de Panes de Estudios”, (separata).
  • OCDE (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. México: Santillana.
  • Seligman, M.E.P. (2005). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.
* Magister en Administración de Empresas, Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo (Los Ríos – Ecuador) rickychavez@live.com

** Magister en Administración de Empresas, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo (Los Ríos – Ecuador)


Recibido: 08/02/2017 Aceptado: 15/05/2017 Publicado: Mayo de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.