Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


TRANSVERSALIDAD DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA EDUCACION SUPERIOR

Autores e infomación del artículo

Alba Caicedo Barreth

Universidad de Guayaquil

alba.caicedob@ug.edu.ec

RESUMEN
     Este estudio valoró la importancia de la identidad cultural en el ámbito educativo superior y su correlación directa con la licenciatura en turismo y hotelería. Dentro del término descriptivo y explicativo se determinó por medio del análisis, observación y descripción de las variables la necesidad de fomentar la práctica de cultura nacional en los estudiantes a través de la implementación del eje de educación en identidad en el curriculum de la carrera, objetivo principal de la investigación. Los datos estadísticos que sostienen este estudio provienen de los resultados obtenidos por aplicación de encuestas realizadas a los estudiantes, y entrevistas a autoridades; éstos demostraron la carencia de conocimiento cultural en la comunidad estudiantil, no obstante revelaron el interés de ellos al aprendizaje. La propuesta busca comprometer al docente a implementar este tema en sus clases y proyectos por medio de la difusión de la cultura ecuatoriana en sus actividades.

PALABRAS CLAVE: eje transversal, formación social,  identidad cultural

ABSTRACT
     This study values the importance of the cultural identity in the higher education and its direct connection with the tourism and hospitality degree. In the descriptive and explanatory term that through analysis, observation and description of the variables is established the need to promote the practice of national culture in students through the implementation of the axis of identity in education in the curriculum, that is the main objective of the research. This research is supported by the statistical data come from the results obtained by application of surveys to students, and interviews with authorities; those demonstrate the lack of cultural awareness in the student community, however reveal their interest in learning. The proposal of this work is to get the professor’s compromise to implement this in their classes and projects by the dissemination of Ecuadorian culture in the activities of all teachers in higher education.

KEY WORDS: cultural identity, social formation, transverse axis



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Alba Caicedo Barreth (2015): “Transversalidad de la identidad cultural en la educación superior”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/06/identidad.html


1. INTRODUCCIÓN
La sociedad actual vive un vaivén de transformaciones: nuevas tendencias mundiales, cambios en las tecnologías, renovadas corrientes epistemológicas; la humanidad en todas sus formas va cambiando como resultado de la globalización, sin embargo de la misma forma que la humanidad camina dando dichos pasos de progreso, en el día a día se va restando importancia a otros aspectos sociales, que conciben como resultado la pérdida de valores, rasgos culturales y porque no decir la identidad misma.
Esta investigación se la realiza en la ciudad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad de Guayaquil, con los estudiantes del primer nivel, paralelo nocturno (1C1), luego de haber detectado en los últimos periodos el poco interés y el desconocimiento de la cultura y las manifestaciones socioculturales del Ecuador.
Con el presente trabajo se pretende identificar la problemática de la pérdida de identidad nacional en los estudiantes en el campo de investigación de la educación superior, en el eje de identidad cultural, considerando los aspectos inherentes a la implementación de asignaturas, talleres y trabajos de proyectos que conciban identidad cultural nacional en el curriculum de la carrera, estudio realizado desde mayo 2013 a mayo 2014.
El problema de investigación identificado y soporte de este proyecto es: ¿Cómo rescatar la identidad nacional en los estudiantes de la Licenciatura en Turismo y Hotelería de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil?
La relevancia social de este trabajo radica en el Sumak kawsay vigente mediante la Constitución de la República del Ecuador de 2008, donde se indica que la práctica del trabajo sostenible comprende el dinamismo entre los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, donde la medida central de desarrollo es el Buen Vivir.
El objetivo general del proyecto fue: Implementar el eje de educación en identidad en el curriculum de la Licenciatura en Turismo y Hotelería para generar interés por la cultura nacional de los estudiantes.
Al finalizar la investigación se elaboró una propuesta educativa, gestionada con los docentes de la carrera por medio de la cual se pretende formar profesionales que promulguen la identidad nacional en sus actividades, así como formar gestores culturales que procuren la elaboración de proyectos turísticos socioculturales e integradores.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
En este proyecto como métodos de pensar de la investigación se han utilizado dos:

  • Analítico-sintético: De modo que se consiguió dividir el problema en varios aspectos y al analizar cada uno de éstos, exponer las posibles soluciones.
  • Hipotético-deductivo: Por el cual se buscó a través de la hipótesis generar las inferencias lógicas deductivas para arribar a conclusiones particulares que después se comprobaran experimentalmente.

El tipo de investigación utilizado fue el descriptivo y el explicativo.

  • Nivel descriptivo: Identificando las relaciones que existen entre las variables; caracterizando hechos, fenómenos y al grupo de personas para establecer su comportamiento. De manera que se conocen situaciones, costumbres y actitudes dominantes se presentan mediante la descripción puntual de dichas actividades que forman parte del proceso de la investigación del problema. Este tipo de investigación brinda información que servirá a nuevos estudios.
  • Nivel explicativo: Con la finalidad de explicar el comportamiento de la variable dependiente en función de la dependiente. Por medio de este se comprobó la hipótesis planteada luego de efectuar la relación causa – efecto, consecuentemente con la aplicación de las modalidades de investigación.

La modalidad bibliográfica y trabajo de campo fueron las bases que generaron aceptación de esta investigación.
La lectura de material biográfico referente al tema de identidad nacional, ejes transversales y diseño metodológico; que procuren la elaboración de proyectos turísticos socioculturales e integradores, textos de temas relacionados con educación en identidad, reformas educativas y metodologías, fueron consultados.
En el trabajo de campo, se realizaron encuestas, entrevistas y observación; para lo cual se consideró el universo de la investigación comprendido por  650 estudiantes, 40 profesores y 4 directivos, de los cuales se tomó de forma aleatoria una muestra de 41  estudiantes, quienes formarán parte del grupo de trabajo directo a través de encuestas y observación. En el caso de las entrevistas se consideró interrogar a personas involucradas directivos y docentes, un total de 7, a quienes se les consultó de forma directa la opinión sobre el tema de investigación, su punto de vista en mejora al problema y su predisposición para colaborar con la propuesta planteada por el presente trabajo.
3. RESULTADOS
Para realizar la investigación se tomó como bases teóricas los conceptos de los ejes transversales, la identidad cultural y formación social; de igual manera se realizó el análisis del perfil de salida de los profesionales en turismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.
Los ejes transversales, no exhiben contenidos per se, sino mas bien surgen como soluciones a las dificultades que presenta la sociedad y que deben ser considerados e insertados en los procesos educativos.
Paladines ( citado por Quizhpe, 2009)  refiere que el Sumak Kawsay o Buen Vivir es un eje esencial de la educación, y que ésta debe vislumbrar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, la cual promueva interculturalidad, sea tolerante con la diversidad y respete la naturaleza.
Los ejes transversales son fuerzas dinámicas que permiten contextualizar los contenidos del currículo y enfatizar los aspectos significativos en circunstancias específicas.
Para Botero (2007) son instrumentos globalizantes de perfil interdisciplinario que cruzan la totalidad del currículo y específicamente las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con el propósito de crear condiciones favorables para suministrar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud.
En el siglo XIX, nace el concepto de identidad cultural, como resultado del movimiento romántico y el auge de los nacionalismos o las unificaciones de regiones que geográfica e históricamente pertenecieron a una misma nación.
La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. (González, 2000)
 González refiere en la cita anterior los elementos de la identidad cultural de un pueblo que conllevan a más de tradiciones, su historia.
 Dichos elementos se convierten en un carácter inmaterial producto de la colectividad, cuyo conocimiento se ha transferido y conservado de generación en generación; es el testimonio de un pueblo y permite tener una noción más amplia de esa cultura y por lo tanto definir su pertenencia identitaria, diferenciando a cada individuo de su prójimo.
Gee (2000), por ejemplo, alude a la identidad como una lente analítica para la investigación educativa, y Sfard y Prusak (2005) proponen la identidad como una herramienta analítica para investigar el aprendizaje. El asunto consiste en saber en qué consiste esta herramienta y cómo debe utilizarse. Por tanto serán los marcos disciplanares y teóricos de los investigadores quienes brinden el contexto de aplicación.
Ander-Egg, (2002), en el prólogo del libro Identidad y ciudadanía describe a la sociedad como sujetos derechos y deberes, partícipes de la democracia, comprometidos en asumir la diversidad, la pertenencia múltiple y multicultural, a esto se puede considerar identidad.
Para Medina (2010), docente investigador de la Universidad Nacional de Colombia, en su publicación en el Centro Nacional de Memoria Histórica:
 El concepto de formación se mueve entre una acepción estática que expresa la forma y disposición de los objetos en el espacio y una acepción dinámica que señala el proceso mediante el cual toma forma un sujeto. El atributo social establece la naturaleza de formación en el ámbito de las relaciones entre los hombres.
Medina indica que la formación social consistiría esencialmente en el proceso que constituye el modo como se cristalizan las relaciones entre los hombres en un espacio y tiempo determinado.
En los estudios que constan sobre la categoría de la formación social, se conciben al menos tres acepciones significativas: Como concepto descriptivo, concepto teórico marxista, concepto teórico sociológico, indica Medina (2010):
La formación social como concepto descriptivo hace referencia a un expediente taxonómico (clasificación) apto para designar las más diversas configuraciones, autónomas y distinguibles empíricamente, de las interacciones sociales estabilizadas (sociedades concretas).
 La formación social como un
concepto teórico marxista se entiende como la totalidad histórico-social constituida por un modo de producción y su superestructura política e ideológica.
 La formación social como concepto teórico sociológico se define como un conjunto de estructuras de la personalidad, del sistema social, de la cultura congruentes entre sí.

La identidad ecuatoriana, contiene los siguientes elementos:
1. Población: Que conforme a la Constitución de la República del Ecuador, es pluriétnica y multicultural. Por lo tanto, su identidad es fruto de la particular evolución histórica del país.
2. Territorio: El Estado nacional ecuatoriano.
3. Poder político: El reconocimiento de la población en la soberanía de su propia historia y el presente estado político del país.   
La educación de profesionales de turismo y hotelería en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, comprende 4 niveles de estudios, 8 semestres y un proyecto de titulación, con jóvenes preparándose para el desenvolvimiento en el campo de la restauración, alojamiento, operación turística, entre otros afines, a la vez que los prepara para participar en la vida política-social, conscientes de su rol histórico como ciudadanas o ciudadanos ecuatorianos.
El perfil de salida del licenciado en turismo y hotelería, es un profesional con elevado principios ético y morales, sólidos conocimientos en investigación, planificación y gestión empresarial, capaz de diseñar y aplicar estrategia para desarrollar sustentablemente destinos, productos y actividades turística; con capacidad de formular, gestionar y evaluar, planes y proyectos turísticos sostenibles a nivel comunitarios y municipales; trabajar en equipos multidisciplinario, planificar organizar ejecutar y evaluar congresos y eventos locales, nacionales e internacionales; manejar herramientas tecnológicas que le permita optimizar los procesos de las actividades turísticas, aplicando los principios del buen vivir.
Reyes (2010) señala que los estudiantes de los primeros años de universidad no comparten el mismo nivel de desarrollo de identidad que los alumnos de los últimos años debido a que el desarrollo de la identidad, ocurre de forma secuencial, conjuntamente con las competencias, emociones, autonomia, interdependencia y relaciones interpersonales.
Aunque Chickering contempla la influencia del ambiente en los estudiantes a través de factores que considera claves, a saber: los objetivos de la institución, el tamaño de la misma, la relación entre alumnos y docentes, etc., no hay que minimizar la importancia que la cuestión grupal puede tener para el desarrollo de la identidad de los estudiantes, es decir, el cómo los estudiantes viven la dinámica del grupo del cual son parte, cómo dejan de ser un conjunto de individuos (también llamado agregado) y pasan a convertirse en un grupo (Stanford, 1981), aun cuando los elementos facilitadores de este proceso no siempre estén presentes para propiciar su desarrollo intencionalmente, y de cómo esta experiencia les permite desarrollarse, a lo largo de las interacciones cotidianas con sus compañeros, socialmente y en muchos otros sentidos más. (Reyes, 2010, p.29)
Por lo antes referido, el aporte de esta Teoría de Chickering – Reiser es de enorme importancia para instituciones educativas de nivel superior, sobre todo cuando se trata de diseñar y manejar programas que refieren el desarrollo y formación integral de los estudiantes.
En una publicación del Centro de Investigaciones Sociológicas y Psicológicas de Cuba, el Dr. D´Angelo Hernández (2013), en el tema de competencias humanas, indica que en lo que corresponde a la perspectiva pedagógica, desde el punto de vista vigotskiano, considerando el complejo cognitivo - afectivo,  se puede considerar a los actuales enfoques de desarrollo de competencias humanas y profesionales, como aportadores a la perspectiva histórico-cultural.
Para Sevilla (2005), en su publicación online: Ciencia e identidad como ejes curriculares de la pedagogía Intercultural, refiere que “El modelo teórico para la formación de la identidad, debe construirse a partir de los programas de enseñanza y ser eje de todas las áreas académicas.”
Brito (2008) expone en su publicación Educación en identidad desde la perspectiva de Paulo Freire, la necesidad de incentivar aprendizajes creativos, transformadores e innovadores para la pedagogía actual, instrumentos importantes en la formación integral del estudiante en respuesta  a las exigencias en la demanda de profesionales. “La pedagogía no debe descuidar, en ninguno de los niveles de enseñanza, la formación de valores morales, éticos, políticos y espirituales”, a lo cual el autor del presente trabajo considera significativo incluir la formación en identidad cultural.

Giménez (2006) refiere, que la evolución de éstos temas en las ciencias sociales responde a los movimientos sociales, que se encuentran vinculados fuertemente a dichas tendencias de identidad y categoría social, trazando como supuesto: “El situar la problemática de la identidad en la intersección de una teoría de la cultura y de una teoría de los actores sociales”.

El enfoque histórico - cultural se expresa desde este punto de vista sociológico, en el rol que asume el docente como conductor, guía y orientador del proceso, a la vez mediando entre los diferentes agentes y diferentes acciones como el respeto a las características individuales y grupales a partir de un profundo conocimiento de las mismas, lo que contribuye a su propia trasformación.

Henri Tajfel en 1979 establece la teoría de identidad social para comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos de personas.

Esta teoría, está compuesta de cuatro elementos: Categorización, identificación, comparación y distinción psicosocial.

1.- Categorización, corresponde al colocar en categorías o etiquetar al individuo (nosotros y al prójimo), sea cual fuera el adjetivo utilizado para dicho efecto.
2.- Identificación, concierne a la asociación del individuo a grupos determinados, lo cual reafirma la autoestima.
3.- Comparación, refiere al comparar el grupo propio con los demás, identificando los valores favorables del cual se es parte.
4.- Distinción psicosocial, es aquel valor agregado individual que deseamos tener en el grupo del cual somos parte.

En la publicación de la revista Educación y Sociedad  No. 2  del año 2011, se refiere a que los fines de la formación profesional están ligados a las exigencias e intereses del desarrollo social; en particular del desarrollo de la profesión, y en general a acciones típicas de la profesión según la lógica de su realización.
La constitución de la República del Ecuador señala el Sumak Kawsay, palabra kichwa que significa buen vivir, principio que refiere a la vida en armonía con otras comunidades y con el medio ambiente, es por esta reglamentación que los proyectos en el país deben ir encaminados a la búsqueda del Sumak Kawsay y en concordancia con las planificaciones nacionales que este rige, en la actualidad Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.

Ademas del indicio indicado, en la sección cuarta, Cultura y Ciencia, de la Constitución de la República del Ecuador, se hayan apartados que sustentan legalmente el presente proyecto: Art. 21, 22, 23, 25, 27, 29, 377 y Art. 380.

En la Ley Orgánica de Educación Superior, Capítulo 2, Fines de la educación superior, Art. 3 y Capítulo 3, Principios del sistema de educación superior, Art. 13.

4. DISCUSION

La aplicación de las encuestas se realizó orientada a los estudiantes, del primer semestre de la carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería de la Universidad de Guayaquil.

 Se tomó como muestra una cantidad de 41 estudiantes sin considerar el sexo, edad, condición socioeconómica.
Partiendo del tamaño de la muestra de 41 que representa el 100%, el 90% de los estudiantes muestra interés en conocer más sobre la cultura del país y consideran importante el brindar la formación social mediante asignaturas relacionadas en la carrera de Licenciatura y Turismo.
Es una generación ávida de aprendizaje en el campo de la identidad cultural ecuatoriana y se pudo diagnosticar que el trabajo con ellos generará frutos exitosos en el campo del turismo vivencial, cultural y operación turística con principios de sustentatibilidad.
Por la información obtenida en la entrevista se puede concluir que existe la voluntad y actitud positiva por parte de la dirección de turismo en encauzar la formación del estudiante en el campo holístico e integrador, con conocimiento cultural, valoración y aplicación de éste en su desenvolvimiento profesional.
Por medio de los resultados obtenidos por el investigador, haciendo uso de las encuesta, entrevista y observación de campo, enmarcadas dentro de la operacionalización de las variables, demuestran que la hipótesis planteada al inicio del presente trabajo es afirmativa, debido a que se detecta el déficit en conocimientos de identidad cultural.
Se desea lograr fortalecer el perfil del estudiante para generar un interés significativo de esta generación en formación que se vea derivado en sus proyectos y actividades.
Todas las partes encuestadas generan como resultado la necesidad de implementar la transversalidad de identidad cultural en la red curricular de la carrera de licenciatura en turismo.
Las entrevistas indican que los docentes encuentran interés en el tema planteado y consideran una innovación el tratar de involucrar transversalmente la identidad cultural en la carrera mediante las diversas asignaturas.
Por los antecedentes expuestos, se concluye que acorde a la hipótesis planteada, un seminario científico con temática cultural impartido a los docentes de la carrera, ofrecerá el efecto multiplicador de saberes culturales en los estudiantes y concebirá el fortalecimiento de los egresados en el área de identidad nacional.
El tema de la identidad cultural, es uno de los grandes retos a enfrentar por parte de los docentes en la educación superior, pues ésta se va perdiendo día a día, en los salones de clases y, por la escasa difusión cultural, esto ocasiona que los educandos no valoren sus raíces y que sea un tema excluido en planes, proyectos y trabajos de investigación. 
La propuesta busca renovar el ejercicio educativo a nivel superior en docentes y estudiantes del establecimiento educativo del estudio. De igual manera se aspira poner en marcha una acción que incluya la identidad nacional, en la mayor parte de los trabajos de los estudiantes, por lo cual la labor del docente debe procurar ser lo más efectivo posible, procurando que el estudiando, tenga una actitud de aceptación del estudio en identidad cultural.
Mediante esta proposición resultado de la investigación realizada, se plantea incluir el eje transversal de identidad cultural en los estudiantes, para lo cual se busca trabajar con los docentes con un seminario científico que incluya talleres prácticos, un total de 4, comprendiendo 160 horas (80 presenciales y 80 autónomas).
Todos los seminarios-talleres son realizados con actividades de plenaria, lluvia de ideas, discusiones en grupos, exposiciones de temas , mesa redonda y  talleres grupales
Taller # 1.- Aborda los siguientes temas:
1. Pasado  Aborigen
2. Época Colonial
3. Movimientos independentistas y la Gran Colombia
4. Época Republicana de 1830 a 1895
5. Tendencias liberales en el Ecuador 1895 - 1960
6. Ecuador de 1960 hasta nuestros tiempos
Taller # 2, que contiene:
1.  Concepto de Folclor
2. Clasificación del Folclor
3. Folclor Poético y Linguistico Ecuatoriano
4. Calendario Folclórico Ecuatoriano y Folclor Social
5. Folclor Narrativo y Folclor Mágico del Ecuador
6. Folclor Ergológico del Ecuador
Taller # 3, presenta:
1. Factores que contribuyen en Identidad y Pérdida de Identidad
2. Construcción de la Identidad
3.  Identidad Chola, Montubia e Indígena del Ecuador
Taller # 4:
1. Introducción a la formulación de proyectos
2. Generar ideas de proyectos culturales
3. Perfil de proyectos
3. Documentar los proyectos (Elaboración de estudios de factibilidad)

5. CONCLUSIONES
Luego de haber realizado el trabajo investigativo de identidad cultural como eje transversal en la educación superior, durante el período mayo 2013 a mayo 2014, se establecieron las siguientes conclusiones:

  • La formación del profesional en turismo y hotelería compete un aprendizaje holístico, que genere en el estudiante el desenvolvimiento en diversos campos y su ingenio en la planificación de proyectos.
  • La identidad cultural ecuatoriana es una temática requerida como eje transversal en los estudios del licenciado en turismo, no obstante existen asignaturas con dicho lineamiento, se requiere el fortalecimiento del estudio en ésta área.  
  • Existe un desconocimiento por parte del personal docente, de los términos de identidad cultural, impidiendo de esta forma contribuir con la difusión de la nacionalidad ecuatoriana como eje transversal en la red curricular.
  • La capacitación docente y su aplicación es un camino de solución en  lograr la motivación de los estudiantes en el tema de identidad cultural ecuatoriano.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, Ezequiel (2002) Prólogo . [aut. libro] Margarita Bartolomé. Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid : Narcea, 2002.

Botero, Carlos (2007) “Pedagogía en la formación de valores” Gestiopolis. [En línea] 13 de Julio de 2007. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/otro/pedagogia-en-la-formacion-de-valores.htm. [Citado el: 02 de Diciembre de 2014.]
Brito, Zaylín (2008) Biblioteca CLACSO. [En línea] Enero de 2008. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf. ISBN 978-987-1183-81-4. [Citado el: 20 de Octubre de 2014.]
Gee, James (2000) Identity as an Analytic Lens for Research in Education. Review of Research in Education. [Documento] Arizona : American Educational Research Association, 2000.
González, Ignacio (2000) Conservación de bienes culturales. Barcelona : Ediciones Cátedra, S.A., 2000. ISBN: 8437617219 ISBN-13: 9788437617213.
Medina, Carlos (2010)Memoria Histórica” en Centro Nacional de Memoria Histórica. [En línea] Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-por-temas. [Citado el: 20 de Octubre de 2013.]
Giménez, Gilberto (1997)Para una teoría de las identidades sociales”. Revista Frontera Norte, 1997, Vol. 9, p.18, Buenos Aires 
Reyes, Fernando (2010) “Los 7 vectores del desarrollo” Periplos en Red. [En línea] Creative Commons, 26 de Mayo de 2010. Disponible en: http://periplosenred.blogspot.com/2010/05/los-7-vectores-de-desarrollo-de.html. IBSN 06-05-06-3666. [Citado el: 15 de Octubre de 2013.]
Sevilla, Julio (2005) “Ciencia e identidad” Monografías.com S.A. [En línea] 2005. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos17/ciencia-e-identidad/ciencia-e-identidad.shtml#ixzz2zHKW opN8. [Citado el: 25 de Octubre de 2013.]
Sfard, Anna y Prusak, Anna. (2005) Telling identities: In search of an analytic tool for investigating learning as a cultural shaped activity. Educational Researcher. [Documento] Haifa : American Educational Research Association, 2005. Doi: 10.3102/0013189X034004014.


Recibido: 14/04/2015 Aceptado: 15/06/2015 Publicado: Junio de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.